Con la puesta a luz tras las publicaciones de la Unidad de Investigación de Nación Media sobre el esquema de negocios realizados por la pareja de candidatos de la Concertación Soledad Núñez y Bruno Defelippe a través de incontables oenegés, que a su vez operan con varias empresas que mueven miles de millones de guaraníes, varios legisladores dieron sus puntos de vista al respecto.
En este sentido, el senador Fernando Silva Facetti remarcó que es necesario que se creen sistemas de control para que estos organismos sean transparentaados y controlados de manera eficaz. “Las oenegés son una herramienta fantástica para evadir los controles, y viven del Estado y las donaciones que no sabés cómo ni de dónde vienen”, sentenció.
En cuanto a los controles del dinero que ingresa por este tipo de organizaciones a las campañas electorales, el legislador comentó que a pesar de que existe todo un esquema electoral financiero de control, con una burocracia fantástica, llama la atención cómo con una oenegé con una estructura política puede lograr omitir todos los controles necesarios y ya estipulados.
“No se cómo va a prohibir la Justicia Electoral que una oenegé use los cupos de la Concertación, por ejemplo, y la oenegé puede recibir todo el dinero del mundo y no hay control, el control lo hace Hacienda, no lo hace la Justicia Electoral, cómo le van a controlar”, remarcó el legislador teniendo en cuenta la estrecha relación de las organizaciones políticas con las mismas.
Los ministros del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) encargados del análisis del dictamen de la comisión habían rechazado la participación de las oenegés Decidamos y Alma Cívica en carácter de observadores electorales del próximo 30 de abril. En contacto con La Nación/Nación Media, Christian Ruiz Díaz, director de Financiamiento político del TSJE, informó que los ministros tomaron dicha decisión, ya que ambas oenegés no se ajustan a los lineamientos establecidos en el reglamento.
Lea también: Generales 2023: preocupa a Taiwán perder relaciones con Paraguay
Dejanos tu comentario
Comisión Antilavado requerirá informes sobre uso de aportes entregados a oenegés
El presidente de la Comisión Antilavado del Congreso Nacional, el senador Dionisio Amarilla, anunció que solicitarán a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) informes sobre los aportes económicos realizados a organizaciones no gubernamentales. El requerimiento del bloque bicameral surge en medio de las denuncias periodísticas de que gran parte del dinero fue entregado a organizaciones ligadas a políticos disfrazados de activistas.
“Cuando se tuvo la primera reunión de la comisión se habían delimitado tres aristas sobre el cual iba a cabalgar, es por eso que vamos a insistir desde la Bicameral de Investigación la remisión de los documentos por parte de las oenegés, que antes del mandato de Donald Trump se habían negado rotundamente a proveer documentos”, afirmó Amarilla, este viernes, en una entrevista con el programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
“Hoy inclusive estamos pensando pedirle a la Usaid que envíe todos los respaldos documentarios. Nosotros aún no podemos remitir notas oficiales hasta que el Congreso Nacional vuelva a su actividad normal, pero si ya tenemos formuladas las notas que deben ser aprobadas por los integrantes de la comisión para que tenga la formalidad necesaria. Esto sería la próxima semana”, acotó el parlamentario.
Según una publicación periodística realizada por la Unidad de Investigación Nación Media, un total de USD 93,9 millones (más de G. 738.054 millones) fueron distribuidos por Usaid en Paraguay entre 2007 y 2024, de acuerdo con datos publicados por el Gobierno de los Estados Unidos a través del sitio web USA Spending, creado por la administración del presidente estadounidense Trump con la finalidad de transparentar los fondos económicos distribuidos por las entidades estatales norteamericanas alrededor del mundo.
Lea también: “Importante victoria”, dice oficina de EE. UU. tras compra de radares
La mayor parte de los USD 93,9 millones repartidos por Usaid fueron entregados durante el gobierno de Mario Abdo Benítez. Existe fuerte sospechas que los recursos en Paraguay fueron usados por operadores opositores para promover campañas de denuncias y protestas que tenían un fuerte sesgo político.
A la vez de que los fondos hayan sido empleados para cubrir salarios y honorarios de consultorías que nada tienen que ver con los objetivos humanitarios que pregona la organización y los proyectos que debían ser encarados en nuestro país. “Siempre advertimos que esto era cuestión de tiempo, que bastaba reunir los elementos de convicción. Es por todo esto la negativa atroz hasta virulenta con algo de contenido violento por parte de quienes fungían de voceros de las ONG”, expresó Amarilla.
Dejanos tu comentario
PLRA no debe quedar fuera de la chapa 2028: “Es una máquina electoral imprescindible”
El exsenador Fernando Silva Facetti indicó que dentro de la oposición aún no se observan figuras con liderazgos fuertes que puedan aspirar a representar al sector político con miras a los comicios presidenciales del 2028. No obstante, reivindicó el espacio para el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) dentro de la chapa presidencial.
“No existen dentro de la oposición líderes que sean fuertes. Siempre debe haber un liberal en la chapa, el Partido Liberal es una máquina electoral imprescindible para cualquier elección a pesar de las críticas que muy bien se dan de que hoy está vacío de un contexto filosófico y de un plan. Hoy es muy difícil ganar si no se tiene toda la estructura de los partidos tradicionales, entonces sí o sí uno de la dupla tiene que ser un liberal”, indicó a la 1020 AM.
Silva Facetti agregó que solo un “liberal con mañas y capacidad de atracción” podrá encabezar un proyecto presidencial. “Para el liderazgo real de un proyecto político se necesita un poco de esto, ya que uno entra en una pileta y nada entre tiburones y pirañas, si uno no sabe hacer esto le terminarán comiendo los dedos o los pies”, manifestó.
Leé también: Tras sanción de préstamo: MEC apunta a reparar 4.000 escuelas para el 2025
El exlegislador indicó que entre todos los potables aspirantes para la presidencia en el 2028, según su visión el más potable sería el intendente de Ciudad del Este y líder del movimiento Yo Creo, Miguel Prieto. “Él ya demostró que tiene más cintura y muñeca, mientras que Payo Cubas no tiene la paciencia y Eduardo Nakayama es una persona muy íntegra, pero no sé si tenga esa maña”, acotó.
Silva Facetti consideró urgente que dentro de la agrupación tradicional se impulse el proceso de unidad con la finalidad de que encabece la instalación de consensos entre todos los partidos y movimientos de la oposición.
“Debemos cambiar el chip, nosotros tenemos que sumar, no podemos seguir dividiendo. Se tiene que hacer borrón y cuenta nueva y no echar a todos los que piensen diferente. Debemos tratar de establecer nexos y prioridades que nos puedan unir ya que debemos unir a mucha gente más que está fuera del Partido Liberal”, mencionó.
Te puede interesar: Legislativo dio luz verde a cooperación de Japón por USD 3,5 millones
Dejanos tu comentario
Auditoría revela irregularidades en fondos ejecutados por oenegés
Un informe de la Contraloría General de la República (CGR) pone al descubierto una preocupante serie de irregularidades en la administración y control de recursos públicos transferidos por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) a entidades sin fines de lucro. El ente detectó pagos al Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD) por cursos que no se realizaron, documentos no presentados y una larga lista más de irregularidades. El informe corresponde a transferencias de dinero público por parte de la mencionada cartera a cargo de la exministra Carla Bacigalupo y confirman montos siderales ya que solo en el 2021 esta institución presupuestó transferencias a oenegés por G. 32.783 millones.
- Unidad de Investigación Nación Media
Cursos pagados pero que no se hicieron, rendiciones de cuentas que se presentaron fuera de tiempo o que directamente no fueron entregadas, asesoramientos de los que existen evidencias. Estas son tan solo algunas de las numerosas irregularidades detectadas por la Contraloría General de la República (CGR) en el manejo de fondos públicos entregados a organizaciones que se dicen sin fines de lucro como la fundación CIRD y otras oenegés más.
La CGR entregó las conclusiones de la auditoría de cumplimiento realizada al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS). En concreto, el informe hace análisis sobre aportes a entidades sin fines de lucro y con fines de bien social cuyas transferencias ascendieron a G. 32.783 millones solo en el ejercicio fiscal 2021. El mayor privilegiado fue el CIRD que se benefició con el 47 % del presupuesto, aunque los documentos abarcan a media docena de oenegés.
Entre las principales irregularidades detectadas, la CGR señala que el MTESS no notificó a las entidades beneficiarias sobre los retrasos en la presentación de sus rendiciones de cuentas, incumpliendo lo dispuesto en la Ley n.º 6672/21. Además, el ministerio aceptó planillas de rendición de cuentas sin la debida presentación ante la Contraloría, ignorando normas legales que exigen transparencia en el uso de los fondos públicos.
En términos financieros, las omisiones del MTESS son alarmantes. Por ejemplo, se desembolsaron G. 246 millones a la fundación CIRD para supervisiones que quedaron muy por debajo de las metas establecidas en los convenios. Asimismo, se tercerizó un servicio de supervisión por un monto superior a G. 461 millones, a pesar de que el ministerio cuenta con una dependencia interna para realizar esta tarea, violando disposiciones legales.
El documento revela, además, que el MTESS desembolsó G. 1.789 millones para la realización de cursos en Itapúa, Misiones, Alto Paraná y Paraguarí. Sin embargo, no se visualizó un desglose detallado del costo de los cursos, junto con otros elementos críticos de evaluación, lo que hubiera permitido verificar la razonabilidad y sustentabilidad de estos.
El informe también señala que varias entidades beneficiarias presentaron presupuestos incompletos o inconsistentes, que fueron aceptados por el MTESS sin mayores observaciones.
La Contraloría detectó que G. 124 millones destinados a la realización de cinco talleres fueron utilizados de manera irregular, ya que solo se realizaron tres, sin documentación que respaldara las actividades realizadas. De manera similar, G. 239 millones transferidos para asesorar a mipymes carecen de evidencia que acredite el cumplimiento de las actividades previstas, como listados de empresas beneficiadas con datos esenciales.
El informe de la CGR no solo expone un manejo negligente, sino que plantea serias interrogantes sobre la ética y el compromiso con la correcta administración de recursos públicos. Además, se suma a la larga lista de denuncias con respecto al festín de fondos públicos administrados por las organizaciones que se dicen sin fines de lucro.
Dejanos tu comentario
Oenegés usadas para política y lucro deberán rendir cuentas
Finalmente fue promulgada la ley que establece controles a las organizaciones no gubernamentales que trabajan en incidencia directa sobre instituciones públicas o cuestiones de interés general. Todo el proceso legislativo tuvo que lidiar con una campaña de desinformación por parte de quienes utilizan las oenegés para hacer política partidaria o lucrar con ellas.
- Unidad de Investigación Nación media
Luego de meses de vueltas en el circuito legislativo y a pesar de una fuerte campaña de desinformación, finalmente el Poder Ejecutivo promulgó la ley que establece una serie de controles a las organizaciones no gubernamentales que trabajan directamente en incidencia en instituciones públicas o cuestiones de interés general. La oposición más férrea a la nueva legislación provino de sectores que utilizaron las supuestas organizaciones sin fines de lucro para recibir millonarios fondos o directamente hacer campaña proselitista.
La nueva ley establece que todas las asociaciones, fundaciones, oenegés, y otras entidades similares que manejen fondos públicos o privados, tanto nacionales como internacionales, se registren en el Registro Nacional de Organizaciones Sin Fines de Lucro (OSFL), que estará a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas. Esta medida abarca a cualquier entidad que reciba o administre fondos relacionados con actividades de competencia del Estado, gobernaciones, municipalidades y otros entes autónomos.
Las OSFL deberán incluir en sus estatutos la identidad de sus fundadores, su objetivo, fuentes de financiamiento y llevar un registro detallado de los fondos recibidos, con sus respectivas facturas y documentos respaldatorios. Además, deberán mantener una lista detallada de todos los profesionales y personal contratado, ya sea nacional o extranjero, relacionado con el uso de los fondos.
Las OSFL también estarán obligadas a presentar informes semestrales al Ministerio de Economía. Los organismos del Estado, municipalidades y entidades binacionales no podrán firmar convenios con OSFL que no estén registradas y al día con sus obligaciones.
MILLONARIOS NEGOCIOS
Un claro ejemplo de cómo algunas oenegés se han beneficiado de fondos millonarios es la dupla de excandidatos de la Concertación Soledad Núñez y Bruno Defelippe. Empezaron como voluntarios, pero rápidamente construyeron una red de negocios bajo la apariencia de oenegés, articulada a través de la empresa de Defelippe. Esta red mueve miles de dólares provenientes de organismos multilaterales y contrapartidas estatales, destinando fondos a consultorías y emprendimientos que benefician a un selecto grupo de amigos.
Koga Impact Lab, fundada por Defelippe en 2015 con una f inanciación inicial de USD 900 mi l del Fondo Mult ilateral de Inversiones (Fomin) del BID y USD 700 mi l de contrapartida local, es el centro de esta red. De Koga surgen múltiples ent idades como la A sociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy), la Red de Inversiones Ángel y Sistema B, empresas cerebro de proyectos en torno a inst ituciones públicas, con los que los únicos benef iciados son el selecto entorno de la pareja.
G. 12 BILLONES EN AÑO ELECTORAL
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) reveló que en el año electora l 2023 las oenegés movilizaron sumas millonarias. Los fondos, concentrados en grandes corporaciones , parecen haber beneficiado principalmente a sus directivos y socios con altos honorarios, eclipsando la misión de esta s organizaciones de servir a la sociedad civil .
Los informes de la Comisión Bicameral de Investigación (CBI) han expuesto cifras sorprendentes, especialmente en oenegés vinculadas a figuras políticas. A pesar de la falta de transparencia en el f lujo de información, se destaca un monto impresionante: G. 12,6 billones (USD 1.700 millones), similar al presupuesto anual de los Ministerios de Obras Públicas y Salud.
NEGOCIO FAMILIAR
Las investigaciones de Nación Media revelaron también la manera en la que las oenegés fueron utilizadas para asegurar seguro social para algunos de los " luchadores” anticorrupción haciéndolos figurar con sueldos muy por debajo de lo que realmente cobraban.
Tal es el caso de Francisco Alcaraz Díaz, coordinador de Más Ciudadanía, Menos Corrupción, una organización que aglutina a varias oenegés que dicen perseguir hechos de corrupción con una característica selectividad política, fungió ser un modesto asalariado de su contadora para beneficiarse con el seguro del Instituto de Previsión Social (IPS). Sin embargo, en la realidad resultó tener un contrato asegurado por G. 792 millones hasta el 2025.
Agustín Carrizosa en connivencia con el gobierno de Mario Abdo Benítez hizo un festín con fondos de proyectos sensibles de recuperación pospandemia financiados por el Estado, es decir, por todos los contribuyentes de este país. Es así que, a través de su ONG Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD), Carrizosa repartió sueldos a su hija Paola Carrizosa Bradshaw, a su pareja María Ber ta Rojas Aveiro, a su cuñada Marta María Rojas Aveiro, al hijo de su coordinador anticorrupción, Carlos Francisco Alcaraz. No se visualiza impacto de estos gastos, más que el bolsillo de los involucrados.