Adolfo Grau precisó que el candidato a la Presidencia de la República, Santiago Peña, sigue liderando departamentos con gran caudal electoral como Alto Paraná, Caaguazú y Paraguarí. Foto: Gentileza.
“No hay dudas que Peña va a ganar, Efraín está en 3er. lugar en algunos departamentos”, dice encuestador
Compartir en redes
El encuestador Adolfo Grau precisó que el candidato a la Presidencia de la República por el Partido Colorado, Santiago Peña, sigue liderando departamentos con gran caudal electoral como Alto Paraná, Caaguazú y Paraguarí. En ese sentido, aseguró que el escenario está definido a favor de la Asociación Nacional Republicana (ANR).
En el programa “Duro de callar” emitido por GEN/Nación Media, Grau dijo que en el caso del departamento de Paraguarí hoy Peña cuenta con un 44,4% de preferencia, seguido de Paraguayo Cubas con un 22,9% y Efraín Alegre en tercer lugar con el 18,8% y con un 15,9% de rechazo.
“Esto ya está definido (quién gana). No hay dudas de que Santiago Peña va a ganar las presidenciales y como veo, el Senado va a tener mayoría colorada absoluta”, expresó y agregó: “En ningún departamento del país veo que gana Efraín Alegre. En algunos (Alto Paraná, Caaguazú) está en tercer lugar”.
Sobre Paraguayo “Payo” Cubas dijo que su figura es importante para el electorado, pero que en el día de las elecciones “no sabe si va a poder mantener su caudal por una cuestión de miembros de mesa y logística”. También mencionó que Cubas se nutre de los partidos tradicionales, (colorado y liberal), por lo que en el “Día D” la ANR y el PLRA buscarán reconquistar esos votos perdidos.
Señaló también que en los departamentos donde Cubas ocupa el segundo lugar tiene relación por la cercanía a Alto Paraná; es decir, que los números en Coronel Oviedo no juegan tanto a favor de Payo, pero que desde Caaguazú sí se observa un mayor apoyo a su candidatura por la cercanía con el Este.
“Yo creo que Payo Cubas no llega, pero va a hacer unas buenas elecciones, será tercera fuerza en el Congreso. Las expectativas para Frente Guasu y Patria Querida las veo muy apagadas”, manifestó y también explicó que hoy existe un 12% de electorado indeciso.
Respecto al grupo etario con menor participación en las elecciones, refirió que se encuentra entre los 18 y 25 años; es decir, forman parte del padrón por la inscripción automática representando al 23% de la población (edad), pero que en las estadísticas electorales no superan el 12%.
El gobierno de Santiago Peña tiene como prioridad el cumplimiento de las sentencias y acuerdos de derechos humanos sobre todo con los pueblos originarios, resaltan desde el CICSI. Foto: Jorge Jara
La directora general de DD.HH de la Vicepresidencia de la República, María Teresa Peralta, defendió el trabajo que lleva adelante la Comisión de Cumplimiento de las Sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CICSI), que preside el vicepresidente Pedro Alliana, resaltando que no se trata de asistencialismo a las comunidades indígenas, sino que es el cumplimiento de las sentencias o incluso recomendaciones que brindaron la Corte Interamericana de Derechos Humanos y otros organismos internacionales.
En comunicación con La Nación/Nación Media, Peralta explicó que el acompañamiento que brinda el Estado paraguayo a través del CICSI no es asistencialismo, ya que en el caso de las comunidades de pueblos originarios son en el cumplimiento de sentencias, cumpliendo estrictamente lo dispuesto por la Corte Interamericana, así como aquellos que están con acuerdos de solución amistosa.
Mencionó que, además de las comunicades indígenas también están llevando casos que ya se cerraron el año pasado, así como otros procesos que están en vía de ser cerrados, como el caso Alejandro Nissen Pessolani; el caso del ministro Bonifacio Ríos; el de Goiburú que está pendiente de cierre.
Directora de DD. HH., María Teresa Peralta, trabajará para dar cumplimiento de las sentencias y recomendaciones de las instancias internacionales. Foto: Archivo.
Recordó que el año pasado ya se cerraron el caso de niños soldados, por casos de tortura, en este caso se les sigue brindando asistencia a las víctimas; como también siguen trabajando en el caso del Centro de Educación Panchito López; ya que algunos siguen dentro del sistema penitenciario y otros ya fuera a quienes se les está buscando para continuar con la asistencia por parte del Estado, todos fueron reparados económicamente y con asistencia de salud, educación y formación de mando medios.
“El trabajo que estamos llevando en la CICIS es muy sensible, pero, sobre todo hay que destacar el avance que estamos teniendo en el cumplimiento de las sentencias ya cuerdos, sobre todo desde que asumió la presidencia de la comisión el vicepresidente Pedro Alliana. Sobre todo teniendo en cuenta la decisión política que es del presidente de la República Santiago Peña, que ya en su primer informe ante el Congreso destacó el avance de Paraguay en el cumplimiento de temas de Derechos Humanos en demandas internacionales, los cuales no se pueden señalar como asistencialismo por parte del gobierno”, indicó.
Resarcimiento es prioridad en el PGN
Además, Peralta destacó que existe una reglamentación del Ministerio de Economía y Finanzas, que en la última reunión que tuvo en el consejo asesor consultivo, el representante del MEF indicó que, en el Presupuesto General de la Nación, se está dando prioridad para destinar los casos de resarcimiento en tema de DD.HH en los casos que hubiere.
“Nosotros estamos avanzando en las negociaciones para acuerdo de solución amistosa. Pero en los casos que ya tienen sentencia, obviamente van a ser resarcidos. No obstante, existen otros casos en los que se busca una solución amistosa y se están agilizando y negociando para llegar a un acuerdo con las víctimas para no llegar a la Corte IDH, pero que muchas veces azuzados por organizaciones que buscan llegar a las últimas instancias”, precisó.
Resaltó que continúan llevando adelante el trabajo conjunto del Gobierno, para demostrar la diligencia del Estado, con la presencia permanente que no es asistencialismo, ya que permanentemente están presentes con la Secretaría de Emergencia Nacional viendo todas las necesidades que tienen, llevando los kits de alimentos, en algunas comunidades indígenas incluso ya llega el almuerzo escolar.
“Estamos agilizando todo lo que se pueda con la Ande para que les llegue la energía eléctrica, en muchos casos ya nos piden internet, estamos cumpliendo con las viviendas. Es muy complejo todo, pero se está cumpliendo con todos ellos” remarcó.
Provisión de agua en Xamok Kasek
En cumplimiento a la sentencia de la Corte IDH, el Gobierno del Paraguay, a través del Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental, envió 9.600 metros de caños de PVC a la comunidad indígena Xamok Kasek, en el Chaco Paraguayo. Con la instalación de estas cañerías, unas 125 familias de dicha comunidad tendrán acceso al agua potable.
Este viernes partieron los camiones del Comando de Ejército que transportan las cañerías, desde el Cuartel General del Comando de Ejército, con presencia del Ministerio de Defensa, Oscar González; así como de la directora de Derechos Humanos de la Vicepresidencia de la República, María Teresa Peralta, y el director de Senasa, Fernando García.
Los técnicos de Senasa y el comandante del Tercer Cuerpo de Ejército, Gral. Oscar Ferreira recibieron en la comunidad indígena las cañerías que serán instaladas, a fin de facilitar el acceso al agua a las familias de la comunidad Xamok Kasek.
A su vez, el director de Senasa, Fernando García, explicó que, durante la última visita de los miembros de la Corte Interamericana, los líderes solicitaron los caños, teniendo en cuenta que tienen tajamares también construidos por Senasa, que actualmente están con mucha agua por las lluvias caídas y pidieron estos caños para acercar el agua desde el tajamar hasta sus aldeas. Con esto, evitarán el acarreo manual y contarán con agua en sus domicilios, añadió.
En ese marco, la institución que preside envió 9.600 metros de caños, que serán instalados por técnicos de Senasa, con apoyo de la gobernación y la coordinación interinstitucional como el Ministerio de Defensa y el Comando del Ejército.
Gobierno implementará un Gabinete de Microeconomía para reducir drásticamente la pobreza
Compartir en redes
El Gabinete Social del Gobierno, analizó el pasado viernes los resultados de la encuesta de pobreza, la reducción de los índices y la proyección de nuevas metas, como reducirla al máximo y eliminar la extrema pobreza o indigencia.
Entre las estrategias que acordaron para crear condiciones e impulsar a ese sector, se decidió conformar un Gabinete de Microeconomía, con el objetivo de poder revisar los datos de la pobreza y por qué ocurren estas situaciones. Esta reunión que estuvo encabezada por el presidente de la República, Santiago Peña, detectó que a partir de la segmentación de la población se observa un sector que registra menos crecimiento de ingresos.
Al respecto, el presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), Francisco Ruiz Díaz, mencionó que el objetivo es trabajar en políticas para impulsar el crecimiento de la clase media, con diferenciación de la rural y la urbana, que son los sectores en los cuales se observó un menor crecimiento en sus ingresos (3%), según la encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
“La intención del presidente Peña es reducir aún más los niveles de pobreza y, principalmente, de pobreza extrema o la indigencia, se pretende llegar al 0%. Para el efecto, se creará una instancia de análisis y creación de las políticas, como una suerte de Gabinete de Microeconomía”, explicó Ruíz Díaz.
El titular del Indert, Francisco Ruíz señaló que, la intención del presidente Santiago Peña es reducir aún más los niveles de pobreza y, principalmente, de pobreza extrema o la indigencia, al que se pretende llegar al 0%. Foto: Gentileza
Asimismo, señaló que, al revisar los datos de pobreza, se encontraron tres elementos muy llamativos de la reducción. En primer lugar, en el grupo de personas más ricas se encontró que los ingresos crecieron 8%. Igualmente, entre las personas más pobres, los ingresos se incrementaron un 13%, y existen factores explicativos como el proyecto “Hambre Cero”, que generó mayores ingresos a los productores frutihortícolas.
“Se pudo comprobar que gracias a la política Hambre Cero, más la lucha contra el contrabando, los hogares tuvieron un incremento en sus ingresos de hasta un 500%, porque de vender tomates a un precio de entre 2.000 y 4.000 guaraníes el kilo, se llegó a vender a 9.000 y 10.000 guaraníes por kilo, y se observó lo mismo en varios otros productos. Esto explica la mejoría en el segmento de los menores ingresos que registraron el crecimiento del 13%”, explicó el titular del Indert.
Igualmente, favoreció a las poblaciones más vulnerables, la titulación masiva de tierras que permite al campesino acceder a créditos, la construcción de viviendas sociales, que está generando muchos empleos en zonas urbanas y rurales, la universalización de la pensión de los adultos mayores, entre otros. No obstante, señaló que llama la atención al grupo de expertos que, en la clase media hubo un crecimiento más lento.
“Esto quiere decir que, aparentemente, la macroeconomía está goteando de manera desigual, porque los de ingresos más elevados mejoraron un 8% y tiene que ver principalmente con los que se benefician de las condiciones macroeconómicas del Paraguay, que es una de las economías que más se destaca a nivel mundial y que más va a crecer. Tenemos el grado de inversión, sigue vigente la regla del triple 10 en los impuestos por 20 años (renta personal, IVA y renta empresarial)”, mencionó.
La comisión asesora presidida por el senador Colym Soroka recibió a los representantes de la DNIT, donde se abordó las problemáticas en la producción nacional sobre el contrabando.FOTO: GENTILEZA
Senado: abordan plan de trabajo para combatir contrabando
Compartir en redes
El plan de trabajo “Anticontrabando 2025″, fue un tema de análisis esta semana en el Senado, en una reunión desarrollada por la Comisión Asesora de Seguimiento y Control del Contrabando de Productos Frutihortícolas e Industrializados, de la que participaron representantes de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT).
La comisión presidida por el senador Colym Soroka, recibió el plan de trabajo y la presentación de sus nuevas autoridades. El titular de la comisión asesora, destacó que esta reunión estaba dirigida a los gremios de productores, industriales y sectores de servicios afectados por el contrabando.
Asimismo, insistió en la necesidad de la coordinación de acciones entre las instituciones involucradas “para evitar la asignación de recursos sin un plan estructurado, lo que podría generar resultados ineficaces”, refiere el informe de esta comisión.
Mientras tanto, le legislador propuso la creación de protocolos específicos sobre ciertos productos con el fin de frenar el ingreso de los mismos de manera ilegal al país, advirtiendo que, con el ingreso de los productos extranjeros por adelantado por parte de empresarios, la producción local quedará sin mercado.
El vicepresidente de la comisión, el senador José Ledesma, por su parte, indicó que es fundamental brindar apoyo a los productores e industriales nacionales y así anticiparse a los problemas generados a este sector por el contrabando.
El presidente Santiago Peña indicó que trabaja para impulsar estrategias que permitan que la macroeconomía se sienta en el bolsillo de la gente.FOTO: GENTILEZA
Gobierno, enfocado en consolidar fuerte crecimiento de la clase media
Compartir en redes
El presidente de la República, Santiago Peña, señaló la decisión firme del Ejecutivo de trabajar en favor de la clase media, que según indicó quedó atrapada entre dos sectores beneficiados tanto por las condiciones de estabilidad macroeconómica, como por las políticas focalizadas en la lucha contra la pobreza.
“La oferta de política pública nunca se enfocó en ese sector y es ahí donde nosotros estamos poniendo nuestra atención”, afirmó Peña, durante la inauguración de viviendas sociales en la ciudad de Capiatá, departamento Central.
El mandatario comentó que en los últimos 25 años, la oferta pública paraguaya se enfocó en dos áreas, la macroeconomía que favorece las condiciones para la inversión empresarial y las políticas públicas específicas orientadas a los ciudadanos más humildes. “Los pobres y ricos fueron los que registraron mayores índices de crecimiento, no así la clase media”, precisó.
El mandatario resaltó que las políticas públicas adoptadas fueron importantes en la reducción de la pobreza que afecta a los sectores vulnerables, por lo que instruyó al Gabinete Social a seguir trabajando con los más vulnerables. Sin embargo, anunció que también lo harán con la clase media, que según dijo, “le está costando mucho llegar a fin de mes”, remarcó.
CUIDAR EL BOLSILLO DE LA GENTE
“Para muchas familias la factura de la Ande es un ítem demasiado grande dentro de su gasto, tenemos que bajar el precio de la energía, estamos trabajando para que eso sea una realidad”, anunció el presidente remarcando el compromiso del Ejecutivo de trabajar en favor de la clase trabajadora.
En ese orden, destacó la importancia de impulsar estrategias que permitan que la macroeconomía se sienta en el bolsillo de la gente. “Me enfoqué en campaña en esto y en ello voy a trabajar en los próximos años”, recalcó.
“El testimonio de Claudio, el repositor del supermercado que le abraza al profe Gustavo Alfaro (técnico de la selección) y le dice que la Albirroja es su única satisfacción que apenas llega a fin de mes, esa es la realidad de muchos paraguayos”, expresó el mandatario.