El candidato a senador de la Nación en representación de la Lista 1 Luis Pettengill, en medio de una gira por todo el país conversando con diferentes sectores, resaltó como su eje principal de trabajo de llegar al Congreso, facilitar el acceso al empleo e incentivar políticas públicas que beneficien al mismo.
“Con 45 años de experiencia en el campo del trabajo, mi compromiso es generar las leyes para las inversiones para que más paraguayos tengan fuente de trabajo y vivan mejor”, indicó Pettengill en sus redes sociales tras varias reuniones con productores.
Para Pettengill es importante que los paraguayos conozcan las grandes ventajas con las que cuenta el país en materia de producción y comercialización de productos y cuáles pueden ser los mecanismos de trabajo para potenciar los mismos, como la industrialización y las inversiones extranjeras.
Podes leer: Voto paraguayo en el extranjero: ultiman detalles de cara al 30 de abril
“Quiero que Paraguay crezca contigo y con la fuerza del trabajo”, remarcó dentro de su propuesta de trabajo el aspirante a la senaduría, subrayando la creación de empleos a nivel nacional, ayudando desde el Congreso a generar leyes de protección y estabilidad para los interesados en invertir en nuestro país.
Otro de los puntos en los que Luis Pettengill trabajará es en fomentar la política internacional y el diálogo con países que pueden ser potenciales colaboradores para el país en sectores como el comercio, la industrialización, la exportación y la tecnología, ya que el capital humano con el que cuenta actualmente Paraguay es sumamente elevado y se encuentra capacitado en varios sectores pudiendo así generar empleos a nivel nacional y de manera masiva en muchos rubros ahora demandados.
Lea también: Yamil Esgaib insta a los jóvenes a participar de las elecciones generales
Dejanos tu comentario
Lanzan programa de innovación y transformación digital para emprendedores y mipymes
“Reinventa” es el nuevo programa que se presentó con el objetivo de asegurar el desarrollo del sector microempresarial del país. El objetivo de esta iniciativa es brindar herramientas de transformación digital y otorgar asistencia para mejorar sus productos. Las inscripciones ya se encuentran abiertas.
El Viceministerio de Mipymes y la Misión Técnica de Taiwán, en alianza con la Cooperativa Medalla Milagrosa, presentaron el programa Reinventa que busca revolucionar el sector. Además de herramientas de transformación digital, se brindará asistencia en la mejora de los productos existentes, elevando su calidad, competitividad y adaptabilidad a las demandas del mercado.
El 93 % de las micro, pequeñas y medianas empresas necesitan implementar tecnología para su desarrollo. En ese contexto, el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, destacó la importancia de este tipo de programas para la incorporación de conocimientos técnicos.
Te puede interesar: La AFD ya destinó cerca de G. 1,3 billones en el sector agrícola y ganadero
El programa será de suma importancia para mejorar la competitividad de los negocios. “Hoy estamos empezando el inicio de un programa, pero el impacto que esto puede tener se dará en el futuro. Tengamos conciencia de que esta semilla que hoy plantamos puede hacer una gran transformación en las Mipymes”, manifestó.
Inscripciones abiertas
Las mipymes interesadas en este programa tienen tiempo hasta el 16 de marzo para inscribirse. Desde el MIC señalaron que unas 50 empresas obtendrán el kit de transformación digital y unas 8 empresas recibirán asesoría en innovación.
El programa ofrece capacitaciones especializadas, asistencia técnica, kit de transformación digital, acompañamiento estratégico y acceso a capital semilla y a servicios financieros.
Leé también: Esperan resultados de auditoría de Singapur dentro de los próximos 60 días
El programa Reinventa busca apoyar a empresas cuyos productos o servicios se alineen con uno de los desafíos de innovación de Paraguay, tales como agua y energía para el futuro, integración de creatividad, cultura y tecnología, mejora de infraestructura urbana y calidad de vida e innovaciones en agroindustria y producción sostenible.
Dejanos tu comentario
Impulsando el cambio: BID y el desarrollo de Paraguay 2025-2029
Por Alonso Chaverri-Suárez, representante del BID en Paraguay
La nueva visión y el compromiso del Grupo BID con Paraguay para el periodo 2025-2029 tuvo en cuenta las características más especiales del país desde la perspectiva del desarrollo: la población joven, la abundancia de recursos naturales y un crecimiento económico superior al promedio de la región. Estos factores abren escenarios de grandes oportunidades, especialmente para el sector privado a través de BID Invest.
Paraguay ha demostrado, en las últimas dos décadas, avances notables en la reducción de la pobreza y la desigualdad, respaldados por políticas macroeconómicas prudentes y una agenda de reformas ambiciosa. Este entorno propicio es la base sobre la que se construye la estrategia del BID, que se articula en tres pilares fundamentales: Paraguay Verde, Paraguay Productivo y Paraguay Humano.
Paraguay Verde apunta a la consolidación de una economía ambientalmente responsable con acciones que protejan el capital natural del país y amplíen la cobertura de servicios de saneamiento, con especial atención a los grupos más vulnerables. Además, se impulsará la eficiencia en el sector energético, con una transmisión y distribución óptima de hidroenergía y estimulando el desarrollo de energías renovables no convencionales. Estas iniciativas no solo buscan preservar el medio ambiente, sino también generar un impacto social positivo y reducir la pobreza multidimensional.
En el eje Paraguay Productivo, el enfoque está puesto en impulsar la productividad, diversificar la economía y potenciar la integración regional. Las intervenciones previstas buscan aumentar la disponibilidad de capital, fomentar la innovación y fortalecer la resiliencia del tejido productivo. Se pretende sofisticar las exportaciones y abrir nuevas oportunidades en mercados y cadenas de valor internacionales. Es en este ámbito donde el sector privado tiene un rol decisivo. BID Invest actúa como un catalizador, facilitando inversiones estratégicas que conecten a empresas locales con oportunidades de crecimiento en sectores clave. Esta sinergia entre el sector público y privado es crucial para transformar desafíos en ventajas competitivas que posicionen a Paraguay en una senda de crecimiento económico sostenible.
El tercer pilar, Paraguay Humano, se centra en el fortalecimiento de los servicios sociales. La ampliación y mejora del acceso a servicios de salud y vivienda, junto con la garantía de la sostenibilidad financiera del sistema de pensiones, son elementos esenciales para que el crecimiento económico se traduzca en bienestar general. Con una población en edad laboral que alcanzará su máximo potencial a partir de 2038, este pilar apuesta por capitalizar el bono demográfico para acelerar el progreso y lograr una inclusión social más profunda.
Adicionalmente, se establecieron dos ejes transversales. Las intervenciones del Grupo BID en cada uno de los pilares previamente referidos tendrán, además de los objetivos centrales, objetivos y/o medidas específicas para promover el fortalecimiento institucional, con el propósito de impulsar la eficiencia y la transparencia en el sector público, así como para incentivar la igualdad de oportunidades para poblaciones vulnerables, claves para la promoción de un crecimiento económico sostenido y más inclusivo.
La Estrategia del Grupo BID con Paraguay para 2025-2029 se fundamenta en un enfoque selectivo que prioriza intervenciones de alto impacto con una orientación clara a generar cambios transformadores. Esta estrategia no solo gestiona los riesgos de manera eficiente, sino que también asegura que cada recurso se dirija hacia iniciativas que potencien el desarrollo sostenible y beneficien a toda la población.
El compromiso del BID es acompañar a Paraguay en su camino hacia un modelo de crecimiento económico sostenible, donde la innovación, la eficiencia y el compromiso social se conjuguen para un futuro de vidas mejoradas. BID Invest se posiciona como el puente que conecta las aspiraciones empresariales con proyectos de alto impacto, haciendo de esta etapa un momento único para impulsar inversiones efectivas. Para el BID, el horizonte de Paraguay es claro y lleno de posibilidades. Junto con el Gobierno, el sector privado, la sociedad civil y otros socios multilaterales aunaremos esfuerzos para lograr lo que nos propusimos.
Dejanos tu comentario
Marcar la diferencia no es solo una opción, es un principio
Por Alba Delvalle
Su principal motivación es superarse constantemente y convertirse en una mejor persona. Giuliana Garcete, referente del sector empresarial en Ciudad del Este, cree firmemente que el mayor valor radica en el legado, el nombre y la reputación que dejamos. Nos comparte su trayectoria y las iniciativas en las que está sumergida, que contribuyen al desarrollo de la región y fomentan el crecimiento de los ciudadanos.
Giuliana Garcete, es la directora ejecutiva de Plaza City y recien- temente de la Asociación Ciudad del Este y Región Convention & Visitors Bureau. Nacida en Ponta Porã, Brasil, creció en Ciudad del Este. Formada en Administración de Empresas por la UNIFOZ– Facultades Unificadas de Foz de Iguazú. Su pasión por “hacer bien las cosas”, la elevó a ser una trabajadora, creativa y disruptiva.
Madre, apasionada por las mascotas, voluntaria y activista social en diversas organizaciones, se describe como una mujer comprometida con el desarrollo profesional constante y la innovación, siempre en la búsqueda de nuevas oportunidades. Con amplia experiencia en reclutamiento y selección de perso- nal, desarrollo de proyectos de capacitación laboral, estudios de mercado y análisis de costos de mano de obra.
Lideró más de 5 años la primera oficina de empleo pública en el departamento de Alto Paraná, y brindó asesoría y atención a empresas e inversionistas interesados en Paraguay durante varios años. El desarrollo de proyectos de RSE, organización de agendas estratégicas y coordinación de misiones comerciales empresariales, también forman su carrera.
Sus pilares, la oportunidad de haber trabajado con mentores de altísimo nivel y profesionales exitosos con un vasto conocimiento en gestión empresarial. De estos, aprendió los valores fundamen- tales de la cultura del trabajo, que “hacer las cosas bien no es solo una opción, sino un principio”; y que siempre se puede aportar un esfuerzo extra para “marcar la diferencia”.
Cada etapa de la carrera de Giuliana tuvo logros significativos, con la satisfacción de ser reconocida en cada una, con nomina- ciones a premiaciones como Profesional del Año en el Congreso Exponenciales 2023, y la distinción de la Cámara de Empresas Maquiladoras (CEMAP) por el éxito de Maquila Emplea 2023.
Así también, desafíos, y el mayor de ellos fue ocupar espacios en los que constantemente debía poner a prueba sus capacidades. En un mundo dinámico, con nuevas tecnologías e innovacio- nes, el conocimiento y la curiosidad son herramientas funda- mentales. “Quien no está dispuesto a aprender algo nuevo cada día, inevitablemente quedará rezagado en el mercado”, remarcó.
Se considera una persona exitosa, pero en constante evolución. Desde la pasantía universitaria en una de las maquiladoras más reconocidas, conoció de primera mano el sector autopartista. Es- tuvo como gerente de la Cámara Española de Comercio, Industria y Servicios en Paraguay, interactuando con ejecutivos de alto nivel, tanto del sector privado como del ámbito público y diplomático.
Ya en Plaza City, se adentró en el mundo de la moda, el ocio y el entretenimiento, lo que le permitió expandirse en la creación de nuevos espacios y eventos. En este proceso, logró vincular el voluntariado y las acciones sociales, articulando la colaboración entre el sector público y privado.
Fruto de esta sinergia, se había instalado la primera oficina de empleo en Alto Paraná. Integró a la vez el Consejo de Desarrollo de Ciudad del Este (CODELESTE), una organización que reúne a más de 180 entidades públicas y privadas que cooperan de mane- ra voluntaria con conocimiento, tiempo y gestión para impulsar iniciativas de bien común en la región.
Toda esta trayectoria, abarcando diferentes sectores, fue posible gracias a la dedicación y el compromiso con cada desafío asumido, incluso sacrificando momentos de descanso y ocio para alcanzar la excelencia en sus funciones. Este camino le abrió las puertas para un nuevo reto; asumir el cargo de Directora Ejecutiva de la Asociación Ciudad del Este y Región Convention & Visitors Bureau. Se trata de una organización especializada en posicionar la ciudad y región como sede de congresos, convenciones y eventos.
“Nuestra misión es atraer encuentros nacionales e internacionales, impulsando el turismo de reuniones y generando un impacto económico positivo en hoteles, restaurantes, comercios y otros sectores locales”, explicó. Este trabajo no solo fortalece la economía local y genera nuevos empleos, sino también posiciona la región a nivel global, fomenta el networking y atrae inversiones.
Actualmente, cuentan con 19 empresas asociadas del sector turístico, con quienes trabajan para ofrecer las mejores opciones y articular mejoras en políticas públicas e infraestructura, consolidando a Ciudad del Este como un destino seguro y competitivo para el turismo de reuniones y eventos.
Dejanos tu comentario
Anexo C: tratado debe mantener la misión de Itaipú como motor de desarrollo, afirman
Representantes de Paraguay y Brasil fijaron el 30 de mayo como fecha para la firma del nuevo Anexo C de Itaipú. Según explicó a Universo 970 AM el experto en asuntos energéticos, Victorio Oxilia, sin información oficial se puede inferir en que la negociación no está fácil porque ante las propuestas que presentan ambos países, no se llegó a un consenso.
En ese sentido, Oxilia aseguró que se debe mantener la misión de Itaipú como un motor de desarrollo, por la cantidad de inversiones que se realizan mediante los excedentes económicos. Hoy, cada país se lleva USD 650 millones adicionales con la tarifa de USD 19,28 kw/mes.
“Estamos esperando una tarifa mas baja y los brasileños también, porque la posición de Brasil es reducir el presupuesto de Itaipú al mínimo posible, sobre todo, los proyectos adicionales como gastos sociales, que son los que nos permiten tener excedentes económicos. Esto es más sensible para los paraguayos que para los brasileños. Se debe mantener la misión de Itaipú como motor de desarrollo”, afirmó el experto.
Leé también: San Cristóbal es uno de los 7 paisajes más impactantes del mundo para Windows
Tarifa
Explicó también que lo ideal es encontrar un intermedio en el precio de la tarifa. Si el gobierno paraguayo busca un precio bajo los USD 10 kw/mes no será conveniente. Lo ideal es pelear una tarifa con un precio de entre USD 12 a 15 kw/mes, sostuvo el entendido.
“Si vamos a una tarifa muy baja no será tan bueno en el corto plazo, sí en el mediano plazo. Menos favorable sería una tarifa demasiado baja hoy. Un escenario intermedio es el mejor que podemos obtener, entre USD 12 a USD 15 kw/mes. La tarifa actual no se sustenta, funde a la Ande (Administración Nacional de Electricidad)”, refirió.
El año pasado, Paraguay obtuvo un histórico sobre la tarifa de Itaipú, que sentó las bases para renegociación del “Anexo C”. Se llegó a un acuerdo que generará USD 315.1 millones en ingresos por royalties y USD 650.9 millones para inversiones sociales por año. Entre los puntos acordados se consensuó mantener el acuerdo operativo vigente que permitirá a nuestro país realizar importantes inversiones en nuestro sistema eléctrico para aprovechar aún más nuestra energía.
Te puede interesar: Fortalecen a pequeños productores de Caazapá con prácticas sostenibles