El candidato a la Presidencia por Cruzada Nacional, Paraguayo “Payo” Cubas, recibió el apoyo de un grupo de productores de maíz, quienes, a través de un video compartido en las redes sociales, vitorearon su nombre y manifestaban “Payo, presidente”.
Ante esta muestra de apoyo, el presidenciable por la Lista 911 expuso: “El pueblo habla y será custodio de este proceso histórico que estamos transitando”, expresión que fue realizada a través de su cuenta de Twitter.
La candidatura del exparlamentario mantiene un ascenso considerable en cuanto a las intenciones de voto a nivel país, en algunas encuestas se posiciona en el segundo lugar y en otras, con holgada diferencia se ubica en el tercer puesto, esto faltando apenas 25 días para las elecciones del 30 de abril.
Cubas ha manifestado abiertamente en reiteradas ocasiones que no declinará a su aspiración a la Presidencia a favor de Efraín Alegre, dado que “el clamor popular” es que el candidato de la Concertación descabalgue a favor suyo.
El aspirante a la Presidencia de Cruzada Nacional señaló que estima que reunirá 1.800.000 votos en los próximos comicios, y que esto significará un fuerte golpe para los candidatos de los partidos tradicionales. Por otro lado, expresó que una de sus principales intenciones, en caso de llegar al máximo cargo del Poder Ejecutivo, es convocar a una convención constituyente, esto con el objetivo de reformar la Carta Magna, una de las constituciones más antiguas de Latinoamérica, según explicó.
Le puede interesar: Candidato presidencial del Unace declina a favor de Santiago Peña
Dejanos tu comentario
Mercosur-UE: se trabajó lo suficiente para garantizar intercambios saludables de bienes y servicios, afirman
La Cámara de Comercio Paraguayo-Francesa cumplió 40 años de vigencia en el país. El relacionamiento comercial entre ambas economías fue creciendo con el paso de los años, y prevé seguir creciendo. Al respecto, el presidente de la cámara, Benoit Libourel, habló con La Nación/Nación Media sobre cómo avanza el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea (UE).
Explicó que si bien hay países que aún deben ratificar el documento en sus parlamentos, se trabajó y avanzó mucho para establecer acuerdos que pueden beneficiar a ambos bloques. “Sabemos que la firma del tratado es suficiente para aplicar parte del documento. Creemos que la ratificación se va a dar en unos meses, pero se trabajó lo suficiente para dar garantías necesarias para cuidar los intereses de los bloques y favorecer a un intercambio sano de bienes y servicios”, dijo a LN.
Continuó detallando que si bien existen ciertas inquietudes en ambos mercados, por la situación internacional que se está viviendo donde países se imponen tarifas (Estados Unidos a países como China y el bloque de la UE), abogó por seguir trabajando para comerciar libremente.
Leé más: Maquiladoras generaron USD 295 millones durante el primer trimestre
“Desde la cámara consideramos que un mercado abierto es un mercado más saludable para los intercambios. Y si bien existen preocupaciones legítimas por parte de agricultores europeos, por la importación de soja modificada genéticamente, hemos apoyado siempre a Paraguay y estamos ante nuevas oportunidades de negocios”, manifestó.
Aseguró que este contexto ofrece a nuestro país la oportunidad de diversificar nuestros lazos comerciales y no “poner todos los huevos en la misma canasta”. Sostuvo que Paraguay debe explorar las distintas alternativas que tiene para comerciar con otros mercados, para adaptarse mejor a los cambios actuales.
Te puede interesar: En 7 días, el dólar retrocedió 30 puntos y se ubica en G. 7.990
Mercosur-UE
En diciembre de 2024 se concretó el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la UE, tras 25 años de negociación. Esto busca suprimir la mayoría de los aranceles entre ambas zonas, creando un espacio de más de 700 millones de consumidores, con un producto interno bruto (PIB) conjunto equivalente al 25 % del PIB mundial.
Los países miembros del Mercosur ya pueden exportar productos a un mercado de 450 millones de personas para las empresas sudamericanas. Los países del bloque europeo pueden enviar partes de vehículos, maquinarias o productos farmacéuticos al Mercosur, en donde tienen acceso a 270 millones de consumidores.
Leé también: Cría de ganado ovino es competitiva y accesible para el pequeño productor, afirman
Dejanos tu comentario
El cultivo de avena gana espacio en el escenario agrícola
El cultivo de avena va ganando espacio en el país porque sirve para dar cobertura en invierno, pasturas en ganado, y se utiliza como ración animal en la mezcla de granos con otros nutrientes que componen la formulación de balanceados. Este cultivo está inmerso en el escenario agrícola captando la atención en los agricultores por su resistencia al clima.
El presidente de la Asociación de Productores de Semillas del Paraguay (Aprosemp), Roberto Lang, conversó con La Nación/Nación Media sobre la presencia de este grano en la agricultura paraguaya, destacando que se tienen años de buenas cosechas que son vendidas para la alimentación de los animales, en algunos casos se hacen fardos para almacenarlos y utilizarlos en épocas de crisis de pasturas, aunque esta también puede ser utilizada para consumo humano.
“Sabemos muy bien que el invierno es bastante bravo y este año tendremos uno complicado porque no tuvimos mucha lluvia y la seca no está permitiendo que crezca la pastura en los piquetes”, sostuvo, agregando que habrá animales con necesidad de un sustituto en la alimentación y es allí donde entrará a participar el ensilaje de avena.
Te puede interesar: Jorge Bernardes: “Debemos creer que podemos competir y crecer a nivel global”
Siembra
La siembra se realiza en los meses de abril hasta julio y los números varían cada año. “Tenemos años donde se plantan a nivel país unas 200.000 hectáreas, otros donde se supera y otros donde ni se alcanza”, mencionó. También es utilizada para hacer un mix en los cultivos.
Debido a las dificultades climáticas no se inició todavía con la zafra de este año, pero se proyecta que cuando se registren buenas lluvias se comience a plantar. “Yo creo que se van a plantar fácilmente este año unas 300.000 hectáreas hasta incluso 500.000 hectáreas”, dijo Lang.
Mencionó que se tienen muchos cultivos de maíz en estado vegetativo debido a las lluvias y si estas no llegan no les dará para continuar. ”Posiblemente el productor va a hacer una siembra de avena encima o algún trigo, pero yo creo que más van a ir por avena para salir temprano y entrar a buena época con soja”, explicó.
La producción promedio presenta 1,7 toneladas por hectárea, mientras que en los años excepcionales los productores pueden tener hasta 2,5 toneladas de granos. “El año pasado tuvimos una media de 1,5 a 1,7 toneladas en alrededor de unas 300.000 hectáreas que abarcaron todo el país”, añadió.
Podés leer: Sapucái: un distrito con un rico pasado ferroviario
Regiones y exportaciones
Este cultivo mayormente se destaca en Itapúa y Alto Paraná, que son los departamentos que más plantan. Mientras que están también San Pedro, Canindeyú, algo que se siembra en el Chaco, y Caazapá. “Es un cultivo que puede ser rentable y le sirve al productor cuando tiene un buen año, le hace ganar un dinerito extra en invierno y a parte de esto tiene cobertura en su suelo”, agregó.
El sector también exporta a países como Uruguay que es su mayor comprador y parte es enviada a Argentina. “Creería que podemos hablar fácilmente hasta 100.000 kilos por año, más bien para semillas ellos llevan”, dijo. El representante añadió que plantar avena es una opción válida para el productor pensando en cobertura y un ingreso que suma, ya que actualmente la cotización de referencia se sitúa en USD 200 por tonelada.
Leé más: Mayor nivel de faenamiento no tendrá impacto en el hato ganadero
Dejanos tu comentario
Semana Santa Ra´arõvo: aumentan a 18 las ferias y se consolidan como “emblema nacional”
En el marco del programa “Semana Santa Ra´arõvo”, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) viene desarrollando una serie de ferias con la intención de promover la venta directa de los productos provenientes de la finca familiar. La cantidad aumentó a 18 con unas 6.700 feriantes, anunció la coordinadora de Ferias del MAG, Carolín Leguizamón, acotando que estas actividades se convirtieron en “emblema nacional”.
Estas actividades tienen un impacto sumamente positivo en la economía, ya que muchas familias del campo pueden vender sus productos a las familias del departamento Central y a su vez los compradores se benefician con los productos que son frescos, de primera calidad y más baratos. Los consumidores podrán adquirir una variedad de productos elaborados de manera artesanal, como quesos, carnes, huevos, harinas, porotos, almidón, hortalizas, frutas de estación, comidas típicas, plantas, flores y artesanías.
Comentó que muchos productores que estaban vendiendo en sus fincas se unieron a las ferias para poder ampliar sus ventas. “A través del Proyecto PIMA, les proveímos a los productores, vehículos para que puedan venir a las ferias a vender sus productos. Esta es una actividad que genera mucho impacto económico, mueve mucho la economía nacional. Las ferias reditúan demasiado bien a las familias productoras”, refirió en conversación con la radio 920 AM.
Este jueves se realizó frente a la explanada del Sistema Nacional de Televisión (canal 9). Culminó con gran éxito, logrando una recaudación total de G. 207.690.000 y con el stock completamente agotado, informó el MAG.
Calendario
Las ferias continuarán en los próximos días de la siguiente manera: Este viernes 4 de abril, los vecinos de Fernando de la Mora podrán visitar la explanada peatonal de la Municipalidad, mientras que en San Lorenzo, se realizará en la explanada de la Dirección de Educación Agraria.
El sábado 5, la feria llegará al Abasto Norte de Limpio. La próxima semana, el miércoles 9, se hará en el espacio De Raíz en el Shopping Multiplaza de Asunción, seguido el jueves 10 por dos eventos simultáneos: la Feria departamental de Caazapá y la Plaza Flores, también en el Shopping Multiplaza.
El viernes 11, se realizará en el Shopping Century Plaza de Lambaré y en la Dirección de Educación Agraria de San Lorenzo. Para la siguiente semana, el lunes 14, la Costanera de Asunción será el punto de encuentro, mientras que el martes 15 se realizarán ferias simultáneas en la Costanera, el Paseo 1811 y la Dirección de Comercialización.
Además, quienes deseen adquirir plantas y otros artículos locales pueden visitar el Centro de Exposición y Vas de Orquídeas en San Lorenzo, que está de manera permanente.
Te puede interesar: Coordinan acciones para fortalecer la producción acuícola en Paraguay
Dejanos tu comentario
Acusan de divisores a varios opositores
El presidente del Partido Cruzada Nacional y excandidato a la presidencia de la República, Paraguayo Cubas, cuestionó y acusó de divisores a varios sectores de la oposición por no aceptar participar de la cumbre convocada por él mismo.
El encuentro está previsto para este domingo 6 de abril y Cubas convocó a todos las agrupaciones políticas, 40 según su conteo, de las cuales la gran mayoría no participará.
“No me digan después que no les invité, no me digan después que soy el que divido, les vengo invitando, humillándome, nota tras nota, video tras video. Hace un año hicimos la reunión con Salyn (Buzarquis) en Caacupé”, refirió a través de un video que publico con la consiga de “¿quiénes son los que dividen la oposición?”.
Sobre la primera cumbre convocada el año pasado, Cubas señaló que varios referentes se dejaron llevar por los medios de comunicación, que lo tildaron de loco.
“Seré un loco, pero no un ladrón, ni no soy un traicionero, esto es lo que hay y estamos contra el sistema tradicional de hacer política. Ya tuvimos alternancia con Federico Franco, yo quiero cambio, no quiero alternancia”, dijo en su video.
El excandidato presidencial realizó la invitación a otra reunión previa para mañana jueves 3 de abril, bajo la consigna de Acuerdo Guaraní, y expuso cuál sería el planteamiento para un acuerdo político con miras a las elecciones municipales de 2026 y así también, las elecciones nacionales de 2028.