"Yo pienso que una de las líneas que debemos fortalecer en nuestra gestión del Cones es una mayor devolución comunicacional a la opinión pública”, dijo el nuevo titular de la institución, Clarito Rojas. Foto: Gentileza.
Clarito Rojas asume como nuevo presidente del Cones
Compartir en redes
Tras una caldeada sesión ordinaria de este viernes, finalmente fue electo el Dr. Clarito Rojas como nuevo presidente del Consejo Nacional de Educación Superior (Cones), quedando fuera de la institución el cuestionado rector de la Universidad Católica, Narciso Velázquez. Cabe señalar que Rojas se desempeña actualmente como rector de la Universidad Nacional de Concepción (UNC).
También eligieron como vicepresidenta del Cones a la Dra. Zully Vera, actual rectora de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), mientras que Sergio Duarte asumirá como secretario de la institución. De esta forma, quedó conformada oficialmente la nueva mesa directiva institucional.
“Hoy se desarrolló la sesión plenaria. Debía desarrollarse ya en octubre del año pasado, pero como se dio una medida cautelar no pudo ser. “La medida cautelar fue levantada y entonces permitió la realización de las elecciones del Consejo Ejecutivo”, explicó el titular electo del Cones, en comunicación con la 780 AM.
En cuanto a sus desafíos al frente de la institución, indicó que primeramente dará continuidad a los trabajos que se están haciendo en forma. “También debemos hacer el esfuerzo en el año 2023 de presentar un anteproyecto de ley de presupuesto que ampare con mejor recurso a la institución. Yo pienso que una de las líneas que debemos fortalecer en nuestra gestión del Cones es una mayor devolución comunicacional a la opinión pública”,agregó.
Cabe señalar que el Consejo Nacional de Educación Superior es el órgano responsable de proponer y coordinar las políticas y programas para el desarrollo de la educación superior en Paraguay, creado por la Ley N° 4995.
La mujer paraguaya va ganando cada vez más terreno en la investigación científica
Compartir en redes
Por Sara Valenzuela.
Recordando el Día Nacional de la Mujer Paraguaya, es importante destacar dos de sus características distintivas, la valentía y la determinación, estos rasgos que han permitido que cumplan grandes metas y superen increíbles desafíos, siempre con la capacidad resolutiva como insignia.
En este sentido, desde La Nación / Nación Media hemos logrado conocer más sobre una mujer que no solo se ha enfocado en la educación para impulsar la investigación científica, sino que ha logrado ser el rostro visible de una de las instituciones educativas más prestigiosas de nuestro país, como es la Universidad Nacional de Asunción, la doctora Zully Vera de Molinas.
Desempeñándose actualmente como rectora de la UNA, Vera de Molinas cuenta con un arraigado vínculo con la ciencia, ya que es graduada de la Facultad de Ciencias Químicas y doctora en Ciencias Farmacéuticas, titulaciones que consiguió tras estudiar en la institución que ahora lidera, implementando las ideas y ejemplos que resultaron ser clave para su desarrollo.
“Inicié mis primeros pasos en el área de investigación en la universidad, junto con colegas docentes del área de Química Industrial, y luego en farmacia, a invitación y propuesta de nuestros profesores de la Facultad de Ciencias Químicas, muchos de ellos excelentes y prestigiosos investigadores, con líneas de investigación consolidadas ya en los años 2000 y lo que más me motivó fue la oportunidad de poder aportar desde la Academia”, comentó Zully Vera para La Nación.
La misma remarcó que, gracias a las experiencias que encontró en el desarrollo de su carrera universitaria, pudo entender lo importante que resulta compartir lo investigado en las aulas y en los laboratorios con los estudiantes, eso sin contar el hecho de tener la oportunidad de participar en eventos internacionales y nacionales con investigadores de América y Europa.
Si bien los datos revelan que en nuestro país los proyectos de investigación científica son llevados por un porcentaje casi igualitario de mujeres y hombres, recién con los avances actuales se da la inserción de mujeres en áreas de estudio que antes eran exclusivamente masculinas.
Desempeñándose actualmente como rectora de la UNA, Vera de Molinas cuenta con un arraigado vínculo con la ciencia, ya que es graduada de la Facultad de Ciencias Químicas y doctora en Ciencias Farmacéuticas. Foto: Roberto Zarza
“El principal desafío en la investigación es seguir trabajando para lograr el reconocimiento de las mujeres en la ciencia, en especial en áreas que antes eran desarrolladas exclusivamente por los hombres. Se debe trabajar en la capacidad para desarrollar equipos multidisciplinarios, pues cada investigadora tiene sus talentos y debe compartir sus conocimientos con otros investigadores”, comentó la rectora de la UNA.
En la misma tesitura, aseguró que debe ser uno de los puntos centrales de discusión el fortalecimiento de los trabajos en materia de acceso a la educación para el desarrollo personal y profesional de las mujeres, así como seguir promoviendo que más jóvenes pudieran lograr participar en programas de iniciación científica.
La doctora Vera reconoció que desde la UNA muchas mujeres han incursionado en el terreno de la investigación, puesto que la ciencia nunca fue un obstáculo para las mujeres en el Paraguay, ya que dentro de la historia se pueden conocer a científicas renombradas que aportaron su grano de arena en el desarrollo de la ciencia nacional, “muchos de los líderes de investigación, en diversas áreas son mujeres; con ello vemos que la investigación no tiene género, las investigadoras están participando en igualdad de oportunidades”, aseguró.
Apoyo.
Respecto a la necesidad de apoyo para el área de investigación científica en general y en particular para incentivar a más mujeres a que se unan a la misma, la doctora Vera indicó que es fundamental la participación femenina en eventos de iniciación científica donde las investigadoras puedan competir a nivel nacional e internacional, demostrando su capacidad.
En cuanto a la infraestructura, reforzó la idea de que los fondos de investigación deben de seguir siendo desarrollados e impulsados desde el gobierno, permitiendo que existan proyectos abiertos de manera ininterrumpida.
“Es crucial seguir consolidando los fondos de investigación para las universidades, a través del Conacyt y así lograr formar el capital humano que desarrollará la investigación, creando nuevos productos, nuevos servicios, generando fuentes de trabajo. Actualmente, se cuenta con un programa dedicado exclusivamente a apoyar proyectos de Iniciación Científica. También se podría promover y realizar gestiones desde el Gobierno con organismos internacionales que puedan apoyar al desarrollo de la Ciencia, considerando todos los recursos disponibles con que cuenta nuestro país”, finalizó la doctora Zully Vera.
“El principal desafío en la investigación, es seguir trabajando para lograr el reconocimiento de las mujeres en la ciencia", indicó la doctora Vera. Foto: Gentileza
Diputados pide informe sobre destitución de docentes
Compartir en redes
La Cámara de Diputados remitió una solicitud de informe detallado a la rectora de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), Zully Vera, sobre los docentes desvinculados de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. El pedido se basa en la denuncia realizada por los docentes destituidos, que afirman que los despidos fueron arbitrarios y sin motivos justificados.
De acuerdo a la denuncia pública realizada por los docentes y estudiantes de la facultad afectada, las desvinculaciones se dieron con un trasfondo de represalias, esto por no pertenecer a un grupo liderado por Bogarín Alfonso y Ceres Escobar. Afirman que ambos manipularon la sesión donde se realizaron las destituciones a favor de sus intereses particulares y sus operadores políticos.
El documento firmado por el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, y la secretaria parlamentaria Betina Aguilera señala: “detallar sobre las supuestas desvinculaciones de docentes, denunciado por estudiantes y docentes, especificando la nómina de los docentes desvinculados, sus categorías, sus cátedras, turnos, horarios, causales de desvinculación, y si fueron sometidos a sumarios administrativos o no, así como cualquier otra información relacionada a lo solicitado”.
También se solicita “detallar la nómina de docentes de la facultad, vigente al 31 de julio de 2024, especificando el nombre y el apellido, cátedras, turnos, categoría del docente, salario, remuneración adicional al salario y filiales donde imparte clases, así como cualquier otra información que guarde relación con lo solicitado”.
Lejos de convertirse en una división o impedimento para el rector de una importante universidad, la música se convierte para Sergio Duarte en el bálsamo ideal para encontrar el equilibrio que necesita para enfrentar los vientos que le brindan sus responsabilidades.
Apasionado por el piano y con una mente brillante para la química y los negocios, Sergio Duarte combina, en su justa medida, estas dos dimensiones con su rol de rector de la Universidad Americana.
En sus tiempos libres o cuando debe prepararse para un concierto, se sienta al piano y deja que la música fluya de sus dedos, encontrando en las teclas blancas y negras un equilibrio perfecto entre su vida profesional y personal. Y es que según él mismo cuenta, la música no solo representa una pasión, sino también una fuente de inspiración que alimenta su creatividad y su capacidad para resolver problemas complejos.
“Trabajé como químico, como desarrollador de productos en el sector privado y a la par en la música, que es algo que me acompañó desde que tenía 4 años”, reveló y entre risas recordó las muchas veces que se le acercaron para constatar que fuera “el rector”, o sea él mismo, en un ámbito distinto al académico el que arrancaba las melodías más sublimes del instrumento.
Negocios e innovación. Cuando nace la Universidad Americana llega con una marcada línea en temas de negocios, empresariales y económicos. A raíz de ello surgen la carrera de Ingeniería Comercial, los postgrados y las maestrías, hasta que en el 2020-2021 se crea el Global MBA para brindar a los gerentes todo lo que necesitaban para obtener una visión global de los negocios, de manos de docentes de otras latitudes y con conocimiento de sus contextos; sumado a la posibilidad de realizar uno de los módulos en el exterior y, por otra parte, también acceder a mentores.
Hoy día este escenario se ve potenciado con la irrupción de las nuevas tecnologías, por lo que la universidad vio la necesidad de adaptar su propuesta académica y presentar otras carreras como Gestión de la Innovación, Inteligencia Artificial, Robótica, Animación Digital, todo esto pensando en las habilidades requeridas actualmente por el mercado.
También se encarga de aumentar su oferta de cursos cortos formativos porque entiende que cada vez más las personas requieren herramientas y soluciones inmediatas. Es así que llegan los diferentes diplomados y especializaciones apuntando a dar respuesta a esta necesidad y pensando en cómo incluir más realidad virtual y gamificación a sus distintas carreras.
Sergio Duarte, rector de la Universidad Americana. Jorge Jara.
La que arrancaba como favorita en los comicios de la UNA, Zully Vera, fue reelecta rectora de la institución durante la jornada eleccionaria de ayer martes.
Por 32 votos a favor y 26 en contra, Zully Vera derrotó a su contrincante de turno, Roberti González, decano de Economía, y fue nuevamente electa rectora de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).
Tras conocerse los resultados, Vera declaró que espera acompañar la manifestación estudiantil prevista para esta tarde y sostuvo que todos los sectores deben ser escuchados.
Respecto al decreto de reglamentación y blindaje del Arancel Cero firmado ayer por Santiago Peña, Vera consideró que se trata de una herramienta válida que dará tiempo para continuar la reivindicación de otros programas financiados por la ley del Fonacide.
Consultada acerca de qué haría para zanjar esta crisis estudiantil y el paro de actividades, contestó que mantendrán la fórmula del diálogo con los alumnos en conjunto con el Consejo Superior Universitario.
En cuanto a Gustavo Alfredo Acosta Toledo y Miguel Wenceslao Torres Ñumbay, candidatos a vicerrector, los resultados preliminares señalan que el profesor Miguel Torres Ñumbay obtuvo 35 votos, y el profesor Gustavo Alfredo Acosta tuvo 23 votos, con un total de 58 votantes.