Bajo el lema de “Por tierra, territorio, trabajo y soberanía”, unos 12.000 campesinos de varias ciudades del interior y acompañados de indígenas de diversas comunidades comenzaron a marchar por las calles de Asunción y avanzar hacia la Plaza de la Democracia, donde a estas horas se realiza el acto central.
La marcha anual de la Federación Campesina (FNC) en la capital del país forma parte de la edición número 29, en la que una vez más, se realizará el pedido anual de la reivindicación de los derechos por el acceso a la tierra propia.
En la mañana de este jueves, los campesinos entregaron una nota a las autoridades del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), exigiendo el cumplimiento de las normas electorales a fin de garantizar la transparencia durante el desarrollo de los comicios del 30 de abril próximo.
Posteriormente, llegaron al exSeminario Metropolitano para luego partir hasta la avenida Eusebio Ayala con destino al microcentro de Asunción, donde se realizó el acto central de la convocatoria.
La marcha está siendo acompañada por un gran dispositivo de seguridad integrado por la Policía Nacional y la Patrulla Caminera, de manera a resguardar el orden en el tráfico y evitar cualquier tipo de incidentes que puedan darse durante el desarrollo de la misma.
Podes leer: Chikungunya: se está experimentando un “tsunami de pacientes” en Reumatología
Dejanos tu comentario
Posdata: proyectos de la Clínica de Arte 2025, un espacio colectivo de tensión y diálogo
Posdata es una muestra que presenta el trabajo de siete artistas, quienes luego de tres meses de trabajo continuo, despliegan sus narrativas y su quehacer artístico en el espacio de la Fundación Texo, disputando y poniendo sobre la mesa distintos temas de relevancia social, personal y transversales a la experiencia humana.
Bajo la curaduría de Fredi Casco y Leticia Alvarenga, Posdata surge de la tercera edición de la Clínica de Arte, un espacio de acompañamiento y crítica en el que los artistas han desarrollado sus obras a través de un proceso de análisis, confrontación y crecimiento. Más que una propuesta colectiva unificada, la muestra se configura como un espacio de tensión y diálogo, donde las obras generan nuevas preguntas y conexiones.
Entre las propuestas se exploran temas como el habitar espacios íntimos, la relación entre lo social y lo personal, lo territorial y las dinámicas entre lo público y lo privado, así como inquietudes sobre las posibilidades futuras del arte y su impacto.
La muestra estará disponible desde el jueves 3 de abril hasta mediados de junio. La Fundación Texo, ubicada en Paraguarí 852, puede visitarse de miércoles a sábado, de 16.00 a 20.00.
Te puede interesar: Cáncer colorrectal: especialistas alertan sobre detección tardía en Paraguay
Sobre la Clínica de Arte
La Clínica de Arte es un programa impulsado por Fundación Texo que busca fortalecer el proceso creativo de artistas emergentes. A través de sesiones de diálogo, crítica y análisis, el programa brinda herramientas para que los participantes profundicen en sus discursos y consoliden su identidad artística.
Fundación Texo y el Arte Contemporáneo
Fundación Texo es un espacio dedicado a la promoción y difusión del arte contemporáneo en Paraguay. Su misión es acercar el arte a la comunidad, generar espacios de encuentro y fomentar el pensamiento crítico a través de exposiciones, programas educativos y actividades de mediación.
Lea también: Este error al guardar comida hace que se llene de moho
Artistas participantes
● Alba Acosta
● Vicky Bedoya
● Helen Cohene
● Ale Corvalán
● Paz Melgarejo
● Camila Ocampos
● Alejandro Recalde
Equipo curatorial
● Fredi Casco
● Leticia Alvarenga
La inauguración está prevista para el jueves 3 de abril a las 19:30. La entrada es libre y gratuita. Posdata es un recordatorio de que el arte sigue vivo, pero solo si elegimos verlo, escucharlo y darle un espacio en nuestras vidas. Para más información, contactar a coordinación@fundaciontexo.org.
Dejanos tu comentario
MAG estima volver a exportar tomate a Argentina desde julio próximo
El ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Carlos Giménez, manifestó que están trabajando para que este año se vuelva a exportar tomate a Argentina. Estiman volver a enviar volúmenes importantes entre julio y agosto de este año. También mencionó que prevén fortalecer la producción para garantizar envíos todo el año.
“Estamos trabajando para que este año volvamos a exportar tomate a Argentina. Ahora hay importación libre de algunas hortalizas y el precio del vecino país es competitivo. Ojalá entre julio y agosto volvamos a enviar volúmenes importantes que impacten en la economía y agricultura familiar. Deseamos que esta exportación no sea solo por unos meses, sino todo el año”, expresó el ministro a Unicanal.
Durante la conversación también comentó que mediante los esfuerzos que realizó la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) para combatir contra el contrabando, la comercialización de productos por parte de la agricultura familiar se tornó más fluida.
Leé también: Encuesta Nacional Agropecuaria llega al 40 % y ya apunta al Chaco
“Todo lo que hizo la DNIT para combatir el contrabando permitió una fluida comercialización, vender bien y devolver la esperanza a la agricultura campesina. Hoy hay una fuerte participación de la agricultura en el comercio local. Y también sabemos que todo lo que se pueda producir en el país, se puede seguir exportando”, indicó.
El ministro Carlos Giménez recordó que Paraguay alimenta a más de 80 millones de personas en el mundo con los granos que se exporta (soja, arroz, cereales en general) además de la carne y frutas como piña y banana; hoy también se le suman hortalizas como el tomate, locote y cebolla.
Te puede interesar: Paraguay busca reactivar los vuelos directos a Miami
“Demostramos que con la correcta actuación de las instituciones, que podemos garantizar nuestro estatus fitosanitario para enviar nuestros productos a países del mundo. Tenemos un gran mercado, y estamos acorde a las exigencias de los países. El trabajo del Senacsa (Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal) es crucial. Estamos conquistando mercados importantes”, enfatizó.
Finalmente, también se refirió a la tradicional marcha campesina de de marzo que se realizó durante dos días. Dijo que hay reivindicaciones que son importantes tal como el acceso a créditos, búsqueda de mercado y la titulación de tierras, pero, se mostró en contra de aquellas personas que quieren utilizar a los productores para cuestiones políticas. “Cuando un productor es pobre y no tiene trabajo, es fácil manipularle políticamente, y nosotros queremos cuidarles y que tengan independencia. Hay reivindicaciones en las que estamos de acuerdo, otorgar créditos, buscar mercados y titulación de tierras”, señaló.
Dejanos tu comentario
Oposición aprovechó marcha campesina para desfile de potenciales candidatos
La tradicional marcha campesina que en marzo de cada año cita en Asunción a diferentes organizaciones de productores del campo, esta vez tuvo una adhesión particular con la manifestación de varios partidos políticos que aprovecharon la convocatoria para ganar un poco de vidriera y hacer desfilar a sus potenciales candidatos para las generales de 2028. En este contexto, el Gobierno, al que atacan en el intento de ganar espacio, les dio lecciones de compromiso social y responsabilidad institucional brindando las garantías estatales para el desarrollo del evento.
Si bien no hay mucha renovación para no decir cero alternancias en sus nucleaciones, los mismos espantavotos de siempre se agarraron del micrófono para llegar a los presentes, ya que las iniciativas propias de levantar importante cantidad seguidores van a pique de fracaso en fracaso en los últimos tiempos. Una vez más, el gobierno del presidente Santiago Peña demostró altura en su gestión para el ejercicio de los derechos fundamentales, en este caso el de manifestarse. La administración estatal se ocupó en brindar todas las garantías, principalmente la de seguridad.
Sin escatimar el Gobierno dispuso el servicio de 12.000 policías distribuidos en puntos claves de la capital del país, de manera de resguardar el buen desarrollo de la marcha campesina, de la que se colgó este año la oposición mediática que se amontonó para ganar protagonismo. Es así como varios impresentables se favorecieron con los flashes de las cámaras y se colaron de la tradicional protesta, pese a que ni saben de dónde vinieron los campesinos que pelean desde hace décadas reivindicaciones que les ayuden a mejores condiciones productivas.
Todo vale en el intento de algún espacio político. Por un lado, clamaban una Justicia más eficiente, mientras aparecieron arriba de la tarima gente como Rafael Filizzola que chicaneó un proceso judicial por más de una década.
Otro como Miguel Prieto, con una administración minada por denuncias de irregularidades que van desde repartija de licitaciones a operadores y leales, sobre precios en contrataciones públicas, compras en condiciones fraudulentas de alimentos durante la pandemia, hicieron gala de la hipocresía con un descaro sin límites que no ocultaron la intención política con miras presidencial a las próximas elecciones presidenciales.
Una exsenadora que no se resigna de dejar el circo y que fue destituida por corrupción al ser descubierta en maniobras administrativas en el comisionamiento de funcionarios que eran sus subordinados. Un gobernador de Central con rosario de cuestionamientos por lapidaria gestión en sus tiempos de intendente de Villa Elisa como el caso de Ricardo Estigarribia, que repartió contratos de la municipalidad a su clan familiar, fungieron de grandes salvadores y férreos combatientes contra la corrupción y la impunidad.
¡Qué ironía! Lejos de marcar presencia en un acto tan respetado como el encuentro anual de los campesinos en la capital y dejar propuestas, proyectos concretos que encaminen soluciones reales de los trabajadores del campo, como es costumbre los oportunistas politiqueros de la oposición solo aprovecharon la convocatoria para figurar, buscar perspectivas para que el dron refleje una muchedumbre a la que no son capaces de aglutinar como partidos políticos.
Lo importante era demostrar el poder de convocatoria de unos partidos opositores que todavía no pueden afinar un proyecto en común antes que respaldar y acompañar al campesinado con propuestas factibles a mediano y largo plazo. Ese es el triste rol de la oposición, colarse de eventos emblemáticos para una demostración de una fuerza que no la tienen única y exclusivamente electorales con cero contenidos para los fines sociales.
El campesinado, una vez más la templanza del campesinado, dejó lecciones de civilización, pese a los males que los aquejan y el descontento que pudieran arrastrar contra este y otros gobiernos anteriores. Las precauciones tomadas por la administración central del país ayudaron a que las manifestaciones se desarrollen sin incidentes, como debe ser en un Estado que hace respetar la democracia en la que todos tienen la posibilidad de elevar su voz de protesta.
Estas condiciones de seguridad y libertad son fundamentales en el ejercicio del derecho ciudadano, en este caso para dar garantías a la manifestación de un sufrido sector como el campesinado, pese a que de ella se colgaron los oportunistas de siempre, expertos en lamentos e ineptos en aportar proyectos reivindicativos.
Dejanos tu comentario
La tradicional marcha campesina se llevó a cabo en forma pacífica
La Federación Nacional Campesina (FNC), acompañada de parcialidades indígenas y sectores populares realizó ayer la 31.ª edición de la marcha en reclamo de sus reivindicaciones al Gobierno.
La marcha se inició a partir de las 8:30 horas de la sede del ex-Seminario Metropolitano hasta llegar a la Plaza de la Democracia, en Asunción, donde se desarrolló el acto central, donde los principales referentes de la manifestación hicieron los planteamientos o necesidades de cada sector. El secretario general de la FNC, Marcial Gómez, hizo hincapié sobre la necesidad del acceso equitativo de los pobladores del campo a las tierras. Abogó también por el apoyo del Gobierno a la agricultura familiar. “Hace 31 años venimos con una propuesta clara, la tierra debe ser para quien la trabaja, no para los poderosos que especulan con ella”, dijo Gómez.
Mientras que Teodolina Villalba, vocera de la FNC, al instar a todos los sectores a unirse al reclamo, manifestó que “no podemos quedarnos callados ante tanta desigualdad. Esta marcha es un grito de dignidad y no pararemos hasta ser escuchados”, refirió
La marcha que comenzó en el ex-Seminario Metropolitano y recorrió las calles como Kubitschek, Eusebio Ayala y Chile, se desarrolló en forma pacífica, con un fuerte dispositivo policial y la participación de las delegaciones de los diversos departamentos del país.
Aseguran que marcha opositora tuvo trasfondo electoralista
Para el senador Silvio Ovelar, la marcha opositora en Asunción se limitó a convertirse en un encuentro de posibles presidenciables.
“Era lógico que los que aspiran a la Presidencia de la República en el 2028 pongan toda la carne en el asador”, opinó el legislador Silvio Ovelar.
“Hicieron su presentación estelar, pero ellos no lograron ni por asomo la cantidad de gente que esperaban tener”, manifestó el congresista, a la 1020 AM, señalando que desde un inicio quedó evidenciado que la concentración tenía como principal objetivo un trasfondo electoralista, lejos de las reivindicaciones ciudadanas. “Evidentemente esa marcha no tuvo la fuerza, pero no subestimamos a la oposición”, agregó. Para Ovelar la representación de la candidatura presidencial del sector político será disputado entre el senador Eduardo Nakayama, el gobernador del departamento Central, Ricardo Estigarribia; el intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, y la exsenadora Kattya González. “Yo creo que de acá no cambiará mucho”, comentó.
No obstante, según su olfato político, Nakayama actualmente cuenta con el mejor perfil dentro de la danza de nombres para representar a la oposición en los comicios de 2028. A la vez, Ovelar descartó la figura del presidente del Partido Cruzada Nacional, Paraguayo “Payo” Cubas. “Sufrió un desgaste muy fuerte con la fuga de casi la totalidad de sus legisladores”, dijo.