Durante una multitudinaria caminata por la ciudad de Villeta, el candidato a la Presidencia de la República en representación de la Asociación Nacional Republicana (ANR) por la Lista 1 Santiago Peña, en compañía de del candidato a Gobernador de Central, Luis Fernando González, conversó con los pobladores de la zona sobre sus principales necesidades y expectativas para el nuevo gobierno.
“Veo mucho fervor, mucha esperanza y mucha fe de que rápidamente vamos a estar mejor”, indicó Santiago Peña durante una ronda de preguntas en el trascurso de la caminata, remarcando la importancia de contar con el voto de la mayoría de la ciudadanía tanto para la Presidencia de la República como para la Gobernación, asegurando así la consolidación de los proyectos con los que cuenta.
Respecto a sus proyectos para el área central, el aspirante a la Presidencia destaco la generación de empleos,”el departamento Central tiene el 30% de total la población a nivel nacional y yo quiero generar unos 500.000 empleos en los próximos cinco años, entonces estamos hablando de que más de 150.000 empleos van a tener que salir de acá del departamento Central y yo estoy muy comprometido con eso”, sentenció.
Podés leer: “Payo” Cubas estará invitado en el programa Expresso, emitido por el canal GEN
“A nosotros nos va a tocar profundizar y ejecutar mucho de lo que se ha hecho en este gobierno y entendemos que hay muchas demandas y necesidades todavía, pero estamos convencidos de que somos la única opción para que el Paraguay pueda estar mejor”, remarcó Peña.
Por otro lado, el candidato a presidente por la Lista 1 aseguró que para los comicios generales previstos para el 30 de abril esperan una participación ciudadana de aproximadamente 70% de la población, dentro de lo que espera contra con más del 50% de votos para él y su dupla Pedro Alliana.
Lea también: Sin definición en terna para ministro de la Corte, se aprueba pausa hasta el lunes
Dejanos tu comentario
Peña defendió medidas de Paraguay ante el espionaje de Brasil
El presidente de la República, Santiago Peña, se refirió este viernes por primera vez al caso de espionaje de Brasil en las negociaciones de Itaipú y defendió la “posición de país” a través de las cuatro medidas asumidas ante este impasse, en un contacto con Radio Mitre de Argentina, expresando su preocupación y lamentando la situación ante la intención de abogar por la integración regional.
“Es una noticia bastante desagradable. Vemos eso con tremenda preocupación porque no se condice con el tipo de relación que queremos proponer, una de amistad, socios, amigos que nos permita construir un Mercosur más fuerte. Lastimosamente estamos en este impasse” , comentó Peña al programa que conduce Eduardo Feinmann.
Asimismo acotó: “Nosotros hemos tomado medidas muy firmes, abrimos investigaciones en nuestra área de ciberseguridad. Está demostrado que recibimos constantemente ciberataques que provienen de China, pero jamás nos hubiésemos imaginado que estaríamos sujetos a espionaje por parte de nuestro hermano y vecino brasileños”.
Espionaje abre viejas heridas
Peña dijo que esta acción ilegal termina “abriendo viejas heridas” al recordar la Guerra de la Triple Alianza desatada contra el Paraguay durante los años 1864 a 1870. El conflicto bélico, considerado como la contienda más sangrienta de América del Sur, fue comandado por el Brasil con respaldo de Argentina y Uruguay.
“Estas son heridas que nosotros estamos buscando sanar y este episodio lastimosamente lo que hace es abrir estas viejas heridas, cuando nosotros lo que queremos es dejar atrás es esa historia de odio, de resentimiento que venía principalmente de afuera hacia Paraguay, lastimosamente, hoy nos damos cuenta de que hay ese resentimiento”, lamentó.
Lea también: Peña destaca una economía paraguaya robusta ante escenario de aranceles
Operación reconocida por Brasil
El medio brasileño UOL reportó el 31 de marzo sobre una operación de espionaje reconocida por Brasil en un comunicado oficial, pero que el gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva atribuye a su antecesor, Jair Bolsonaro. El espionaje buscaba conocer la posición paraguaya en las negociaciones entre ambos países -ahora pausadas- sobre el precio de la energía de la hidroeléctrica binacional Itaipú, según reveló la prensa brasileña.
El gobierno de Lula da Silva negó “categóricamente cualquier implicación en la acción de inteligencia” y se la adjudicó a la gestión del expresidente Jair Bolsonaro (2019-2023), en un comunicado de la cancillería publicado el lunes. “La mencionada operación fue autorizada por el gobierno anterior, en junio de 2022, y anulada por el director interino de la (agencia de inteligencia estatal) ABIN el 27 de marzo de 2023, tan pronto como la actual gestión tuvo conocimiento del hecho”, dijo el gobierno de Brasil.
El gobierno paraguayo convocó al embajador de Brasil, José Antonio Marcondes de Carvalho, para que “ofrezca explicaciones detalladas” sobre la operación, explicó el canciller paraguayo, Rubén Ramírez, en conferencia de prensa el martes. Ramírez también informó que se llamó a consultas al representante diplomático paraguayo en Brasilia “a fin de que informe sobre los aspectos relacionados a la acción de inteligencia en asuntos del gobierno del Paraguay por parte de ese país”.
Según la prensa brasileña, la ABIN ingresó a las computadoras de las instituciones del Estado paraguayo para obtener informaciones reservadas. El objetivo habría sido conocer la posición de Paraguay en la negociación del “Anexo C”, un documento del Tratado de Itaipú (que dio lugar a la construcción de la represa sobre el río Paraná, limítrofe), que establece las bases financieras y de prestación de servicios de electricidad de la central hidroeléctrica.
Ramírez aseguró el martes que quedaron “suspendidas todas las negociaciones del Anexo C hasta tanto Brasil brinde las aclaraciones correspondientes a satisfacción del gobierno de la República del Paraguay”. Las negociaciones giran en torno a la reducción del precio de la energía, interés de Brasil, que compra desde hace décadas todo el excedente que le corresponde a Paraguay, que consume menos del 10% de lo producido.
Dejanos tu comentario
Peña destaca una economía paraguaya robusta ante escenario de aranceles
“A Paraguay, esta situación lo agarra muy bien parado”, dijo el presidente de la República, Santiago Peña, consultado este viernes por Radio Mitre de Argentina sobre arancel aduanero adicional de 10 puntos porcentuales que Estados Unidos aplicará a partir del sábado 5 de abril a todos los productos que entren a Estados Unidos, según el decreto presidencial de Donald Trump.
“Esta decisión está pegando al Paraguay en una menor medida, esto afectará a los países de manera diferente porque no todos están en la misma situación comercial arancelaria, pero en términos relativos estamos mucho mejor en comparación a otros”, sostuvo Peña en una entrevista con el medio de comunicación argentino que conduce Eduardo Feinmann.
Peña sustento sus afirmaciones al señalar que, en el 2023, durante el primer año de su gobierno, la economía creció más del 5 %. Mientras que en el 2024 se registró un acenso económico del 4 %, acompañado de una inflación muy baja y estable. Asimismo, se refirió sobre el último informe emitido por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el cual señala que la tasa de pobreza total se ubicó en el 20,1 % de la población, el nivel más bajo registrado desde la implementación de la metodología de cálculo en el país desde el año 1997.
Lea también: Filtración Seprelad: jueza rechaza chicanas planteadas por exministros de Abdo
“Por supuesto, todavía estamos lejos de donde queremos estar. Tenemos un horizonte muy optimista para este 2025, no hay atajos para el desarrollo. Uno tiene que trabajar arduamente, generas las condiciones, estamos haciendo constantemente mejoras dentro de nuestro sistema tributario, de atracción de negocios, promoción de inversiones”, puntualizó Peña.
Detalló que el proceso de robustecimiento de la economía paraguaya va acompañado con la concreción de obras públicas. “Este año está en su récord máximo, con diferentes proyectos tanto de infraestructuras viales, hospitalarias, educativas. Estamos con mucho entusiasmo, pero todavía insatisfechos”, comentó en la entrevista al medio radial del vecino país.
OEA
Por otra parte, el mandatario se refirió sobre la elección de Albert Ramdin como secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), celebrada el pasado 10 de marzo. Peña aguarda que bajo la gestión del canciller de Surinam se garantice el respeto irrestricto a la democracia, las libertades, los derechos humanos y las leyes.
“Calificar su elección como una catástrofe sería una palabra muy dramática, más todavía para un país que estuvo compitiendo, parecería ser que nos quedamos con un sabor amargo. Nosotros teníamos un argumento de que el secretario no había demostrado una posición firme y tajante sobre lo que ocurre, por ejemplo, en Venezuela o Nicaragua. Lastimosamente, por un sesgo ideológico, varios países terminaron dando vuelta sus votos”, manifestó.
Dejanos tu comentario
Gobierno amplía asistencia estatal de 22 a 26 distritos priorizados
El Gobierno, a través del Gabinete Social, anunció ayer jueves la ampliación de los distritos priorizados a nivel nacional, con la incorporación de cuatro localidades, que son Itacuá y Paso Barreto (Concepción) y a Itanará y Laurel (Canindeyú), con lo que la asistencia estatal aumenta de 22 a 26 comunidades más vulnerables. En dichas zonas se instalarán de inmediato Mesas de Protección Social.
“Con un enfoque integral, articulado entre instituciones, y gracias al trabajo en equipo, la evaluación muestra avances concretos: la pobreza total se redujo al 20,1 %. El Gobierno del Paraguay sigue firme en su compromiso de construir un país más justo, sin dejar a nadie atrás”, expresó el presidente Santiago Peña a través de una publicación en redes sociales.
Tras la reunión, el ministro de Desarrollo Social (MDS), Tadeo Rojas, quien encabeza el Gabinete Social, señaló en una conferencia de prensa que la focalización de los programas sociales ha sido determinante en la disminución de los índices de pobreza. Días atrás se dio a conocer el dato de que la tasa de pobreza cerró el año 2024 en 20.1 %, la menor tasa desde 1997.
Lea más: Peña se reunió con titulares de ambas Cámaras del Congreso en Mburuvicha Róga
“El impacto es significativo: trabajo de forma coordinada y vincular las políticas sectoriales en una gran política pública de protección social para proteger a una franja vulnerable”, comentó el ministro de la Niñez y Adolescencia (Minna), Walter Gutiérrez, al referir que estas mesas de trabajo incidieron en la reducción del índice de pobreza en la población de 0 a 15 años.
Durante el encuentro se analizaron los datos de ingresos, en donde se encontró que los sectores de ingresos altos vieron crecer sus ingresos en un 8 %. En tanto que los sectores vulnerables los ingresos crecieron en un 13 % gracias al programa Hambre Cero, que permite un ahorro para las familias y la venta de productos frutihortícolas para la provisión del programa a los pequeños productores, atribuyó. Esto deja al sector de ingresos medios, que tuvieron un incremento del 3 % en sus ingresos, según manifestó, por lo que se trabajarán en políticas públicas que den respuesta a las demandas de este sector en zonas urbanas como rurales.
Lea también: Comisión Ejecutiva de la ANR evaluó proyecto sobre financiamiento político
Dejanos tu comentario
Aseguran que uso es “para justificar partidos de maletín”
El secretario general de la Junta de Gobierno de la Asociación Nacional Republicana (ANR), el abogado Eduardo González, defendió el proyecto de ley que modifica y amplía disposiciones del Código Electoral con respecto a la figura de las concertaciones. La iniciativa, que fue aprobada ayer con modificaciones por el Senado, tiene como finalidad la regulación de la herramienta electoral.
“Acá la verdad es que la oposición no quiere trabajar, es muy fácil aprovecharse de lo ajeno. Una persona constitucionalmente tiene la posibilidad de asociarse a un grupo de personas, tiene que haber una voluntad expresada categóricamente, es decir, se debe prestar un consentimiento”, dijo González, en una entrevista con el programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Como antecedente, la Concertación Nacional Para un Nuevo Paraguay, conglomerado de partidos y movimientos de la oposición que encabezó el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), logró en el 2022 la utilización del padrón nacional para sus elecciones internas, lo que generó críticas por afectar la afiliación de ciudadanos que no participaban del proyecto opositor, y también por el uso para justificar “partidos de maletín”, que son manejados por pequeños clanes políticos. Esta lista terminó postulando la chapa presidencial de Efraín Alegre y Soledad Núñez para los comicios del 30 de abril de 2023.