Bruno Defelippe, candidato a senador del efrainismo y esposo de la candidata a vicepresidenta, Soledad Núñez, amenazó por la noche de este jueves en un programa de TV con la clausura de este diario.
Al quejarse de la supuesta falsedad de las encuestas que se publican en este medio (no cometimos error alguno en las encuestas, por cierto, ni en las nacionales, ni en las municipales, ni en las internas). El desaforado activista de ONGs devenido en político expresó que el diario debería prohibirse.
Sorprendido por sus expresiones, el propio conductor del espacio, tradicionalmente crítico a este medio, le replicó que “eso no se podía” obviamente por razones constitucionales.
Defelippe plantea una actitud totalitaria y autoritaria, típica del stronismo, cuando desde el poder se dirimían las cuestiones con la clausura de medios de comunicación como sucediera con el propio ABC Color y Radio Ñanduti.
El candidato a senador que, al mismo tiempo, es esposo de Soledad Núñez, calificó de truchas las encuestas que publicamos en estos medios; sin embargo, en todos estos años, las encuestas referidas a las elecciones han tenido una certeza milimétrica, incluyendo boca de urna.
Tensos por sus números
Lo que aparentemente pone en tensión a la postulación de la Concertación son las proyecciones de varias encuestas que están ubicando paulatinamente a Paraguayo Cubas por encima de Efraín Alegre y, al mismo tiempo, las únicas encuestas que han conseguido les ofrezcan un resultado favorable son impresentables por su relación con la parte interesada, por ejemplo, GEO, cuya responsable es la hermana del jefe de Campaña de Efraín Alegre.
La expresión de Bruno Defelippe debe encender todas las alarmas porque evidencia la presencia de un embrión autoritario que apenas está haciendo sus primeras armas en la política y ya amenaza con el cierre de este medio.
Amplio destaque
Por cierto, en todos estos años, el mismo personaje que pide la clausura de este medio ha tenido incontables espacios en el diario La Nación y en las publicaciones económicas de este medio acompañando sus emprendimientos personales.
Dejanos tu comentario
Lanzarán libro sobre periodismo y libre expresión en feria Chacú Guaraní
Este miércoles 5 de marzo se realizará la presentación de la obra “Periodismo y libre expresión bajo el fuego de la narcocracia” en la feria de libros Chacú Guaraní, que se desarrolla en el Centro Cultural del Puerto de Asunción. El material fue elaborado por los periodistas José María “Pepe” Costa y Élida Acosta Dávalos.
El lanzamiento será mañana a las 18:00 en la sala 3 del centro cultural. El libro trata sobre la serie de investigaciones realizadas por los escritores, que analiza acerca del impacto del crimen organizado hacia el periodismo y la libertad de expresión. Los ejemplares ya están disponibles para la venta en Servilibro y las principales librerías del país.
Ambos escritores coinciden en que: “El presente es grave. La censura y el silencio, teñidos de sangre, están ganando terreno. Hacer frente y derrotar a la “narcocracia” se ha convertido en el gran desafío para nuestra sociedad. Y el periodismo es el gran protagonista en ese desafío”.
Te puede interesar: Entregaron kits escolares en el Centro Regional de Educación de Encarnación
Dentro del material también hablan sobre casos que marcaron al periodismo en el país como los homicidios de Santiago Leguizamón en el año 1991, la muerte de Pablo Medina en manos de los criminales en el 2014 y el criminal asesinato de Leo Veras que se reportó en el 2020. El libro busca aportar al debate de la problemática de la violencia contra periodistas por parte del narcotráfico.
Además, engloba sobre los periodistas que debieron dejar el país ante las amenazas sufridas, en este caso de los comunicadores Cándido Figueredo y Vicente Godoy. Así también, detalla desde el asesinato de Santiago Leguizamón hasta “los chats de Lalo Gomes”. El libro detalla sobre los tentáculos del crimen organizado y sus ataques contra la sociedad y contra el periodismo.
Pepe y Elida realizaron un exhaustivo trabajo de investigación para el cual recurrieron a diversas fuentes y expedientes, en el ámbito judicial, documentos, entrevistas con víctimas y familiares. La obra cuenta con el apoyo del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec) y el apoyo de la Escuela de Artes Literarias del Instituto Superior de Bellas Artes (ISBA).
Leé también: Desmienten “castigo” por denunciar irregularidades en la alimentación escolar
Dejanos tu comentario
ONU desmiente a Zuckerberg: regular contenidos de odio en internet “no es censura”
Regular los contenidos de odio en internet “no es censura”, afirmó este viernes el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, luego de que esta semana Meta suspendiera su programa de fact-checking. “Autorizar los discursos de odio y los contenidos dañinos en internet tiene consecuencias en el mundo real. Reglamentar estos contenidos no es censura”, afirmó Türk, en la red social X, propiedad de Elon Musk, que ha acusado a los programas de verificación de información de censurar a las voces más conservadoras.
El Alto Comisionado hizo un llamado “a la responsabilidad y a la gobernabilidad del espacio digital, en apego con los derechos humanos”, agregó. El gigante tecnológico Meta, casa matriz de Facebook, anunció el martes que suspendía su programa de verificación de información en Estados Unidos para reemplazarlo por un sistema de notas comunitarias similares a las que utiliza la red X.
Como argumento a su drástica decisión, el fundador de Meta, Mark Zuckerberg, afirmó que los verificadores “han estado demasiado politizados y contribuyeron a reducir la confianza más que a mejorarla, especialmente en Estados Unidos”. Según él, Meta busca “restaurar la libertad de expresión en sus plataformas”.
Lea más: Las noticias falsas “distorsionan las conciencias”, advierte el papa
El anuncio de Meta se produce cuando los republicanos estadounidenses, así como el empresario Musk, cercano al presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, se han quejado en los últimos años de los programas de verificación de información al considerarlos como una “censura”.
La Agence France-Presse (AFP) trabaja con el programa de verificación de contenidos de Facebook en 26 idiomas. Facebook paga para usar las verificaciones de unas 80 organizaciones a nivel global en su plataforma, así como en Whatsapp e Instagram.
Un encargado de comunicaciones de la ONU en Ginebra, Michele Zaccheo, fue consultado sobre la presencia de la ONU en las redes X y Meta, e indicó que Naciones Unidas “monitorea y evalúa constantemente” estos espacios en línea.
“Para nosotros es importante estar presentes con informaciones basadas en hechos, y es eso lo que nosotros defendemos”, agregó. “No sabemos todavía cómo va a evolucionar esto” pero “en este momento continuamos pensando que es importante estar presente en estas plataformas, presentar las informaciones basadas en evidencias”, dijo.
La portavoz de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Harris, presente en el punto de prensa, agregó que el papel de estas redes en la organización “es proporcionar buena información científica sobre salud, y debemos hacerlo allí donde la gente la está buscando”, “por lo tanto, estaremos presentes en todas las plataformas, en la medida de lo posible”.
Lea también: Zuckerberg y Meta cambian de rumbo: ¿cálculo político o transformación personal?
“Un argumento falso”
El argumento de censura formulado por el fundador de Meta, Mark Zuckerberg, para cerrar su programa de fact-checking en Estados Unidos es “falso”, estimó la red internacional de verificadores de informaciones IFCN (International Fact-Checking Network). “Es falso y queremos restablecer la verdad, tanto para el contexto actual como para la Historia”, señaló el jueves la red que agrupa 137 organizaciones, entre ellas AFP.
Meta (Facebook, Instagram, WhatsApp) anunció el martes que cesará su programa de fact-checking (verificación digital) en Estados Unidos, un giro radical en sus políticas de moderación de contenido que se alinea con las prioridades del próximo presidente estadounidense, Donald Trump.
Como argumento para esta decisión, Zuckerberg afirmó que los verificadores “han estado demasiado politizados y contribuyeron a reducir la confianza más que a mejorarla, especialmente en Estados Unidos”. Según él, Meta busca “restaurar la libertad de expresión en sus plataformas”.
Aunque esta decisión sólo se aplica actualmente a Estados Unidos, la IFCN advirtió del impacto potencialmente devastador si el grupo pusiera fin a su programa en todo el mundo, presente en más de 100 países. “Algunos de estos países son muy vulnerables a la desinformación, que estimula la inestabilidad política, la injerencia electoral, la violencia popular e incluso el genocidio”, declaró la red.
“Si Meta decide detener el programa en todo el mundo, es casi seguro que causará un auténtico perjuicio en muchos lugares”, añadió. La Agence France-Presse (AFP) trabaja con el programa de verificación de contenidos de Facebook en 26 idiomas. Facebook paga para usar las verificaciones de unas 80 organizaciones a nivel global en su plataforma, así como en Whatsapp e Instagram.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Oenegés que hablan de censura reciben platal de organismos que atacan la libertad de expresión
- Por Juan Carlos Lezcano
Varias de las oenegés que se han dedicado a atacar el proyecto de ley que las obliga a transparentar el origen de los fondos que reciben han insistido en instalar un discurso de supuesto ataque a la libertad e intento de censura. Sin embargo, varias de ellas reciben fondos de organizaciones denunciadas por ataques sistemáticos a la libertad de expresión y varios hechos más.
“Censura” cuando se trata de los enemigos, pero vista gorda cuando son los amigos o financistas. Esta parece ser la postura de varias organizaciones no gubernamentales y medios “independientes” cuando se trata de hablar del proyecto de ley que obliga a transparentar los fondos que reciben estas nucleaciones autodenominadas sin fines de lucro que trabajan en incidencia directa de instituciones públicas.
Uno de esos ejemplos es el portal El Surtidor. Valiéndose de caricaturas y sátiras, El Surti comenzó así una serie de publicaciones con un claro fin político. Sin embargo, lo que no cuenta el medio “independiente” es que con estos ataques en realidad busca defender su propio financiamiento.
Según su propia web, El Surtidor es una publicación de Memetic.Media. Haciendo una búsqueda rápida en Google, se puede encontrar que Memetic comparte dirección con Tedic, otra oenegé que también se ha dedicado a instalar desinformación con respecto al proyecto de ley de transparencia de los fondos de las supuestas organizaciones sin fines de lucro.
Otra información: Estudios de Seprelad revelan que ONG fueron utilizadas en casos de corrupción
En un artículo eliminado de su página web, Memetic reconoce haber recibido apoyo de las organizaciones Sembramedia, Luminate, Open Society Foundations, International Center for Journalists (ICFJ), European Journalism Centre, Fundación Rosa Luxemburgo y la National Endowment for Democracy (NED).
Censura de Soros
En agosto del año pasado, el también multimillonario Elon Musk había anunciado que tenía la intención de demandar a la fundación de Soros para detener la supresión de la libertad de expresión por su parte.
El periodista Ben Scallan publicó en un artículo en la web Public en el que denunciaba que las organizaciones financiadas por la fundación de Soros están promoviendo políticas de censura en Irlanda y Escocia. Esto, como se desprende de la publicación, incluye registros policiales de viviendas, controles de teléfonos personales y computadoras de ciudadanos.
La base de tales medidas es la tesis plantada por las organizaciones de Soros y los políticos sobre el presunto aumento del número de delitos motivados por el odio entre la población local en estas regiones. Como escribe el periodista, “el objetivo de difundir información errónea que incita al odio es justificar medidas draconianas para reprimir la libertad de expresión”.
Soros tiene largos cuestionamientos sobre la forma en la que amasó su fortuna, debido a las especulaciones financieras realizadas a través de sus empresas. Los fondos de inversión que posee el millonario fueron acusados repetidamente de organizar un cambio de poder en varios Estados.
El propio financiero no niega que su dinero ayudó, en particular, a llevar a cabo la Revolución Naranja en Ucrania en 2004 y el Euromaidán en 2013. En varios países fue acusado de injerencia en asuntos internos.
La censura de Meta
Otra oenegé que se ha manifestado en contra del proyecto de ley es Tedic, agrupación que declara dedicarse a “la defensa y promoción de derechos humanos en entornos digitales con foco en desigualdades de género y sus intersecciones”. Como ya señalamos anteriormente, esta comparte dirección con Memetic.
Lea más: Presidente de MUCI dice que sacaron a Defelippe de ONG
A diferencia de su compañera de sede, Tedic sí publica sus informes de auditoría que dejan muy en claro el millonario financiamiento que reciben del extranjero.
Por ejemplo, la organización recibió más de G. 1.343 millones del Fondo Meta Platforms Inc, la compañía fundada por Mark Zuckerberg y que es propietaria de Facebook, Instagram, Threads, WhatsApp y otras plataformas y servicios más.
La empresa tiene cuestionamientos de organismos internacionales como Human Rights Watch por censura sistémica.
Hace apenas unos días, el diario El País de España publicó que la censura de Meta había alcanzado al arte del Leopold Museum de Viena. En marzo pasado, El Espectador de Colombia había publicado un artículo en el que explicaba cómo la decisión de la empresa de Zuckeberg de esconder ciertos contenidos políticos atentaban contra lo más básico de la libertad de expresión.
Te puede interesar: Diputado sobre control a ONG: “No es una ley inventada para persecuciones”
Fotos: Un resumen de las muchas denuncias que existen contra Meta y Open Society Foundation, dos de los principales financistas de las oenegés que hablan de ataque a la libertad pero no tienen problemas en recibir fondos de denunciados por censura.
Dejanos tu comentario
Hijo de Efraín aplaude, de nuevo, censura a la prensa
Efraín Alegre Irún, hijo del expresidente liberal Efraín Alegre celebró nuevamente un hecho de censura que se produjo contra GEN/Nación Media. A través de sus redes sociales, compartió su respaldo a la decisión de los estudiantes de no permitir el acceso del móvil del canal GEN al rectorado de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).
“Me alegro, medios de la mafia”, escribió Alegre Irún, en su cuenta de X, citando una publicación de GEN/Nación Media en la cual informaban sobre la situación de otro día de paro de los estudiantes. Los universitarios llevan adelante medidas en el marco de su lucha para la continuidad y el blindaje a los fondos del “Arancel cero”. Desde el gobierno están trabajando para llegar a un acuerdo con este sector de los estudiantes.
La periodista Rosi Pereira relató este viernes 12 de abril que su objetivo era llegar hasta el lugar donde se concentran los estudiantes, de modo a hacerse eco del estado del cese de las actividades académicas de la UNA y recalcar los pedidos que hacen al gobierno, sin embargo, el equipo de prensa no pudo acceder hasta los mismos y les indicaron que estaba prohibido el ingreso a GEN, es decir, esta medida no rige contra otros medios.
Lea también: Bachi Núñez afirma que reflotará propuesta para derribar aviones narco
Antecedentes
Esta no es la primera vez que el ala del efrainismo promueve la censura a la prensa y específicamente a los medios de Nación Media. Recordemos que, en el marco de las elecciones generales del pasado 30 de abril, desde la Concertación Nacional, cuyo candidato a la presidencia fue Efraín Alegre, se negaron a brindar acreditaciones a este conglomerado de medios para que cubran la jornada electoral.
“Nosotros no vamos a acreditar a los medios de Cartes”, había expresado en abril del 2023 la representante de prensa de la Concertación. Este hecho generó la reacción de periodistas de otros medios, abogados, el sindicato de periodistas y hasta expertos en derechos humanos, quienes sostuvieron que para nada correspondía la actitud del entonces candidato a la presidencia de la República.
No obstante, Alegre Irún, salió a defender la postura de su padre y se mostró a favor de la censura impulsada por la Concertación. “La Nación está ofendido porque no les permitimos mentir desde nuestro PC. Pueden mentir en todo el resto del país, cuando quieran y las veces que quieran, solo ejercemos nuestro derecho a no prestarnos a la farsa de los medios de la mafia”, escribió en ese momento también en X.