Emiliano Rolón, el fiscal general electo, presentó su renuncia al cargo que desempeñaba como magistrado para abocarse a sus nuevas funciones como máxima autoridad en el Ministerio Público. Foto: Christian Meza.
Emiliano Rolón renuncia a su cargo de magistrado para abocarse a sus funciones como nuevo FGE
Compartir en redes
El elegido como próximo fiscal general del Estado (FGE), el doctor Emiliano Rolón Fernández, miembro del Tribunal de Apelación en lo Penal, Cuarta Sala, presentó su renuncia al cargo que desempeñó durante 27 años. El anuncio formalizó mediante una nota dirigida al presidente de la Corte Suprema de Justicia, César Diesel. La decisión obedece a su nueva designación como máxima autoridad en el Ministerio Público.
“Al mismo tiempo, extiende su agradecimiento al más alto estamento de la jurisdicción por haberlo honrado con distinciones a lo largo de la carrera judicial, como la posibilidad de representarlo ante organismos nacionales e internacionales, así como en jornadas de capacitación nacional e internacional en desarrollo de la misión de formador. Finalmente, la petición de que se otorgue la posibilidad de saludarlos en mi despedida institucional lo cual me honraría de sobremanera. La efectividad de la renuncia podría operativizarse desde el 1° de marzo del 2023″, expresa la nota.
En diciembre del 2022, Rolón Fernández dirigió una nota al entonces presidente de la Corte Suprema de Justicia, Alberto Martínez Simón, solicitando quedar desafectado para ejercer actos jurisdiccionales en su carácter de camarista, permiso con el cual ya no asistió a su despacho hasta fin de año. Emiliano Rolón puso como razón del pedido enfocarse en trabajar en el periodo de la transición para ocupar su cargo de fiscal general del Estado.
Emiliano Rolón Fernández es doctor en Ciencias Jurídicas, abogado, notario y escribano público, egresado de la Universidad Nacional de Asunción. Fue varias veces candidato a ministro de la Corte Suprema de Justicia. También se desempeñó como juez de Primera Instancia en lo Criminal y en el 2008 fue declarado inamovible como miembro del Tribunal de Apelación en lo Criminal.
Mafia de los pagarés: Corte exhorta a víctimas a recurrir por vía ordinaria para anular descuentos
Compartir en redes
La Corte Suprema de Justicia argumenta que no resulta jurídicamente viable disponer la suspensión o revocar de manera generalizada y por medio de una disposición administrativa alguna medida cautelar que haya sido trabada en el marco de algún proceso judicial. Esto, en relación al caso conocido como Mafia de los pagarés.
La máxima instancia judicial se pronunció por medio de un comunicado sobre la situación generada por denuncias sobre irregularidades que se habrían producido en juicios ejecutivos tramitados ante Juzgados de Paz y en relación a las solicitudes de suspensión o anulación genérica de embargos y juicios.
Refiere que, en estricto apego al marco legal vigente en la República del Paraguay, tampoco es posible anular la tramitación de juicios ejecutivos de forma indiscriminada o genérica, ya sea por disposición su disposición o por autoridades externas al Poder Judicial.
De procederse de la manera indicada, ello implicaría una clara transgresión a normativa constitucional que rige la vida en nuestro país. Por tanto, exhorta a las víctimas de la Mafia de los pagarés a recurrir por la vía ordinaria para anular los descuentos.
Ortega descarta renunciar a su banca en Diputados para hacer proselitismo
Compartir en redes
La diputada del Partido País Solidario (PPS), Johanna Ortega, adelantó que no renunciará a su banca en la Cámara Baja y esto pese a que ya confirmó sus pretensiones electorales de apuntar a la intendencia de Asunción. La legisladora es criticada ya que hoy asume una posición que fue cuestionada de su parte en el periodo anterior.
“La renuncia es exagerada. Yo pediría permiso, que asuma el suplente y me dedicaría a hacer campaña 100 por ciento”, indicó la diputada al ser consultada si no piensa dejar la Cámara Baja con miras a las elecciones municipales del 2026.
La consulta a Ortega se realizó teniendo en cuenta que anteriormente había exigido al entonces diputado Sebastián García, renunciar a su banca antes de iniciar su trabajo proselitista a intendente en la capital por el Partido Patria Querida (PPQ), en el marco de los comicios del 2021, sin embargo, hoy asume otra postura.
La legisladora alegó que en aquel entonces desconocía el reglamento de la Cámara y que ahora leyó el documento y se dio cuenta que le da la oportunidad de pedir permiso a su banca. Lo que implica que si no corre su postulación, tendría la posibilidad de volver al Congreso en el mismo periodo parlamentario.
“La verdad que desconocía la posibilidad de pedir permiso para hacer campaña y retornar. Después hoy obviamente siendo diputada y leyendo el reglamento entiendo que puede haber un mecanismo”, señaló la parlamentaria del PPS.
El Ministerio Público, encabezado por Emiliano Rolón, tomó la decisión de abrir una investigación penal ante el supuesto esquema de hackeo impulsado por Brasil contra autoridades del Gobierno paraguayo, en el marco de las negociaciones de la nueva tarifa de Itaipú.
Para el efecto, fue asignada como responsable la fiscal de la Unidad Especializada de Delitos Informáticos, Irma Llano. Según publicaciones periodísticas realizadas por medios de comunicación del vecino país, como UOL y el diario O Estado, la operación fue ejecutada por la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin).
En la resolución n.° 27 el Ministerio Público refiere que la citada agencia “habría tratado de ingresar o habría ingresado a dispositivos electrónicos ajenos del presidente de la República del Paraguay, así como de senadores, diputados, miembros del cuerpo diplomático, de la Administración Nacional de Electricidad, entre otros”.
El espionaje fue autorizado por el gobierno de Bolsonaro en junio de 2022 y dejada sin efecto el 27 de marzo de 2023, de acuerdo a las informaciones que fueron proveídas por el gobierno de Lula da Silva mediante un comunicado. El mandatario brasileño responsabilizó exclusivamente de la acción ilegal a Bolsonaro.
Designan a Rubén Maciel como nuevo viceministro de Política Criminal
Compartir en redes
A través del decreto N° 5330 de la Presidencia de la República, se designó a Rubén Maciel Guerreño como nuevo viceministro de Política Criminal, en reemplazo de Víctor Benítez, quien presentó su renuncia tras ser nombrado como juez penal de Garantías. Maciel Guerreño ya había ocupado el mismo cargo en el 2020.
El nuevo viceministro confirmó ante la 920 AM que asumirá oficialmente a partir de este viernes 21 marzo y manifestó algunos de los objetivos del Ministerio de Justicia. En este sentido, sostuvo que está en proyecto la construcción de tres nuevas penitenciarías de mujeres y que está previsto el cierre del Buen Pastor.
Maciel ocupó previamente el mismo cargo desde el 2020 hasta el 23 de marzo del 2022, fecha en que presentó su renuncia tras la designación a Édgar Olmedo como ministro de Justicia. El nuevo viceministro es de profesión abogado y ocupó diversos cargos dentro del Ministerio Público.
Es máster en Sistema Penal Comparado y Problemas Sociales y en Argumentación Jurídica por la Universidad de Barcelona y por la Universidad de Alicante respectivamente, ejerce la profesión desde el 2001 y cuenta con experiencia en litigios en los fueros penal, administrativo, laboral y civil-comercial, es especialista en Derecho Procesal Penal, además de notario y escribano público.