La precandidata a senadora por el Partido Patria Querida (PPQ) Pelusa de Ruiz afirmó que su proyecto principal desde la legislatura es la creación del banco de la Dignidad. “Es un banco que puede prestar el dinero a los más humildes que quieran hacer un emprendimiento”, dijo.
Destacó que lo bueno de este banco es que al pagar su crédito –otorgado a plazo razonable- el emprendedor se convierte en accionista, aumentando su posibilidad de acceder a más ventajas de la entidad crediticia. “La idea viene del Banco Grameen de Bangladesh, el cual se fundó con el principio de que los préstamos son mejores que la caridad para eliminar la pobreza”, explicó Ruiz a través de sus cuentas en redes sociales.
Comentó que aproximadamente el 95% de los clientes son mujeres, ya que suelen ser las mejores pagadoras. Lo peculiar de la iniciativa es que el cliente se convierte en accionista y además, el dinero que devuelve se presta nuevamente a otras personas que puedan ingresar a este sistema financiero de la dignidad. “El banco ofrecería créditos a las personas que no son sujetas de crédito: la gente humilde, las mujeres, sin educación o sin empleo. Y le otorgarían un crédito sin garantías previas”, puntualizó.
El crédito se basa en la confianza y cuando no se puede pagar se le extiende el período de pago para que la persona se ponga al día con su cuenta. “El acceso al crédito se basa en términos razonables, como el sistema de préstamo de grupo y los pagos semanales, al mismo tiempo de generar préstamos, con un tiempo de repago largo”, significó.
Este sistema ayuda a la gente humilde a mejorar sus habilidades y talentos e incrementar su ingreso en cada ciclo de préstamos. No solo se utiliza para financiar emprendimientos sino también para realizar mejoras en la casa o construir un baño, según la proyectista.
La reconocida activista social insistió que uno de sus mayores objetivos es la creación del banco de la Dignidad, un proyecto que buscará impulsarlo desde su eventual cargo como parlamentaria y cuya finalidad es facilitar el acceso a créditos a la población más vulnerable.
Desde su condición de voluntaria, Pelusa siempre colaboró con iniciativas que permitieron mejorar las condiciones de vida en varias comunidades de nuestro país. “Cumplí con las iniciativas sociales junto a las personas que necesitaban de nuestra ayuda porque tenemos que sentir, pensar y discernir juntos para actuar unidos. Yo vengo a sumar”, indicó al exhortar a los electorales a votar por la lista 8 opción 6, en las internas del domingo 18 de diciembre.
Leé también: “Empresa del hijo de Mario Abdo no puede ser proveedora del Estado”, afirma ministra
Dejanos tu comentario
Analizarán cambios en proyecto que crea tribunales especializados para la mujer
La Cámara de Diputados tiene previsto analizar, durante la sesión ordinaria del próximo martes 11 de marzo, el proyecto de ley que crea juzgados y tribunales especializados en materia de violencia contra la mujer, que ya cuenta con media sanción del Senado. La propuesta pretende fortalecer la implementación de la Ley n.° 5.777/16, “De protección integral a las mujeres, contra toda forma de violencia”, buscando un proceso ágil y especializado que no revictimice a las mujeres ante estos hechos, según la exposición de motivos.
La diputada Rocío Abed, que preside la comisión de Equidad Social e Igualdad de Derechos del Hombre y la Mujer, comentó en comunicación con el diario La Nación/Nación Media, que luego de la audiencia pública realizada el pasado 5 de marzo, esta mesa asesora analizará mañana lunes una propuesta de modificación que estarán planteando a la propuesta legislativa.
Abed explicó que pudieron recabar mucha más información por lo que estarán emitiendo un nuevo dictamen a la luz de varias sugerencias. El documento que se encuentra en su segundo trámite constitucional establece la creación de una jurisdicción especializada en violencia contra las mujeres compuesta por juzgados de Primera Instancia y tribunales especializados para entender y decidir en las causas que surjan como consecuencia de hechos de violencia.
La legisladora comentó que tuvieron una importante concurrencia durante la audiencia pública, tanto de la sociedad civil, como de la Fiscalía, Ministerio de la Mujer, Ministerio de la Niñez y Adolescencia, y Policía Nacional, así como del Colegio de Abogados, Defensoría del Pueblo, Equidad del Senado, representantes de organizaciones sin fines de lucro Provida y Profamilia, varios colegas diputados, entre otros referentes.
“Fue muy enriquecedor todo lo que se dijo y definitivamente es un tema controvertido donde un sector de los presentes ha solicitado incluso rechazar este proyecto porque alegaban que era inconstitucional. Otro sector ha solicitado aprobar tal cual como vino el proyecto con media sanción del Senado”, comentó Abed a Nación Media.
“Se plantearon establecer que los juzgados sean contra todo tipo de violencia hacia las familias en general, no solo hacia las mujeres, evitando esa discriminación positiva para la mujer, mal vista por algunos sectores ya que es una discriminación también. También se discutió sobre la implementación del fuero de familia, el cual ameritaría un nuevo proyecto de Ley, no como modificación de ésta por la complejidad del planteamiento. Sí, es más factible, los juzgados de familia y, en otro proyecto, abordar el fuero de familia con el componente civil, entre otros aspectos”, concluyó para LN.
Dejanos tu comentario
Plantean un registro nacional de pagarés para evitar estafas
Una iniciativa legislativa plantea la creación de un registro único de pagarés, cheques o facturas con el fin de evitar varias ejecuciones de las mismas, como se evidenció en la causa denominada “mafia de los pagarés”, con numerosas denuncias presentadas desde diciembre de 2024 sobre un esquema judicial de estafas, en el cual los estudios jurídicos consiguen pagarés que ya habían sido cancelados, pero no retirados por los firmantes e inician juicios contra estos.
“Sería un registro detallado de todos los documentos, porque también vamos a proponer otros títulos de créditos, como los cheques, facturas y demás, para poder tener una serie o un código QR, para que los jueces antes de hacer la ejecución, antes de hacer la acción preparatoria del juicio puedan pedir informes y registro”, explicó el diputado y proyectista José Rodríguez en entrevista a la 780 AM.
El legislador indicó que se trata de una digitalización, como un pequeño sistema que estará en la Corte Suprema de Justicia, en estadísticas o en el Registro Unificado Nacional (RUN), y que los jueces pidan el informe para ver si el pagaré ya no se ejecutó, si hay un pago parcial, o si hay un pago total, y con ello rechazar o proseguir con la demanda.
“Cada acreedor que tenga un pagaré para ejecutar, antes de la ejecución registre en este sistema para que los jueces puedan llevar a cabo la ejecución. Eso es básicamente lo que estamos planteando, la creación de este registro que para mí es muy importante para evitar ese tipo de fraudes”, apuntó el diputado.
Leé también: Senador opositor convoca a magistrados para debatir sobre la reforma del JEM
Dejanos tu comentario
Rubén Rubin anuncia nuevo partido político con miras a las elecciones legislativas 2026 y 2028
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
El diputado independiente Rubén Rubin anunció la creación de un nuevo partido político, con el que buscará hacer carrera política con miras a un segundo periodo legislativo, en el 2028. Explicó que se vio en la necesidad de generar un nuevo espacio, atendiendo que no ha logrado concordar con los principales referentes de la oposición. Aclaró que su proyecto apunta a elecciones legislativas en las Municipales 2026 y en las Generales 2028.
En comunicación con el diario La Nación/Nación Media, el legislador comentó que inicialmente ya estaba trabajando por una lista de concejales para las próximas elecciones Municipales 2026, pero con el Partido Hagamos, que fue al único y primer partido al cual se había afiliado para participar de las elecciones en el 2023.
Luego, de que el senador Patrick Kemper renunciara a la presidencia de Hagamos, para volver al Partido Colorado, se inició una puja por la conducción de esta nucleación política, en la que intentó sin éxito liderar ese partido.
“En resumen, terminó siendo una mala experiencia para mí, pero no solo dentro del partido Hagamos. Mis malas experiencias comenzaron incluso dentro de las primeras conversaciones dentro de la oposición. No terminé nunca de conectar con Kattya González, tampoco terminé nunca de conectar con Soledad Núñez. Kattya incluso antes de que yo jure como diputado, ella ya estaba diciendo que yo era un fraude electoral. Por lo menos debió juzgarme por mis acciones, pero ni si quiera había comenzado el periodo parlamentario y ella ya comenzó la guerra”, cuestionó.
Lamentó que esta sea la dinámica constante de la oposición, señaló que ni siquiera es contra el Parido Colorado. “Es un todos contra todos, y si por ahí un día se levantan de mal humor, se pelean contra su propio reflejo. Entonces, yo me veía atrapado en ese microclima político”, comentó.
Enemigo de la corrupción
A esto, agregó que no observa que exista un espacio sincero dentro de la oposición, que permita a gente nueva pueda incursionar en la política. Explicó que su obsesión como joven es que busca que más gente nueva se involucre con la política, que los jóvenes en el 2026 y en el 2028 se involucren en política.
“Mi enemigo nunca fue el Partido Colorado, ni el Partido Liberal, mi enemigo es la corrupción, es la indiferencia, es la falta de participación. En ese espíritu yo tenía claro que más allá de mi curul yo necesito hacer equipo con mi generación. También sabía que lo que me pasó a mí, le podía pasar a otros jóvenes y eso no quería. Por ello, me decidí crear una plataforma nueva, una plataforma tolerante y que tenga como único tema de discusión los asuntos administrativos”, explicó.
Señaló que hasta ahora en la oposición se instaló como debate único el aspecto institucional, que comenzó con el discurso de Efraín Alegre “Patria o Mafia” y luego la oposición continuó con la misma narrativa. Explicó que está convencido de que la discusión que los paraguayos en general quieren tener se enfoca en lo administrativo, ya que la gente quiere saber qué se hace con la plata de los impuestos, quieren ver una contraprestación clara de los impuestos. Indicó que esto mismo está pasando ahora con el tema de los peajes.
Todos por la Libertad
“Nuestra plataforma o proyecto político se va llamar: Todos por la libertad. Haciendo un poco alusión a mi abuelo, don Humberto Rubin, pero también a la corriente de Javier Milei y todo este furor libertario y de optimizar los recursos de la plata de los contribuyentes”, explicó.
Agregó que para el nombre de su proyecto político tomó la frase de su abuelo que siempre habló de “Todos por la libertad”. No obstante, señaló que la visión sobre el significado de libertad que tenía su abuelo es muy distinta a la que él tiene hoy.
“Mi abuelo luchó durante años por la libertad de expresión y la libertad de asociación durante la dictadura, yo ya crecí con esos derechos en vigencia. Nosotros los jóvenes que nacimos ya con la democracia, para nosotros la libertad ya significa otra cosa. Para mí la libertad es poder salir a caminar seguro por las calles, la libertad de poder enfermarme y saber que tengo acceso a la salud, la libertad de saber que mis hijos tendrán una buena educación. Es decir, hay tres libertades que la Constitución garantiza y que nos falta hoy en día que son salud, educación y seguridad”, comentó.
Proyecto Legislativo
El diputado Rubin explicó que decidió formar una nucleación política independiente y propia, que pelee por las Juntas Municipales en el 2026. “En mi camino al congreso me di cuenta de que no necesito asociarme con nadie, más que con la gente, que va a votar. Gracias a que hoy el voto es preferencial”, indicó.
Enfatizó que tiene claro que debe apuntar a proyectos electorales legislativos, es decir que trabajará para presentar listas para las Juntas Municipales, Juntas Departamentales y al Congreso nacional. Aclaró que su proyecto no apunta a presentar candidatura Ejecutivas, es decir pelear por la Presidencia de la República, las intendencias o las gobernaciones.
“Sí hoy se pretende buscar una chapa para presidente, gobernador o intendente, necesariamente se tiene que asociar al Partido Liberal, pero para llegar a los espacios legislativos no es necesario. Porque se puede llegar a ganar un curul simplemente conectados y trabajando con la gente. Sin necesidad que conecte con algún político, o con la oposición. Yo no necesito la luz verde de Kattya González o Sole Núñez, ni de nadie. Solo necesito el visto bueno del pueblo paraguayo y el resto es historia”, enfatizó.
Indicó que está trabajando para sacar adelante al nuevo partido político que tendrá su primer examen en las Municipales 2026; las cuales él, como diputado, no estará disputando aún ya que su carrera política apunta a las elecciones legislativas del 2028.
“Esta será nuestra gran prueba, yo quiero concejales en la Junta Municipal de la Capital y en los distritos del departamento Central. En principio nos enfocaremos en Asunción y Central, porque en mi corta experiencia política he notado que los partidos chicos no cuentan con capacidad de presentar propuestas a nivel nacional. Somos chicos, no tenemos plata, no tenemos mucha gente, entonces es difícil. Entonces, el que mucho abarca poco aprieta”, acotó.
Finalmente señaló que si bien, al crear el partido político le habilita a disputar elecciones en cualquier punto del país, por el momento se enfocarán en Capital y Central. Pero, señaló que exageraría si afirma ahora que son un partido ordenado y organizado ya que van realizando sus reuniones y se van sumando gente por el momento.
“Nuestro desafío ahora mismo es en convertirnos en una fuerza política, lo cual es muy difícil por ser un desafío enorme. Imaginen, Payo Cubas con Cruzada Nacional tuvo 600.000 votos, varios curules en ambas cámaras y sin embargo no tiene fuerza política organizada. Pero estoy seguro de que si nos va bien en el 2026, terminaremos comiendo los curules de Patria Querida, los curules de Encuentro Nacional, y si se descuidan incluso del Partido Liberal”, vaticinó.
Leé también: Hambre Cero: San Pedro erradicará 98 % de déficit de alimentación escolar
Dejanos tu comentario
Asunción inicia su camino hacia los 500 años con el lanzamiento de la Comisión “Asunción 500 Años”
El presidente de la República, Santiago Peña, firmó el decreto que oficializa la creación de la Comisión “Asunción 500 Años”, marcando el inicio de los preparativos para conmemorar los quinientos años de la fundación de la capital en 2037.
El acto se llevó a cabo en el marco del cierre de la Feria Palmear, evento que revitalizó la emblemática Calle Palma durante todo el año, demostrando el impacto positivo de las iniciativas culturales y comunitarias en el Centro Histórico.
La ceremonia reunió a autoridades nacionales, líderes culturales, emprendedores locales y una multitud de ciudadanos, quienes destacaron el compromiso del Gobierno de Paraguay con la revitalización urbana y patrimonial de Asunción. “Estoy emocionado porque vi este sueño, ya desde antes del 15 de agosto cuando juré como mandatario. Mi querida Leticia Ocampos emprendió un trabajo enorme para volcar la pasión que tiene por la arquitectura, el amor que tiene por el arte y la cultura y volver a ver a nuestra querida Calle Palma relucir. No tengo ninguna duda de que su infancia en Lomas San Gerónimo jugó un enorme rol en querer ver brillar al centro”, comentó Peña.
Asimismo, manifestó que el Centro Histórico de Asunción debe ser un lugar de encuentro entre todos los paraguayos. “La gente cree que solo se trata de promover la actividad económica. Aquí se encuentra esa característica única de los paraguayos: la hospitalidad. Estoy con tremendo entusiasmo, pero no estamos satisfechos; queremos más; por eso hemos puesto la mirada en el año 2037, que parecería estar muy lejos, pero está a la vuelta de la esquina. Son 14 años de los cuales tenemos que prepararnos para que Asunción sea la ciudad más linda del mundo. Hay tiempo, tenemos la determinación y estamos decididos a hacerlo”, dijo.
La Comisión “Asunción 500 Años” es un organismo interinstitucional compuesto por representantes de instituciones clave como la Oficina de la Primera Dama, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, la Administración Nacional de Electricidad, la Secretaría Nacional de Cultura y la Municipalidad de Asunción, entre otras.
Lea también: IPS no excluirá a pacientes con enfermedades “catastróficas”
Su misión principal será diseñar y ejecutar un plan maestro que integre proyectos en infraestructura, conservación patrimonial, desarrollo cultural y participación ciudadana, asegurando que Asunción llegue a su 500º aniversario con su mejor imagen.
“Pasarán 3 gobiernos para que lleguemos al 2037, pero nosotros queremos comenzar ya desde este 2024 creando esta comisión que pueda trabajar con el sector público, el sector privado, el gobierno central y municipal para que Asunción sea la ciudad más linda, amigable y más interesante de visitar entre todas las capitales de América y del mundo”, mencionó el presidente.
Durante el evento, también se presentó el logo oficial de la comisión, un diseño que combina el Panteón Nacional de los Héroes y el río Paraguay, elementos que simbolizan la conexión entre la historia, la cultura y la proyección hacia el futuro de la ciudad. Este emblema será el estandarte que guiará las acciones de la Comisión en los próximos años.
Entre los proyectos anunciados para el 2025, destacan la modernización de la infraestructura eléctrica del microcentro, liderada por la Administración Nacional de Electricidad, que incluirá el retiro de cables aéreos y la construcción de una red subterránea de baja tensión. También se llevará a cabo la restauración de edificios emblemáticos como la Catedral de Asunción y la Recova, proyectos que buscan preservar el patrimonio histórico y dinamizar el entorno cultural y turístico del casco antiguo.
El lanzamiento de la Comisión “Asunción 500 Años” no solo es un hito en los preparativos para el aniversario de la capital, sino también una reafirmación del potencial transformador de la unión entre instituciones públicas, sector privado y ciudadanía. Con este esfuerzo conjunto, Asunción inicia su camino hacia el futuro con la mirada puesta en sus raíces y el compromiso de posicionarse como un referente regional en cultura, historia y desarrollo urbano.
“Es un renacer cultural y social”
La primera dama, Leticia Ocampos, promotora de la Feria Palmear y figura clave en la organización de este evento, expresó su orgullo por los logros alcanzados durante el 2024 y su entusiasmo por el trabajo que se realizará en los años venideros. “Estoy emocionada, esto empezó hace más de un año, la construcción de un sueño que hoy va tomando forma gracias a cada uno de ustedes. Me siento muy agradecida con cada una de las personas que me acompañan en esta misión y me han permitido ser una articuladora para alcanzar un hito importante para la revitalización de nuestro Centro Histórico de Asunción”, afirmó.
Ocampos siguió argumentando que mediante la firma de la resolución presidencial para la creación de la citada comisión se llega al cierre de un proyecto que representa no solo una mejora física en nuestro entorno, sino también un “renacer cultural y social para todos quienes amamos a esta ciudad que nos vio crece y sigue siendo el corazón vibrante de nuestra nación, Asunción. Este no es el final, sino el punta pie inicial para que cada sábado nuestra Calle Palma, eje de la capital de todos los paraguayos sobreviva, se llene de vibrantes recuerdos y genere emociones”.
Te puede interesar: Plantean revitalizar el Casco Histórico de Asunción mediante incentivos fiscales