Unos 600 ladrillos de cocaína paraguaya fueron hallados en un contenedor de carne procedente de Paraguay en el operativo de autoridades uruguayas en Montevideo. Foto: Aduanas UY.
Narco Estado: contaminación de carne paraguaya pone en riesgo la reputación del país, lamenta gremio
Compartir en redes
La Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), a través de su presidente Randy Ross señaló que pone en riesgo la reputación del país que el narcotráfico utilice el producto estrella de la exportación paraguaya para ocultar sus envíos a Europa, luego que en el puerto de Montevideo (Uruguay) se incautaran 653 kilos de droga (con valor calculado en US$ 25 millones) dentro de un contenedor de producto cárnico proveniente de Paraguay.
En comunicación con La Nación-Nación Media, el titular del gremio cárnica lamentó este nuevo hecho de contaminación de cargas, pero que en este caso afectó a los envíos de proteína roja del país. Mediante trabajos de inteligencia liderados por autoridades de Uruguay fue descubierto el cargamento que tenía como destino final San Petersburgo, en Rusia.
“Es nuestro producto estrella de exportación, estamos poniendo en peligro la buena reputación del país y la industria. Es un hecho lamentable, sentimos mucho como Cámara Paraguaya de la Carne y esperamos que las autoridades pertinentes investiguen y resuelvan para que den con los responsables del caso”, mencionó Ross a LN.
La droga valuada en US$ 24,5 millones fue incautada por autoridades de la Prefectura y Aduanas de Uruguay dentro de un contenedor en el puerto de la capital uruguaya. Foto: gub.uy.
Falta de vigilancia
Explicó que, si bien existen controles, atendiendo que se cuenta con el acompañamiento de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) en cada contenedor a ser embarcado en planta, señaló que el problema puede registrarse en los puertos. “En los puertos se deberían tener más controles sobre los contenedores o vigilancia, es muy probable que hayan plantado en algún puerto”, agregó.
Manifestó que la hipótesis que se maneja es que se haya plantado en algún lugar, hecho que se pudo registrar desde el puerto de Paraguay; no obstante, esperan que se pueda esclarecer con mayor precisión. Asimismo, aseguró que los demás envíos se realizarán con normalidad debido a que creen que el frigorífico afectado no tiene responsabilidad alguna sobre el hecho.
Jaime Borgiani, director de Aduanas de Uruguay, quien realizó el operativo en conjunto con la Prefectura Naval de dicho país, dijo en conferencia de prensa que recibieron información de inteligencia sobre esa carga tras lo cual decidieron escanearla. Los resultados de este procedimiento dieron indicios de que la mercadería de esa carga no era la declarada.
Tras la apertura del contenedor, que tenía carne refrigerada, encontraron además 600 ladrillos de cocaína pura y precintos clonados que serían colocados posterior a la descarga de la droga. Con esto se afirman que dentro del envío de carne iban drogas valuadas en 24,5 millones de dólares.
El sector de la carne analiza las oportunidades que representa la reducción de la ganadería en Estados Unidos y las negociaciones con el mercado asiático. Foto: Archivo
Gremio cárnico analiza oportunidades comerciales en Estados Unidos y Asia
Compartir en redes
El sector cárnico del país tiene oportunidades de negocio a nivel internacional con la reducción del hato ganadero en Estados Unidos y los avances en la apertura de mercados en Asia como los de Singapur, Corea del Sur, Japón y Filipinas. La Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), no obstante, observa con atención la situación de los aranceles estadounidenses.
El presidente de la CPC, Randy Ross, explicó a La Nación/Nación Media que siguen detenidamente las novedades del mercado estadounidense, donde la reducción del hato ganadero les brinda oportunidades para aumentar sus envíos.
Sin embargo, sobre la cuestión de los aranceles establecidos por el gobierno estadounidense, analizan su impacto en la competitividad de la proteína vacuna paraguaya. “Estados Unidos está con un hato menor, al mercado en sí le va a faltar carne, pero tenemos que ver cómo va a afectar la imposición de un arancel adicional de 10 %”, indicó a LN.
Avances en negociaciones
Por otra parte, señaló que continúan los avances en torno a las negociaciones para habilitar los mercados asiáticos como el de Singapur, Corea del Sur, Filipinas y Japón para la carne paraguaya. Agregó que en Singapur, los trámites se encuentran muy avanzados y se espera la habilitación entre dos a tres meses.
Sobre Filipinas, afirmó que se programó otra visita técnica a Paraguay para el 28 de abril, con una extensión hasta el 12 de mayo, para realizar inspecciones específicas en las plantas frigoríficas del país. Recordó que en su última visita realizaron una verificación de sanidad animal, laboratorios y otros.
En cuanto a Corea del Sur, Ross explicó a LN que se continúa avanzando tras las auditorías que realizó ese país y que estiman que se tarde un poco más que en Filipinas, pero destacó que los trámites están bien encaminados. “Estamos bastante avanzados y con Corea del Sur también tuvimos una auditoría. Creo que va a tardar un poco más que Filipinas y Singapur, pero estamos en buen camino”, dijo el presidente de la CPC.
En cuanto a Japón, el presidente del gremio informó que actualmente se está en una fase de intercambio de documentos y que la proyección para el ingreso a ese mercado es a mayor plazo debido a un mayor volumen de procesos burocráticos.
Datos claves
Analizan el impacto que podría tener en la competitividad de la carne local los nuevos aranceles de EE. UU.
Destacan avances en la apertura de mercados en Asia como los de Singapur, Corea del Sur, Japón y Filipinas.
Las negociaciones con Filipinas y Singapur están por buen camino.
Arancel adicional de EE. UU. ocasionaría 10 % menos de ingresos para el sector cárnico
Compartir en redes
Desde la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC) indicaron que el sector cárnico pagará en total 36 % en concepto de aranceles a los EE. UU., siendo un 10 % menos de ingresos para el rubro en materia de exportaciones a ese país. Esto, tras el anuncio del arancel aduanero adicional de 10 puntos porcentuales que Estados Unidos aplicará a partir de este sábado 5 de abril a todos los productos que entren a dicho país según el decreto presidencial de Donald Trump.
“Lo que sabemos es que se va a aplicar un 10 % adicional al arancel actual que es de 26,4 %, subiendo de esa manera a 36 % y medio prácticamente que vamos a tener que pagar”, comentó el titular de la CPC, Randy Ross, a la 920 AM.
No obstante, aseguró que sin embargo se debe esperar a ver cómo reaccionan los otros mercados ante las medidas. “Lo cierto es que en EE. UU. falta carne y están con un déficit, pero actualmente están importando muchísimo de Canadá y México, países que no fueron afectados todavía en esta aplicación”, dijo.
Agregó que el mandatario estadounidense tomará una decisión en un mes y esta sería del 25 % de incremento respecto a Canadá y México. “En este caso sí podría beneficiarnos porque podríamos eventualmente empujar un poco los precios para arriba, porque ellos necesitan y con una tarifa del 25 % para estos países podríamos aprovechar eso para mejorar un poco el valor promedio de las tonelada exportadas a EE. UU.”, adelantó.
Si ambos países exportan mucho a este destino, Paraguay tendría menos posibilidades de exportar grandes cantidades a esos dos mercados. “México aún no tenemos la confirmación, pero Canadá sí, pero si les llegan a aplicar esa tarifa yo creo que quedará más carne en ese mercado y eso nos va a afectar más en las exportaciones”, añadió.
Asimismo, recordó que a medida de que los precios afuera van subiendo, necesariamente tienen que estar acompañados por el mercado nacional porque estos se pasan a los productores y el producto se encarece. Por eso, se deben seguir buscando aquellos destinos que más favorezcan y para unos meses más se tendrían los resultados de las medidas.
Mayor nivel de faenamiento no tendrá impacto en el hato ganadero
Compartir en redes
El nivel de faenamiento en los frigoríficos locales sigue alcanzando cifras récord, sin embargo, desde el sector cárnico señalaron que no afectaría considerablemente el hato ganadero. Lo que sí podría ocasionar es contar con menos animales disponibles para la faena en los próximos meses del año, explicaron.
Randy Ross, presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), sostuvo que un mayor sacrificio de animales no impactaría en el número de cabezas porque se trata de ejemplares terminados. “Nosotros faenamos más o menos 2.200.000 animales al año, teniendo en cuenta el stock que tenemos a nivel país y a medida que se faene en los primeros meses podría significar que tengamos menos animales al final del año”, dijo a La Nación/Nación Media.
No obstante, si se faena más de lo que ingresa sí se podría reportar un descenso, que fue lo que pasó en los últimos tres años con la sequía. “Tuvimos un leve descenso de animales, pero eso es más debido a la faena de vacas, vaquillas, gente que deja de producir o vacía su campo porque no tiene más agua”, indicó.
Si bien hace unos años el hato se encuentra estancado, cuando se tienen buenas condiciones climatológicas los productores no suelen vender los animales, dijo. En ese sentido, desde la CPC están buscando seguir con la apertura de más mercados con la finalidad de ofrecer un mejor precio y que el clima acompañe para que la producción siga avanzando.
Buen año
Randy Ross, presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC). Foto: Pánfilo Leguizamón
Ross vaticinó que este 2025 sería un buen año para las zonas de producción, sin mayores exaltos por la sequía. “Ha llovido muy bien en muchas zonas y tenemos precios muy interesantes que hacen apetecible la producción cárnica”, expresó y añadió que se depende en gran medida del aspecto climatológico para tener forraje y agua.
Por su parte, Daniel Prieto, presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), destacó que a esta altura del año el faenamiento ha sido récord, pero aún no se tiene pensada una estrategia de retención de vientres para aumentar el stock, ya que la sequía no favorece. “Nosotros creemos que ahora con el cierre del periodo de vacunación vamos a ver cómo impacta en la caída del stock, pero esto puede generar una escasez del producto a largo plazo para la industria”, mencionó a LN/NM.
Añadió que habría que sentarse a definir un plan o estrategia para hacer crecer la población ganadera, pero sí se necesitará que se normalice la situación climática. “La sequía prolongada en el Chaco hizo que muchos de los productores tengan que vender su ganado y también ahora ese factor de faena va a impactar. Creo que va a haber una pequeña disminución y vamos a cerrar en 13.200.000 por ahí, pero los datos exactos vamos a tener en 20 días”, explicó.
Prieto subrayó que actualmente los precios del ganado mejoraron (llegaron a bajar a USD 3,20 kilo carcasa), pero es una situación coyuntural, pues habrá que ver si son sostenibles o se vuelven predecibles. “Hoy hay buenos precios, el productor pasó muy mal en cuanto a precios y hoy las inversiones están prácticamente paradas”, dijo. Existen negocios de novillos machos que en el rango de los USD 3,70 a USD 3,90.
Recuperar la previsibilidad
Lo que se busca es recuperar la previsibilidad del sector ganadero para así poder proyectar inversiones. “Que no sea que hoy estamos con un buen precio y mañana amanecemos con una baja terrible y eso hace que realmente frene”, añadió el representante de la ARP.
Por otro lado, remarcó que una alianza público-privada sería buena con las industrias, los ganaderos y el Gobierno, formando el Instituto Paraguayo de la Carne (IPC), que ayude a crear políticas de Estado a fin de trabajar en beneficios para toda la cadena. “La faena alta con estos precios no es mala, desde el sector primario seguiremos trabajando en la eficiencia, pero tenemos que tener previsibilidad para trabajar tranquilos”, agregó.
Daniel Prieto, presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). Foto: Archivo
Indicador positivo
Desde el Viceministerio de Ganadería (VMG), el titular de la dependencia, Marcelo González, sostuvo que es importante en la ganadería, como en cualquier negocio, que la mercadería vaya recambiándose y pueda tener un volumen de extracción. “Es un indicador de eficiencia el porcentaje de extracción, el ritmo de comercialización hace que el negocio fluya”, dijo.
Acotó que los países vecinos están con porcentajes de faena mayores a los de Paraguay, demostrándose así que el ganadero está pudiendo reponer reproductivamente su hato para sacar el mejor provecho en las inversiones en pasturas, bebederos, potreros y otras instalaciones para llevar adelante la ganadería.
En ese sentido, el alto faenamiento es positivo porque así se van utilizando prácticas modernas en la ganadería como para poder tener el ganado ya terminado y de esa manera ir aumentando el porcentaje de venta y su producción desde el punto de vista técnico. “A ese indicador el sector responde con la implementación de técnicas, como para mejorar la ganancia de peso, mejoramiento de suelo, las pasturas”, remarcó.
Como Gobierno se cuenta con la política de cuidar a la cadena y que sea armoniosa. Se trabaja para buscar la estabilidad en precios, a fin de que se pueda invertir en estrategias productivas. También se apunta a diversificar el rubro introduciendo el factor agricultura en los suelos, para que siendo tratados puedan dar resultados y ciertos cultivos sean en función a mejorar los indicadores de la ganadería. “Hoy tenemos lugares donde la ganadería convive con los sistemas agrícolas, dando renta y dejando ciertos insumos para la época invernal, etc.”, afirmó.
En el 2024 se tuvo 13.413.512 bovinos y bubalinos vacunados contra la fiebre aftosa en el marco de una población existente de 13.447.289 animales, según el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Asimismo, el acumulado a febrero en relación a faenamiento fue de 421.724 cabezas, cifra 29,6 % superior a la observada en el mismo período del año pasado, que registró 325.344 cabezas, unas 96.380 cabezas más, siendo la más alta en 5 años.
Marcelo González, viceministro de Ganadería. Foto: Archivo
Datos claves
La CPC indica que el mayor sacrificio de animales no impactaría en el número de cabezas porque se trata de ejemplares terminados.
De acuerdo a la ARP, aún no se tiene pensada una estrategia de retención de vientres para aumentar el stock.
Según el MAG, el alto nivel de faena es un indicador de eficiencia y el ritmo de comercialización hace que el negocio fluya.
Gremio cárnico manifiesta desacuerdo con la creación del Instituto de la Carne
Compartir en redes
La Cámara Paraguaya de la Carne manifestó su desacuerdo con el proyecto de ley para la creación de un Instituto de la Carne por considerarla redundante en cuanto a las responsabilidades que ya son facultad de otras instituciones. Asimismo, señalan un gasto adicional para los productores y no ven una relación favorable de costo-beneficio.
Randy Ross, presidente del mencionado gremio, afirmó este viernes en conversación con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que no respaldan este proyecto porque no lo consideran factible. Actualmente, la propuesta se encuentra en etapa de consenso para el anteproyecto antes de su presentación para el proceso legislativo.
Argumentó que existen “incoherencias” sobre las responsabilidades ya que serían las mismas que ya tienen instituciones como el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) y la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom). “Según el borrador que vimos no es factible. Por un lado, por un montón de incoherencias sobre responsabilidades que hoy en día ya están defendidas incluso por Ley”, sostuvo.
Ross agregó que se plantea un aporte a la Comisión Interinstitucional, que implicarían unos G. 30.000 adicionales por animal para el sector, y que la relación costo-beneficio “no vale ese esfuerzo”. El presidente de la Cámara de Carne afirmó que existen otros mecanismo para promocionar la producción paraguaya.
“Estamos de acuerdo con la promoción, aunque la Cámara ya está invirtiendo mucha plata, tal vez se podría hacer un poco más, pero existen suficientes herramientas sin que se haga otro instituto”, aseguró. El Instituto de la Carne es propuesto por productores de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) con el objetivo de ser una instancia para la promoción técnica, económica y comercial de toda la cadena productiva con el propósito de impulsar su exportación a más mercados internacionales.