En un análisis económico, político y social, el empresario y político Gustavo Leite habló sobre el sistema educativo del Paraguay y lo compleja que está la situación económica en nuestro país. El precandidato a senador por el movimiento Honor Colorado dijo que “nada va a cambiar si los ciudadanos no cambian” y si se sigue eligiendo a las mismas personas el Paraguay seguirá estando igual.
“Hasta ahora no nos hemos involucrado padres, asociaciones escolares, intendentes honestos, ciudadanos que pagamos impuestos, la Justicia tampoco ayudó porque los grandes casos de alimentación escolar, donde flagrantemente se sobrefacturaba, quedaron en la nada. Acá nada va a cambiar si los ciudadanos no cambiamos, no vamos a esperar más que la Justicia sea la que actúe. Vamos a arrimar nosotros las denuncias, vamos a ser protagonistas de los cambios de paradigmas, no podemos seguir igual”, dijo en el programa “Dos en la ciudad”, emitido por Universo 970/Nación Media.
“Si elegimos la misma gente de siempre vamos a seguir siempre igual. Para mí la prioridad es que funcione la economía, que se gaste bien la plata de los que pagamos impuestos, que se dinamice la agricultura familiar a través de dos programas, alimentos y biocombustibles. Necesitamos liberar las fuerzas de la economía”, agregó Leite.
Lea más: Universitarios de Itapúa hicieron el vacío a Nicanor ante burocracia de la EBY
Por otra parte, el exministro de Industria y Comercio considera que la educación debe estar exenta de ideologías y que los niños deben ser educados en la casa por sus padres. “Siento que queremos meter al Estado a solucionar temas de familias y esos no son temas esenciales de nuestra cultura paraguaya”, refirió.
“Escuché al ministro de Educación decir que necesitan 1.000 millones de dólares más, hace 15 años gastábamos 200 en educación, ahora gastamos 1.100 y la educación está peor. No es plata, es el método. Eso tenemos que hacer en la educación”, destacó.
El aspirante a la Cámara Alta en el 2023 dijo que se debe “parar urgentemente” de contratar más personas en el Estado que no sean enfermeras, médicos, buenos profesores y policías. “Hay que cortar, jubilar y dejar de gastar en lo superfluo para gastar en lo ultranecesario, que son esas cosas”, finalizó.
Dejanos tu comentario
Guerra arancelaria favorece al acuerdo Mercosur-UE, afirma Orsi
- Montevideo, Uruguay. AFP.
El presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, opinó ayer jueves que el proteccionismo de Estados Unidos bajo el presidente Donald Trump favorece la concreción del acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea (UE). Los miembros fundadores del Mercado Común del Sur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y la Comisión Europea, en nombre de los 27 países que integran la UE, anunciaron en diciembre el fin de las negociaciones para un tratado entre ambos bloques, pero su aprobación enfrenta obstáculos.
Al regresar de la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que culminó el miércoles en Honduras con promesas de unidad regional frente a la guerra comercial de Trump, Orsi fue consultado sobre si la ola de aranceles estadounidenses contribuye a acelerar la firma del pacto con la UE.
Lea más: Líderes de América Latina prometen unidad ante guerra arancelaria
“Yo creo que sí, que eso está pasando”, afirmó el presidente uruguayo, y dijo que trató el tema con su par brasileño Luiz Inácio Lula da Silva. “También lo hablamos con Lula, que tiene mucha expectativa, o por lo menos más de la que tenía antes, porque creo que a Europa no le queda más remedio que bajar un poco la exigencia”, agregó Orsi.
Trump ha dicho que quiere usar los aranceles para reorganizar la economía mundial obligando a las fábricas a instalarse en Estados Unidos y a que otros países disminuyan las barreras a los productos estadounidenses. En el caso de la UE, Trump suspendió el miércoles su amenaza de imponer nuevos aranceles del 20% al bloque, aunque los gravámenes anteriores a metales y automóviles siguen vigentes, así como la tarifa aduanera mínima del 10% que rige para todas las importaciones que llegan al país.
Lea también: Crac del 29 y otras crisis bursátiles
La Comisión Europea, que actualmente realiza la revisión legal de lo negociado con el Mercosur, pretende presentar a los países del bloque una propuesta sobre el acuerdo antes del fin del verano boreal, dijo el jueves el vocero de comercio.
Esta semana, Finlandia y Suecia defendieron la entrada en vigor del acuerdo Mercosur-UE, que crearía un mercado de 700 millones de personas. Pero Francia encabeza un grupo de países europeos que se oponen a la ratificación por considerar que es perjudicial para su agricultura.
Dejanos tu comentario
La democracia es la expresión de puntos de vista diferentes
- Por Aníbal Saucedo Rodas
- Periodista, docente y político
Sin una dialéctica discursiva perpetuaríamos una sociedad adormecida y liderazgos carentes de autonomía y creatividad. El choque de posiciones sostenidas por ideas no solo debería constituir un ejercicio normal en una democracia, sino imprescindible para empezar a desprendernos de la rutina, la mediocridad y el conformismo oportunista. De un régimen autoritario pasamos a un modelo prebendario, con claras intenciones de silenciar las críticas sobornando conciencias y alquilando lealtades. Pero aun así lograron sobrevivir las voces discordantes para cuestionar, desde una línea bien definida, las debilidades estructurales, los errores conceptuales y el desviacionismo ideológico (principalmente en el Partido Nacional Republicano) –esto último heredado de la dictadura de Alfredo Stroessner–, para abonar el camino del debate desde el método del razonamiento en la búsqueda de una fecunda síntesis conciliadora. Apartados, obviamente, de los sesgos engendrados por la mala fe y las cegueras ocasionadas por el fanatismo cerril.
El pensamiento único es el peor lastre para el desarrollo de las facultades intelectuales. La imposición de criterios uniformes, cualquiera sea el mecanismo, generalmente a cuento de formar parte de un mismo equipo, más que contribuir a conseguir una circunstancial gobernabilidad, atenta contra el futuro de una ciudadanía madura, exuberante de conocimiento, habilidad reflexiva y cualidades de discernimiento emancipatorio. El carril contrario a estas premisas nos conduce, irremediablemente, a una alienación que impide el avance de los pueblos hacia su destino de progreso moral, material e intelectual. Hecha la introducción, vamos al quid de la cuestión.
Algunas actitudes y opiniones del senador Gustavo Leite, que contrastan con determinados proyectos y visiones del Poder Ejecutivo, han llevado a ciertos medios de comunicación a remarcar que esas discrepancias se dan “pese a que ambos (el legislador y el mandatario Santiago Peña) son del mismo movimiento político”, es decir, Honor Colorado, liderado por Horacio Cartes, quien también es presidente de la Junta de Gobierno de la Asociación Nacional Republicana. Quieren convertir en una desentonada grieta lo que debería constituir una regla de oro dentro de cualquier agrupación democrática, sin que ello implique una ruptura que confluya en un río ensangrentado. Las críticas o sugerencias deben ser formuladas con sensatez y sobriedad y respondidas con idéntico tono. Los exabruptos reflejan impotencia argumentativa y ausencia de equilibrio emocional (y, a veces, exceso de autoritarismo). No es el caso que nos atañe. Estos contrapuntos no deben ser distorsionados ni ocultados porque enriquecen los puntos de vista y el debate, pulmones naturales de la democracia.
Al cumplirse un año de la asunción al cargo de Peña, el senador Leite apuntó su primera preocupación, según publica La Nación en su edición del 16 de agosto de 2024: “Nos hubiera gustado que el Gobierno exponga a los paraguayos de entrada el robo que hizo la administración anterior (la de Mario Abdo Benítez) y la situación en que se encontró el Estado”. Una deuda con la ciudadanía –agrego yo– todavía pendiente. Y añadió sobre la marcha: “Sigue siendo un déficit que la población no sienta en sus bolsillos la mejoría mínima, pero se está trabajando” para que ello ocurra. Inmediatamente destacó los programas emblemáticos de esta administración, como Hambre Cero y Che Róga Porã. En noviembre de ese mismo año, en su calidad de presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado y miembro de la Junta de Calificaciones, expresó sus protestas al canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano, por no estar suficientemente informado de los nombramientos y rotaciones que se realizan en el Ministerio de Relaciones Exteriores. En enero, recibió una respuesta del jefe de Estado: “Me encanta que me desafíen”, explicando que entre ambos “no hay ninguna fricción. Con el ministro de Economía (Carlos Fernández Valdovinos) lo hemos sufrido, por así decirlo, al entonces ministro de Industria (gobierno Cartes) Gustavo Leite. Él tiene una forma incisiva de expresarse y es tal cual, sin muchas vueltas”. Semanas después, Leite amplió su foco de análisis hacia el sector económico.
Hoy, el punto de la discusión se concentra en el largamente postergado Ministerio de la Familia (que aglutinaría a los de la Niñez, de la Mujer y de la Juventud), así como ocurre en varios países latinoamericanos. Tampoco es un invento nuestro. Santiago Peña se adelantó a confirmar que, de sancionarse, el proyecto será vetado por el Ejecutivo. El propio presidente del Congreso de la Nación, Basilio Núñez, se ratificó en que “más tarde que temprano va a aprobarse esta iniciativa (…). Dentro del equipo político que tenemos (Honor Colorado) va a haber diálogo; nadie tiene la última palabra”. Leite fue más contundente aún: “De ninguna manera, yo no voy a retirar el proyecto, quedará ahí y se tratará cuando se pueda. La guerra de los 100 años duró 116 años”. Esta situación no encierra nada extraño a una democracia que es, fundamentalmente, un régimen de opinión. No es para alarmarse ni para cortarse las venas. Lo opuesto, una exasperante pasividad, sí debería preocuparnos. Buen provecho.
Dejanos tu comentario
“No nos van a dividir ni encontrar divididos en instancias cruciales”, dice Leite sobre unidad de la ANR
El senador Gustavo Leite se refirió a la intención de determinados sectores, de instalar mediáticamente sobre una división dentro de la Asociación Nacional Republicana (ANR) o un quiebre dentro de Honor Colorado. En este sentido, el legislador dejó en claro que la institución sabe convivir con las diferencias de posturas y que esto no significa el fin de la unidad colorada.
“A nuestros adversarios mediáticos de nuestro partido les digo, no nos van a dividir y no nos van a encontrar divididos en instancias cruciales. Somos un partido de una tremenda democracia interna, donde pensamos diferente, donde podemos convivir en el disenso”, aseveró el parlamentario.
Estas explicaciones por parte de Leite surgieron debido a que él y un grupo de senadores, encabezan un proyecto para la creación del Ministerio de la Familia, sobre el cual el presidente de la República, Santiago Peña ya adelantó su oposición, puesto que considera que no es el momento. No obstante, los legisladores seguirán adelante con la iniciativa, pero esto no significa en absoluto una división, aseveró.
Lea también: Alianza entre Abdo y Ostfield confirma persecución denunciada, afirma diputado
“Los adversarios políticos están tratando de instalar una pelea entre Leite y Peña, porque dijo tal o cual cosa, pero es todo chiste, nosotros vamos a trabajar en explicarle al presidente lo que nosotros queremos, vamos a tomarnos nuestro tiempo, pero jamás vamos a arriar nuestra bandera. Tenemos que seguir trabajando en el disenso porque es imposible que en un partido de 3 millones de afiliados todos pensemos igual”, señaló ante la 1020 AM.
El legislador recordó que en casos anteriores, ya mantuvo una posición diferente al del mandatario, quien siempre respetó su postura y esto en absoluto significó un problema al interior del partido y del movimiento. Con relación al proyecto del Ministerio de la Familia, indicó que seguirá adelante porque fue un compromiso de campaña.
“Los enemigos de nuestro partido que saben que la única forma de vencernos es desuniéndonos y nosotros ya aprendimos la lección en el 2008 con la victoria de Fernando Lugo y no vamos a volver a pisar ese palito, lo que no quiere decir que vamos a ser todos ovejas detrás de una fila para hacer las cosas. Está permitido pensar diferente, está permitido actuar de acuerdo a nuestras promesas de campaña, lo único que no está permitido es insultarnos y faltarnos al respeto y eso no vamos a hacer”, sentenció.
Dejanos tu comentario
Nuevos aranceles entran en vigor y hacen temer otro día negro en las bolsas
- Pekín, China. AFP.
Los nuevos aranceles de Estados Unidos a casi 60 países, entre ellos un recargo del 104 % a China, entraron en vigor este miércoles y hacen temer una nueva jornada negra en las bolsas. Los aranceles entraron en vigor a las 4:00 GMT y afectan entre otros a los 27 miembros de la Unión Europea, en este caso con una tasa del 20 %.
Para China, el principal rival económico de Estados Unidos, la Casa Blanca ha anunciado nuevos aranceles que, sumados a los que ya existían, suman un total de 104 %, que el gigante asiático ha dicho que combatirá “hasta el final”. “Seguiremos tomando medidas firmes y contundentes para salvaguardar nuestros derechos e intereses legítimos”, reiteró de nuevo este miércoles el portavoz del ministerio chino de Relaciones Exteriores, Lin Jian.
En paralelo Pekín no descarta negociar con Estados Unidos “a través del diálogo en pie de igualdad y con una cooperación mutuamente beneficiosa”, según un documento oficial publicado por la prensa china. Tras un ligero repunte el martes, las bolsas volvieron a desplomarse este miércoles ante el temor de las consecuencias de la guerra comercial en el consumo y el crecimiento económico.
Lea más: República Dominicana: desplome de discoteca deja 98 muertos
En Japón, el Nikkei terminó con una caída del 3,93 %, mientras que el yen, la moneda japonesa considerada un valor refugio, subía un 0,7 % frente al dólar hacia las 6:30 GMT. Otras plazas de Asia también cerraron en caída libre, como Taipéi (-5,8 %) o Seúl (-1,73 %).
En Europa, los mercados abrieron con fuertes caídas. En los primeros intercambios, la bolsa de París perdió un 2,84 %, Fráncfort 2,37 %, Londres 2,31 %, Madrid 2,79 % y Milán un 2,78 %. Muestra del pánico en los mercados internacionales, el petróleo registra sus precios más bajos en cuatro años, alrededor de 60 dólares el barril. La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean), que tiene diez miembros, incluido Vietnam, afectado por un arancel del 46 %, pidió el miércoles “actuar con valentía” para responder al riesgo de una guerra comercial.
Lea también: La humanidad avanza hacia la robotización de vehículos: crearon una “moto caballo”
“Acuerdos a medida”
Ante el pánico, Washington dice estar abierto a negociaciones y Trump aseguró que está dispuesto a alcanzar acuerdos “a medida” con los países a los que impuso aranceles. Durante una cena con representantes del Partido Republicano, el presidente se felicitó de que decenas de estados --incluida China, según él-- “estén haciendo todo lo posible” para buscar un acuerdo. “Me están besando el culo”, aseguró.
En Europa, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, instó a “evitar una escalada” durante una entrevista telefónica con el primer ministro chino, Li Qiang. Según un portavoz europeo, el bloque podría presentar su respuesta “a principios de la próxima semana”.
La UE estudia aplicar aranceles del 25 % a toda una serie de productos estadounidenses. Sin embargo, decidió excluir el burbon para evitar represalias contra los vinos y licores europeos, según una lista consultada por AFP. “El objetivo es llegar a una situación en la que el presidente Trump revierta su decisión”, aseguró el martes el presidente francés Emmanuel Macron.
Analistas y economistas temen que la guerra comercial desatada por Trump socave la economía mundial, con riesgos de inflación, desempleo y caída del crecimiento. El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, dijo estar “particularmente preocupado por los países en desarrollo más vulnerables, cuyos impactos serán más devastadores”.