El senador del movimiento Honor Colorado Antonio Barrios dijo que aguarda mejores negociaciones para el Paraguay con la victoria del presidente electo del Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, tras sostener que el gobierno de Jair Bolsonaro se caracterizó por ser funcional a los intereses personales y políticos del jefe de Estado, Mario Abdo Benítez.
Al respecto, el parlamentario colocó como ejemplo la fallida negociación sobre el costo de la tarifa de la entidad binacional de Itaipú para el presente año, donde Paraguay terminó cediendo a los intereses del vecino país.
Tras largas negociaciones, finalmente el precio de la tarifa terminó quedando en 20,75 dólares por kilowatt/mes, lo que significó que Paraguay no sostuvo su postura inicial para mantener el precio en US$ 22,60 kW/m, y el valor establecido terminó más cerca del planteamiento brasileño de US$ 18.90 kW/m.
“Realmente Lula fue un buen amigo del Paraguay, contento de que haya ganado. Bolsonaro fue amigo de Marito, pero aún así él no consiguió nada, la tarifa de Itaipú bajó y probablemente vamos a tener grandes problemas con la negociación (Anexo C del tratado de la binacional), pero ojalá que con Lula se pueda llegar a un acuerdo en el que Paraguay siga teniendo beneficios”, mencionó.
Lea también: Abdo “coronó” a Carmen Villalba de poder, afirma exministro del Interior
Barrios manifestó que Abdo Benítez aprovechó su amistad con Bolsonaro para atacar políticamente al expresidente de la República y líder del movimiento Honor Colorado, Horacio Cartes, con la finalidad de sacarlo de la arena política.
El colorado detalló que el operativo Patrón, investigación que desató un proceso judicial contra Cartes en el vecino país y que recientemente fue anulado por el Supremo Tribunal de Brasil, formó parte de la estrategia de ambos jefes de Estado contra el también candidato al cargo de presidente de la Junta de Gobierno del Partido Colorado.
“Marito aprovechó la amistad con Bolsonaro. El operativo Patrón, donde el expresidente Horacio Cartes quedó totalmente fuera de responsabilidad, fue armado por Abdo junto con un equipo de Bolsonaro y ahí nació esa operación que le dio tres años y medio de trabajo judicial”, mencionó en una entrevista en el programa “Cara o cruz”, emitido por Unicanal.
Finalmente, lo que se ratificó fue que la ayuda económica que otorgó Cartes al empresario brasileño Darío Messer, condenado por el caso Lava Jato, no representó un crimen ni es competencia de Brasil juzgar una conducta ocurrida en Paraguay.
Dejanos tu comentario
Paraguay manifiesta disconformidad con la “Declaración de Tegucigalpa” de Celac
El Ministerio de Relaciones Exteriores comunicó a la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Honduras, que ejerció la Presidencia Pro Tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que no hubo consenso en la declaración final de la IX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno tal como se sostuvo. Paraguay y Argentina expresaron su disconformidad con el documento, aunque no se incluyó su postura en el mismo y se oficializó como adoptado por “consenso suficiente” de parte de 30 países.
Explicó que Paraguay manifestó puntualmente que no estaba de acuerdo con los términos de la declaración final y que por tanto no había consenso. “Ante los lamentables hechos acontecidos en la Cumbre, durante la cual la Presidencia Pro Tempore de la CELAC presentó la declaración de Tegucigalpa como aprobada por los 31 países miembros, en clara violación al procedimiento, Paraguay expresa firmemente su disconformidad ante lo acontecido y no otorga el consenso para la adopción del documento”, expresa la nota entregada a la mencionada Secretaria.
Además, “exige que dicha aclaración sea insertada en la misma” y deja sentado que “esta declaración no puede considerarse como emanada de la IX Cumbre de Jefes y Jefas de Estados y de Gobierno de la CELAC”. La Presidencia Pro Tempore de la CELAC, que en ese momento ejercía Honduras, indicó que había “suficiente consenso” para la declaración de Tegucigalpa; dejando de lado la posición de Paraguay y de Argentina que no estuvieron de acuerdo con el texto final. La figura de “suficiente consenso” no existe en el derecho internacional.
Documento completo
Las Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno y altos representantes de la CELAC, reunidos en la ciudad de Tegucigalpa en el marco de la IX Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno y ante los retos actuales de la región, declaran:
1. Refrendar su compromiso por el fortalecimiento de la CELAC como el mecanismo de concertación política que integra a todos los países de la región y que tiene como base el acervo de las declaraciones adoptadas en las cumbres previas.
2. Resaltar la plena vigencia de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, sustentada en la promoción y el respeto a los propósitos y principios de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas y del Derecho Internacional, la cooperación internacional, la democracia y el Estado de Derecho, el multilateralismo, la protección y promoción de todos los derechos humanos, el respeto a la autodeterminación, la no injerencia en los asuntos internos, la soberanía y la integridad territorial. De igual manera, rechazar la imposición de medidas coercitivas unilaterales, contrarias al Derecho Internacional, incluidas las restrictivas al comercio internacional.
3. Afirmar su convicción común de que es oportuno y adecuado que una persona nacional de un Estado de América Latina y el Caribe ocupe la Secretaría General de la Organización de las Naciones Unidas, considerando que de los nueve Secretarios Generales que ha tenido la ONU hasta la fecha, sólo uno provino de un Estado de la región y recordando que el cargo nunca ha sido ocupado por una mujer.
4. Subrayar la importancia de concertar intervenciones conjuntas de la CELAC en los foros multilaterales en temas de interés común.
Lea también: Ostfield “se arrogaba el poder de absolver o condenar en Paraguay”, según experto
5. Expresar su reconocimiento hacia la República de Honduras por el trabajo realizado en su calidad de Presidencia Pro Témpore (PPT) de la CELAC, destacando la celebración de reuniones de alto nivel para compartir esfuerzos y experiencias en materia de seguridad alimentaria, mujer, educación, café, energía, cooperación financiera, cambio climático y movilidad humana.
6. Reafirmar su voluntad por continuar el diálogo político para profundizar los lazos de cooperación de la CELAC con otros países y grupos regionales, reconociendo los avances realizados durante las reuniones convocadas por la PPT de Honduras al margen del 79.º periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
7. Dar la bienvenida a la República de Colombia como PPT del mecanismo (2025-2026) y reconocer sus prioridades identificadas para el trabajo de la CELAC; principalmente lo referente a: energía (transición energética e interconexión); movilidad humana; salud y autosuficiencia sanitaria; seguridad alimentaria; medio ambiente y cambio climático; pueblos indígenas y afrodescendientes; ciencia, tecnología e innovación; conectividad e infraestructura; fortalecimiento del comercio e inversión; delincuencia organizada transnacional; educación; igualdad de género, entre otros.
8. Refrendar su firme respaldo a la estabilidad de la República de Haití y a contribuir decididamente, conforme a las capacidades de cada país, a apoyarla en sus esfuerzos, junto con la comunidad internacional y las Naciones Unidas, para restablecer un entorno de seguridad humana para la normalización de la situación política, económica y social, con un enfoque integral de desarrollo.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 10 de abril
Filtración revela alianza Ostfield-Abdo para perseguir a Cartes
Una filtración de un documento enviado por el exembajador de Estados Unidos en Paraguay, Marc Ostfield, al Departamento de Estado, da cuenta de que el diplomático tenía una férrea alianza con el presidente Mario Abdo Benítez (2018-2023). Esta sociedad confirma la estrecha cercanía y colaboración con el gobierno anterior para desatar una perversa persecución al expresidente Horacio Cartes.
A través de los programas “Así son las cosas” y “Arriba hoy”, emitidos por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, se describió el documento que fue filtrado por la organización Distributed Denial of Secrets, que es una especie de Wikileaks, y que fue divulgado a través de distintos medios de prensa como Diario de las Américas o el periódico Clarín de la Argentina.
Se requirió a Argentina finalizar la obra de Aña Cuá, indicó ministro de Economía
“Lo peor es que se hayan puesto millones de dólares y que en estos momentos la obra esté como una ruina”, sostuvo el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, al referirse sobre la paralización de las obras civiles para la maquinización del brazo Aña Cuá, costeado por la Entidad Binacional Yacyretá (EBY).
El secretario de Estado indicó que el gobierno de Santiago Peña requirió al mandatario argentino, Javier Milei, durante su visita de Asunción, ayer miércoles; para concluir el ambicioso proyecto hidroeléctrico cuyas primeras tareas para las obras civiles iniciaron el 30 de junio del 2020.
¿Un asistente de Daniel Garnero de vuelta en Olimpia?
Tras la salida de Martín Palermo comienza con todo la danza de nombres para el banquillo de Olimpia. Hay sede vacante en la dirección técnica y la Comisión Directiva de Rodrigo ‘Coto’ Nogués trabaja a contrarreloj.
En este sentido, en las últimas sonó con fuerza el nombre del argentino Andrés San Martin para reemplazar a Palermo. El mismo es recordado por formar parte del cuerpo técnico de Daniel Garnero, en cuyo ciclo Olimpia logró 4 títulos de liga al hilo.
Madre de niña acosada con 600 mensajes lamenta absolución: “No hicieron bien su trabajo”
Luego de que se diera a conocer la decisión tomada por los jueces de absolver a un maestro que acosó a su alumna de 11 años a pesar de contar con las pruebas del hecho, las reacciones de indignación no se hicieron esperar, en especial por la gravedad del hecho.
En conversación con el programa “Así son las cosas”, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, la madre de la víctima aseguró que se encontraba indignada por la decisión de las autoridades y la actuación de la fiscalía ante la grave denuncia. “La verdad es que no esperaba que el caso termine así; desde todo punto de vista no veo bien el trabajo de ellos. Mi hija continúa en el colegio donde se dio el hecho, pero emocionalmente tuvo muchos cambios”, remarcó la madre de la niña.
Dejanos tu comentario
Ostfield “se arrogaba el poder de absolver o condenar en Paraguay”, según experto
El periodista argentino Luis Gasulla, de “Periodismo y punto”, que investigó sobre la injerencia de Estados Unidos en la región fue bastante crítico con el desempeño de Marc Ostfield como embajador norteamericano en Paraguay. Aseveró que se metía directamente en asuntos internos del país, opinando e influyendo en la política local: “Se arrogaba el poder de levantar el pulgar y condenar o absolver”, aseguró.
En una entrevista con La Unión 800 AM, Gasulla fue consultado acerca de esta filtración que divulgaron algunos medios como Clarín o Diario Las Américas, en base a un documento filtrado por Distributed Denial of Secrets, una plataforma similar a Wikileaks.
Para el periodista “no debería naturalizarse ni ser normal” que un embajador se comporte de esa forma. “Lo que queda demostrado por la documentación y los distintos comunicados que se han conocido de Marc Ostfield es que se metía directamente y opinaba e influía en la política local con expresidentes, allegados, familiares. Sus distintas declaraciones públicas generaron un problema diplomático entre Paraguay y Estados Unidos”, recordó.
Nota relacionada: Filtración revela alianza Ostfield-Abdo para perseguir a Cartes
Para Gasulla lo ocurrido en Paraguay tiene una connotación incluso más delicada. “El caso paraguayo es aún más grave porque acá influía directamente en las cuestiones económicas, políticas y sociales del país”, precisó.
El experto indicó, además, que los diplomáticos tienen vedado opinar sobre los asuntos internos de un país. “El embajador no puede meterse en la política local de un país, porque de esa manera está violando principios básicos, porque es el representante de otro país. Habla en nombre de un gobierno, es grave y es peligroso”, recalcó Gasulla, quien recordó que, tras la asunción de Donald Trump, la administración intervino al respecto y fue echado de la legación diplomática en Asunción. “Quedó muy mal parado el exembajador en Paraguay, Ostfield”.
Asimismo, le causó cierta sorpresa que el diplomático defendiera con tanta vehemencia a Abdo, al que calificaba como “un aliado clave de Estados Unidos” y que era objeto de una supuesta persecución mediática. “Cuando la justicia no había llegado a cuestiones determinantes (caso Seprelad), no había condenados, o sea, el tipo se arrogaba el poder de levantar el pulgar y condenar o absolver a alguien”, aseguró el argentino.
Nota relacionada: Las mentiras de Ostfield versus la verdad
Tras echar a Ostfield, la administración Trump nombró un encargado de Negocios en la oficina en Asunción. A criterio de Gasulla, este gesto político es una forma de empezar a “normalizar lo que deben ser las relaciones diplomáticas entre Paraguay y Estados Unidos. Además, viene a calmar las aguas de lo que sucedió anteriormente para evitar una escalada, una crisis aún mayor”, dijo el experto. “Está claro que viene con la directriz y el respaldo del presidente Donald Trump”, agregó.
Finalmente, expresó que esta clase de actos de injerencia como el que condujo el exembajador “es una luz amarilla, hay que prestarle atención”, además de tener un contexto histórico de intervencionismo regional desde Washington. “Pero, lo que pasa aquí es más grave porque acá se habla con nombre y apellido, de qué funcionario me gusta, cuál no, cual está vinculado con delitos, cuál lo promociona tal o cual embajador”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Las mentiras de Ostfield versus la verdad
Un documento atribuido al exembajador de Estados Unidos en Paraguay, Marc Ostfield, que éste remitió al Departamento de Estado en 2024, presenta una serie de acusaciones contra Horacio Cartes, al que califica como un político corrupto y vengativo.
Pese a este informe -filtrado por la organización Distributed Denial of Secrets-, al contrastar las afirmaciones de Ostfield con hechos verificables, surge una narrativa diferente: datos sesgados, con medias verdades y manipulaciones que a continuación se refutan:
1. Venta de Tabesa
MENTIRA:
Ostfield sostiene que “Cartes se fortaleció económicamente con la venta de Tabesa”.
VERDAD:
La venta de las acciones de Cartes en Tabacalera del Este S. A. (Tabesa) fue una operación lícita y se realizó por una exigencia de la OFAC (Oficina de Control de Activos Extranjeros, dependiente del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos) para levantar sanciones.
2. Soborno a políticos
MENTIRA:
Ostfield señala que, en el período de gobierno de Santiago Peña, Cartes sobornó a más de 30 parlamentarios para que sean afines a su línea política.
VERDAD:
No existe evidencia concreta que vincule a Cartes con sobornos a parlamentarios. Las acusaciones son genéricas y carecen de nombres, fechas o pruebas documentales.
Nota relacionada: Filtración revela alianza Ostfield-Abdo para perseguir a Cartes
3. Persecución a opositores
MENTIRA:
Ostfield señala que Cartes impulsó la persecución de opositores, como Kattya González, que “fue expulsada del Congreso por pedido” del expresidente.
VERDAD:
La expulsión de la senadora Kattya González fue un proceso político-legal, impulsado en la Cámara respectiva y no una “persecución personal” del expresidente Cartes.
4. Juicio a Abdo
MENTIRA:
Ostfield señala que Cartes “es vengativo” con sus adversarios y a través de su abogado “sobornó a fiscales para enjuiciar a Mario Abdo Benítez”.
VERDAD:
Las investigaciones contra Abdo Benítez y sus exministros y excolaboradores por la filtración y falseamiento de datos de Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes - Seprelad (que perjudicaron directamente a Cartes) devino luego de una profunda investigación del Ministerio Público. La misma tuvo aval jurisdiccional, llegando a instancia de acusación contra siete excolaboradores de Abdo, contra quienes se recolectó más de 200 pruebas testimoniales y documentales. Ostfield no aporta pruebas de su afirmación.
5. Ataque a EE. UU.
MENTIRA:
Ostfield afirma que Cartes “controla medios para atacar adversarios y al gobierno de EE. UU.”
VERDAD:
La señora Sarah Cartes (hermana del expresidente) es propietaria del Grupo Nación Media. La injerencia indisimulada del entonces embajador en asuntos internos del Paraguay, así como su activo rol en tiempo de campaña presidencial, le valieron críticas no solo de los medios y analistas sino también de dirigentes políticos.
Lea también: Cartes, visitante de honor en Israel, destroza farsa abdista sobre Hezbolá
6. Ataque a Abdo
MENTIRA:
Ostfield criticó la supuesta campaña en “contra de nuestro aliado, el expresidente Abdo, sobre venta de asfalto durante su gobierno”.
VERDAD:
La campaña sobre el caso asfalto de Abdo Benítez fue revelada por la Contraloría General de la República, que detalla cómo las empresas del expresidente experimentaron su mayor prosperidad en plena crisis sanitaria. Datos de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) revelan que Aldia S. A., una de las empresas de Abdo, pasó de declarar utilidades por G. 1.492 millones en 2014 a registrar ingresos brutos de G. 408.082 millones y utilidades de G. 92.647 millones en 2021. Esta denuncia se hizo eco medios no afines al cartismo.
7. El verdadero poder
MENTIRA:
Ostfield destaca que “Cartes es el verdadero poder en Paraguay”.
VERDAD:
El Paraguay tiene instituciones autónomas que funcionan con independencia. Si bien Cartes tiene influencia en el Partido Colorado, donde es presidente de la Junta de Gobierno desde enero del 2023, el presidente Santiago Peña lleva las riendas del Ejecutivo. Ostfield exagera el supuesto control de Cartes para justificar sanciones.
En resumen
Ostfield señala y acusa a Cartes de usar medios para atacar adversarios políticos, pero él mismo difundió acusaciones sin pruebas cuando hizo señalamientos de corrupción desde el 22 de julio de 2022, manipulando la información desde su rol diplomático. Este informe es sesgado, no es imparcial, sino que disfrazó su denuncia como un arma política.