“La preocupación está en quiénes obedecen, quiénes permiten que estas cosas ocurran y permiten que criminales se conviertan en grupos de presión con influencia creciente”, destacó Gloria Ayala Person, presidenta de la ADEC, en un comunicado. Foto: Archivo.
La ADEC criticó fuertemente al sistema penitenciario del gobierno de Mario Abdo Benítez
Compartir en redes
Mediante un comunicado, la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) sumó su postura de repudio al hecho ocurrido en el Buen Pastor donde la condenada Carmen Villalba amenazó a las autoridades y logró que el féretro de su hermano, Osvaldo Villalba, líder del grupo criminal autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), ingrese al reclusorio de mujeres para una despedida.
Por medio de la presidenta de la ADEC, Gloria Ayala Person, se hizo pública la postura de la organización. “Un féretro no ingresa a un penal por error o descuido, ha sido una muestra más de la debilidad institucional que desnuda, por un lado, el poder del crimen organizado y retrata crudamente el motivo de desconfianza de las entidades del Estado”, remarca parte del comunicado.
El documento también destaca que un sistema carcelario dominado por la mafia solo es posible porque la misma es funcional a los poderes fácticos que rigen en el país, además de repudiar la cantidad de destituciones que son utilizadas como elementos distractores. “Guárdense el espectáculo de destituciones. Hemos sido mudos testigos de un poder que estuvo sobre las instituciones y la autoridad establecida legalmente en la República”.
“Órdenes de líderes del crimen organizado que, a pesar de estar privados de libertad, son obedecidas para burla de la sociedad decente por quienes han sido designados como autoridades que deshacen protocolos de seguridad para displicentemente acatar mandatos recibidos usando a la prensa para burlarse públicamente de aquellos que deberían proteger. Qué admiración o respeto podríamos tener a las autoridades que se convierten en bufones de turno ante el crimen organizado”, dicta otra parte de la postura.
Desde la ADEC también manifestaron la preocupación que existe por la fragilidad institucional del Estado, ya que nuevamente se demostró la improvisación con la cual se maneja el sistema penitenciario en el país. “La preocupación está en quienes obedecen, quienes permiten que estas cosas ocurran y permiten que criminales se conviertan en grupos de presión con influencia creciente”, menciona.
“Ha quedado comprobado que en Paraguay no somos iguales frente a la ley y para las instituciones que debieran protegernos; acaso el Gobierno precisa este grosero coqueteo con el crimen organizado para mantenerse en el poder, quien ordena es claro, la preocupación está en quienes obedecen”, cuestiona el documento.
La primera dama, Leticia Ocampos, lanzó un enérgico rechazo a la violencia que sufrió la funcionaria del INTN e instó a denunciar cualquier caso de violencia hacia la mujer al 137. Foto: Archivo
Primera dama repudia acto de violencia contra funcionaria del INTN
Compartir en redes
La primera dama de la Nación, Leticia Ocampos, se sumó a las voces de repudio y enérgica condena a la agresión sufrida por una funcionaria del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN) en el ejercicio de sus funciones de fiscalización en la ciudad de Santa Rita, departamento de Alto Paraná, por parte de un abogado.
A través de su cuenta en redes sociales, la esposa del jefe de Estado hizo un llamado para denunciar todo acto de violencia hacia la mujer utilizando las vías de comunicación de emergencia del Ministerio de la Mujer, informando a la vez que ya está tomando el caso y asistiendo a la víctima.
“La agresión sufrida por la funcionaria del INTN es un acto de cobardía que repudiamos. El ministerio de la Mujer ya asiste a la víctima, y la Policía Nacional busca al agresor para ponerlo a disposición de la Justicia. No hay excusas para ser indiferentes. Si sabés de casos, llamá al 137″, indicó. Cabe señalar que, en horas de esta tarde, el ministro del Interior Enrique Riera, confirmó que ya fue detenido el agresor.
Control de calidad
En tanto, el INTN expresó igualmente su enérgico repudio ante el acto de violencia ejercido contra una funcionaria de esta institución, agredida por el asesor jurídico de la estación de servicios Nossapar- Distribuidor 3 Fronteras mientras cumplía con sus funciones de control.
El ente resaltó que las tareas de fiscalización en estaciones de servicio es clave para garantizar que el combustible despachado cumpla con las normativas establecidas, protegiendo así los derechos de los consumidores. “A través de estas fiscalizaciones, verificamos que los surtidores midan correctamente y que las condiciones de seguridad sean óptimas”, indicó el instituto.
Tecnología y educación potenciarán la inclusión financiera en Paraguay
Compartir en redes
La inclusión financiera en Paraguay experimentó avances debido a la digitalización, las nuevas modalidades de cuentas básicas de ahorro con menores requisitos y costos, pagos digitales, así como billeteras electrónicas. No obstante, el país sigue rezagado a nivel regional en esta materia y el desafío plantea la necesidad de impulsar la educación financiera.
El Banco Central del Paraguay (BCP) define a la inclusión financiera como el acceso y uso de servicios financieros de calidad, en forma oportuna, conveniente, informada y con un costo accesible, bajo una regulación que garantice la protección al consumidor y promueva la educación financiera. Con este enfoque, en Paraguay se celebra la segunda semana de marzo la Semana Nacional de la Inclusión Financiera desde 2017 .
El Estado estableció en 2014 la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), que se constituye en un plan en el que se definen lineamientos estratégicos nacionales sobre la inclusión, con el objetivo final de reducir la pobreza e impulsar el crecimiento económico del Paraguay.
Los niveles de bancarización, según el BCP, experimentaron en el país una notable tendencia de crecimiento. La banca matriz observó en diciembre de 2022 alrededor de 1.385.000 personas con al menos un crédito, mientras que en diciembre de 2024 fueron 2.303.514, lo que representa un incremento del66 % en ese periodo.
Sin embargo, existen desafíos para el país en materia de educación para potenciar su crecimiento en inclusión financiera y se estima que la cada vez mayor incursión de tecnologías financieras, conocidas como fintechs, demande más esfuerzos del sector público y privado en cuanto a la capacitación de las personas, con el propósito de que puedan aprovechar estas herramientas financieras para su beneficio.
Paraguay avanzó, pero sigue rezagado
La economista Gloria Ayala Person explicó a La Nación/Nación Media que Paraguay pasó de tener un porcentaje de inclusión financiera de menos del 30 % en 2011, a tener en 2021 un 54 % de su población con cuentas en alguna institución financiera. No obstante, señaló que el país sigue por debajo del promedio regional, que se ubica en 73 %.
Detalló que países vecinos tienen índices de inclusión superiores, como es el caso de Brasil, con 84 % de adultos con cuenta bancaria, Chile reporta 87 %,Bolivia con 69 % y Uruguay con 74 %. “Esto evidencia que, si bien Paraguay ha avanzado, permanece por debajo de la media regional en acceso financiero formal”, señaló.
Ayala Person mencionó que los obstáculospara los paraguayos a la hora de acceder al sistema financiero formal guardan relación con costos elevados de los servicios financieros, bajos ingresos e informalidad de una parte importante de la población, e incluso una falta de confianza en las instituciones financieras. También mencionó la baja educación financiera, falta de comprensión de los productos y escasa cobertura de sucursales bancarias especialmente en la región del Chaco.
Cuentas básicas de ahorro y fintechs
Paraguay experimentó un crecimiento importante en los últimos años en materia de inclusión financiera. Según el BCP, uno de los productos financieros diseñados para promover la inclusión en este ámbito es la cuenta básica de ahorro.
Se trata de cuentas que no requieren montos mínimos para su apertura o mantenimiento y pueden estar exentas de comisiones típicas. El BCP señala que la accesibilidad financiera y la inclusión bancaria se materializan a través de servicios gratuitos o de bajo costo.
En diciembre de 2020 la cantidad de cuentas básicas fue de más de 657.000, de esta cifra, 326.000 correspondieron a mujeres, mientras que 331.000 a hombres. Para diciembre de 2024, el total escaló a los 2.275.000, correspondiendo 1.198.000 a mujeres y 1.077.000 a hombres.
Sumados a los avances tecnológicos, estiman que los servicios financieros puedan continuar con la tendencia de crecimiento. La economista Ayala Person sostuvo al respecto que más del 80 % de la población de Paraguay cuenta con acceso a internet. Con estas condiciones, indicó que se espera una mayor integración de plataformas entre entidades financieras, reduciendo costos de transacción.
Las fintechs, es decir, las tecnologías financieras para la administración de recursos económicos con medios digitales, experimentarán crecimientos importantes, según estimó la especialista, a través del pago alternativo con decenas de startups financieras locales activas. Además, se espera que productos como los pagos QR, créditos digitales y herramientas de ahorro e inversión vía smartphone vayan ganando terreno.
“Hay que destacar a la banca digital y a la innovación fintech que ayudan a mejorar la inclusión, por ejemplo el Sistema de Pagos Instantáneos (Sipap/SPI) que opera 24/7, agilizando las transferencias electrónicas y reduciendo la necesidad de sucursales físicas”, dijo a LN.
Gloria Ayala Person, economista especializada en finanzas personales. Foto: Gentileza
Al respecto, desde el Banco Central del Paraguay detallaron a LN que, por ejemplo, entre 2022 y 2024 la cantidad de operaciones realizadas por medio de las billeteras electrónicas fue significativa y se mantuvieron en torno a 10 millones de transacciones por mes, lo que denota la impacto que tiene este tipo de servicios financieros digitales para el quehacer económico de la gente.
Educación financiera
La falta de educación financiera influye en la exclusión y la profundiza, señaló Ayala Person. Explicó que la población tiene un uso limitado o inadecuado de los servicios financieros formales. “Sin conocimientos y habilidades, incluso si existen ofertas de cuentas o créditos accesibles, ciertos sectores no las aprovechan o las evitan por miedo a lo desconocido, perpetuando su marginación del sistema formal”, remarcó.
No obstante, dado que a nivel regional existe una tendencia al crecimiento de los servicios financieros tecnológicos, que afirmó que “llenarán los vacíos” que la banca tradicional no cubría, se espera que la educación financiera se vea reforzada con programas gubernamentales y privados de capacitación que garanticen a la población una utilización provechosa del sistema financiero.
“Espero que todo esto también refuerce la educación financiera y confianza, porque es evidente que hoy representa un cuello de botella, lo que me permite suponer que tanto el Gobierno como el sector privado refuercen iniciativas de capacitación y alfabetización financiera”, expresó.
El juez José Delmás decretó la prisión preventiva de Natalia González, imputada por haber raptado a una recién nacida del Hospital de Barrio Obrero. Foto: Archivo
Juez decretó la prisión en la cárcel de Buen Pastor a imputada por raptó de recién nacida
Compartir en redes
El juez de turno, José Delmás, decretó la prisión preventiva en la cárcel de mujeres del Buen Pastor de Natalia Edith González, de nacionalidad argentina, imputada por el hecho punible de violación de la patria potestad por haber raptado a una recién nacida del Hospital de Barrio Obrero.
La resolución se dio a conocer luego de la audiencia de imposición de medidas cautelares llevada a cabo en Palacio de Justicia. La imputada ya ingresó al penal de mujeres del Buen Pastor donde estará privada de libertad a la resulta del presente proceso penal.
La fiscala Laura Finestra presentó imputación contra González y había solicitado al juzgado penal de garantía de turno la prisión preventiva atendiendo a la gravedad del hecho que movilizó a todas las autoridades policiales.
El pasado 16 de enero, la imputada raptó del Hospital General de Barrio Obrero a una niña recién nacida, haciéndose pasar por enfermera y engañando a la madre. El presente caso fue denunciado por la abuela de la niña quien dijo que una mujer se llevó a su nieta.
Tras la denuncia comenzó un fuerte operativo para poder recuperar a la recién nacida. La niña, luego de más de tres horas, fue recuperada en la zona de Nanawa, ciudad fronteriza con Argentina, y a su vez, se procedió a la detención de la hoy imputada y ya privada de libertad.
Con el inicio de un nuevo año, llega la oportunidad perfecta para reflexionar sobre nuestras finanzas personales y establecer estrategias que nos permitan mejorar nuestra salud financiera. Estas son las recomendaciones de la experta en finanzas personales, Gloria Ayala, que deberías poner en práctica para tomar el control de tu futuro.
Establecer una base financiera sólida no es solo cuestión de suerte, sino de seguir estrategias claras y disciplinadas que nos permitan tener control sobre nuestro dinero y alcanzar nuestras metas a largo plazo.
La especialista en finanzas personales, Gloria Ayala, contó que el primer paso consiste en un análisis exhaustivo de la situación económica. “Es crucial conocer cuánto ganamos, cuánto gastamos, qué deudas tenemos y cuántos ahorros poseemos”, explicó. Este diagnóstico nos ayudará a identificar las áreas de mejora y a establecer prioridades.
Una vez que tengamos esa claridad, el siguiente paso es establecer metas financieras precisas. Para avanzar en este propósito, Gloria recomienda utilizar el modelo SMART para definir estos objetivos, lo que significa que deben ser específicos, medibles, alcanzables, relevantes y con un tiempo determinado. En lugar de una meta vaga como “quiero ahorrar”, la experta sugiere objetivos concretos, como “Voy a ahorrar G. 300.000 al mes durante 48 meses para financiar un viaje a Cancún en 2029″. Metas claras y realistas aumentan la probabilidad de alcanzarlas, ya que nos proporcionan un enfoque claro y tangible.
Presupuesto. Una de las herramientas más efectivas para controlar nuestras finanzas es elaborar un presupuesto mensual. La experta recomienda dividir los ingresos de la siguiente forma: 20% para cuentas fijas, 25% para el pago de préstamos, 15% para servicios básicos, 30% para gastos de consumo como supermercado o gasolina, y el resto para entretenimiento y otros gastos ocasionales.
Dijo también que utilizar el método conocido como “bola de nieve” ayuda a salir de las deudas, porque prioriza el pago de las más pequeñas lo que da una sensación de progreso y nos permite liberar dinero que se puede destinar al pago de las deudas más grandes, generando un ciclo positivo hacia la liberación de todas las obligaciones.
Una vez que tengamos el control de los ingresos y deudas, es necesario contar con un fondo de emergencia, indicó. El siguiente paso es automatizar las finanzas, para esto Gloria sugiere automatizar las transferencias a ahorros e inversiones. “Esto garantiza que ahorremos y no nos olvidemos de nuestras metas, y lo mejor es que nos aleja de la tentación de gastar ese dinero”, concluyó.