El senador Enrique Riera, a través de un detallado informe, exhibió los pésimos resultados, la mala administración y la bajísima ejecución presupuestaria del Mitic. Foto: Archivo.
Cuestionan manejo del Mitic: pese a millonario presupuesto, no ejecutó siquiera el 40%
Compartir en redes
El senador colorado Enrique Riera habló en la sesión ordinaria de este jueves sobre el oscuro manejo del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic). El parlamentario, a través de un detallado informe, exhibió los pésimos resultados, la mala administración y la bajísima ejecución presupuestaria.
Más de 200 millones de dólares le fueron asignados a esta institución en concepto de presupuesto, fuera de lo que es el Presupuesto General de la Nación, para tres proyectos concretos; el primero tiene que ver con la Red Nacional de Fibra Óptica (RNFO) para lo cual solicitaron 12 millones de dólares.
“Esto se ejecutó al 100% y hasta ahí veníamos bien, de estos 12 millones de dólares la idea era hacer el tendido de fibra óptica que es una especie de instalación que se hace en paralelo a las rutas, además de la compra de algunos equipos, pero cuando empezamos a revisar nos encontramos con que la misma no se utiliza y para colmo volvieron a solicitar 90 millones de dólares más porque aparentemente ese dinero no alcanzó”, expresó Riera.
Otro de los proyectos para el cual se solicitó más de 60 millones de dólares fue el Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI), que es un convenio firmado con el Ministerio de Educación. La idea era interconectar las escuelas, lo que costó 9 millones de dólares; el objetivo era conectar 386 escuelas; sin embargo, a marzo del 2022 solo se conectaron 54 escuelas y según el informe, se ejecutó el irrisorio 27,3%. Ambos proyectos estuvieron encabezados por el ingeniero Hugo Tarabini, de la Unidad Ejecutora de Proyectos del Mitic, hombre muy cercano al presidente de la República, Mario Abdo Benítez.
El último proyecto se denomina “Agenda Digital”, para el cual solicitaron la suma de 130 millones de dólares. “Esto se solicitó supuestamente para comprar un Datacenter de 20 millones de dólares, pero el pedido era llave en mano y cuando es así se compran todos los equipos, el mantenimiento y la fiscalización; es decir, viene completo el combo y uno se pregunta para qué contratar otra empresa para fiscalizar por un millón de dólares”, cuestionó el senador colorado. En este proyecto solo se ejecutó el 7,6%, según detalló. “La Agenda Digital desde hace cuatro años jamás se pudo implementar”, criticó.
“Acá tenemos una institución que tiene 204 millones de dólares, de los cuales en uno de los rubros se ejecutó 27% y en el otro apenas el 7%, la mala noticia es que las licitaciones están en curso y además se quiere comprometer al Presupuesto para que el nuevo (presidente) que entre, se encuentre con las cosas decididas”, advirtió
“Estamos a ocho meses de un gobierno que irremediablemente se va, cualquiera sea el resultado, por la finalización lógica de un mandato, pero que está aceleradamente haciendo todo tipo de maniobras para tratar de aumentar la ejecución y, sobre todo, para atar a los que compran con contratos plurianuales y licitaciones que tendríamos que revisar a dónde van dirigidas y quiénes son los beneficiarios”, concluyó.
Paraguay trabaja para impulsar inversiones verdes en lo público y privado
Compartir en redes
En El Salvador se llevó a cabo un conversatorio sobre “Taxonomía verde en el gasto público” y en representación de Paraguay participó y habló en el evento Jorge Paredes, director de Presupuesto del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Durante su intervención, Paredes abordó los desafíos de la homologación de la taxonomía verde y compartió la experiencia de Paraguay en su implementación. Destacó que este proceso no debe imponerse, sino construirse de manera participativa, involucrando tanto al sector público como al privado.
“En Paraguay, trabajamos con más de 40 instituciones y logramos integrar al sector privado en el proceso. Una inversión sostenible debe aplicarse tanto en el sector público como en el privado”, afirmó ante especialistas de la región.
También manifestó que la taxonomía verde no solo es una herramienta metodológica, sino además un mecanismo estratégico de posicionamiento internacional. Como ejemplo, mencionó que Paraguay logró acceder a financiamiento del BID Clima para la recuperación del Lago Ypacaraí gracias a la aplicación de este enfoque.
“Una de las lecciones aprendidas es la importancia de contar con una gobernanza clara, con una distribución precisa de tareas y el seguimiento a través de actores clave para garantizar su implementación”, puntualizó y explicó que se abarcó tanto el gasto corriente como la inversión pública.
Seguido, expuso que uno de los principales problemas en la identificación del gasto climático era la falta de datos estructurados, lo que impedía conocer con precisión el monto del gasto público destinado a temas ambientales.
“Antes no teníamos claridad sobre cuánto representaba el gasto público ambiental. Sin embargo, a través de la incorporación progresiva de nuestro clasificador presupuestario y la implementación de nuevas mediciones, logramos cuantificarlo, determinando que equivale aproximadamente al 2% del presupuesto público”, acotó.
Finalmente, habló sobre la importancia de un enfoque integral, lo que llevó a Paraguay a trabajar de manera coordinada con la Dirección General de Inversión Pública. Aseguró que la taxonomía verde no puede abordarse de manera aislada ni quedarse en el ámbito presupuestario, porque requiere información completa y articulada para traducirse en herramienta de políticas públicas.
Mitic investigará si hubo alertas del espionaje brasileño en la era Abdo
Compartir en redes
Tras la confirmación de que hubo una acción de inteligencia de parte del Brasil contra el Paraguay, el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) indicó que encabezará verificaciones del periodo entre junio de 2022 y marzo de 2023, en que se habría efectuado el espionaje informático, para determinar si el gobierno de Mario Abdo ignoró posibles alertas sobre el hecho.
“En este caso lo que vamos a hacer es una verificación documental en ese periodo de tiempo para identificar si pudo haber existido algún tipo de información que haya generado alguna alerta o alarma, a priori, ellos no tuvieron ningún evento identificado, entonces vamos a validar eso con la documentación y si eso ocurrió, vamos a plasmar con información que pueda entregar el gobierno de Brasil”, explicó el ministro Gustavo Villate.
En contacto con “Arriba hoy”, emitido por GEN y Universo 970 AM/Nación Media, el titular del Mitic indicó que el anterior ministro de esta cartera, Fernando Saguier, ya adelantó a través de medios de prensa que su administración no detectó señales del espionaje del Brasil, no obstante, será revisada toda la información, especialmente entre el 2022 y 2023 para confirmar esta versión.
Por otro lado, Villate señaló que la prensa brasileña hace alusión de que el espionaje podría estar relacionado con la tarifa de Itaipú y hay que recordar que, durante el gobierno de Mario Abdo, la tarifa energética se redujo considerablemente, afectando los intereses nacionales y beneficiando al Brasil.
No obstante, aún se debe corroborar si el espionaje tuvo lugar antes o después del acuerdo en torno a la tarifa. “Entiendo que fue en el 2022, o sea fue anterior a la fecha que hace alusión el comunicado, pero debemos que mirar las documentaciones y validar la información que tenemos y lo que pudiéramos recibir”, comentó a Nación Media.
El ministro fue enfático en que, si bien el gobierno de Lula da Silva atribuye el suceso a la administración de Jair Bolsonaro, este hecho no puede quedar inconcluso. “No pueden usarnos a nosotros como parte esa guerra interna”, aseveró y añadió que están a la espera del arribo del embajador paraguayo en Brasil, Juan Ángel Delgadillo, a quien solicitaron información respecto a este hecho.
Participaron como invitados el ministro del Interior, Enrique Riera; el periodista Alberto Peralta y el politólogo Esteban Caballero, este último, de manera telemática.FOTO: PÁNFILO LEGUIZAMÓN
Discurso de confrontación fue rechazado por la ciudadanía
Compartir en redes
Los alcances y logros de las sucesivas marchas convocadas por sectores sociales, políticos y campesinos, durante la semana pasada, fueron analizados en el programa “Fuego cruzado”, conducido por el periodista Benjamín Livieres y emitido por el canal GEN/Nación Media.
Participaron como invitados el ministro del Interior, Enrique Riera; el periodista Alberto Peralta y el politólogo Esteban Caballero. Las marchas realizadas tenían previamente, desde algunos sectores políticos, un discurso de confrontación, sobre todo recordando los luctuosos sucesos de marzo de 1999. Incluso varias cuentas en redes sociales, que instigaban a hechos violentos, serán investigadas por personal de Cyberdelitos de la Policía Nacional y el Ministerio Público.
Además, un fuerte componente electoral se dejó sentir, en especial en los eventos convocados por los dirigentes de la oposición. En ninguno de los casos, estos llamados tuvieron respuesta por parte de la ciudadanía, que prefirió presentar sus reclamos alGobierno, de manera pacífica. El ministro Riera realizó una apreciación de las jornadas de protestas desde la óptica de la actuación de la Policía Nacional en cuanto a la seguridad de todos los eventos y la atención brindada por sus elementos a la ciudadanía, que llegó hasta el centro de Asunción pero también se hizo presente con sus reclamos en otros lugares del país, como en la capital del departamento de Alto Paraná.
BUEN TRABAJO DE LA POLICÍA NACIONAL
“Quiero rescatar lo realizado por la institución, desde el punto de vista de la defensa de la democracia, del respeto a las libertades y del comportamiento. También quiero rescatar el trabajo de la Policía Nacional, a diferencia de otros años, donde teníamos que vestir un santo para desvestir a otros, por la menor cantidad de agentes con los que contábamos”, explicó Riera.
Riera confesó que el uso de ciertas estrategias, como colocar en primera línea al personal femenino, han resultado exitosas porque infunden más respeto, inclusive a los personajes más radicales. Durante la primera marcha de personas de la tercera edad y jubilados, no hubo incidentes, a pesar de los reclamos diversos que esta gente llevó a las calles. “Hubo gente que se quejó por la jubilación y otros porque alguna plaza estaba sucia”, explicó el ministro.
Las diferentes marchas convocadas en la pasada semana no tuvieron ni la convocatoria ni el fervor esperado por sus organizadores.FOTO: MARIANA DÍAZ
OPOSICIÓN FRAGMENTADA
En la segunda marcha se produjo un fenómeno extraño, porque la clase política se fragmentó de alguna manera. “Los liberales marcharon separados y entiendo que es por el problema interno que tienen. El Gobierno necesita tener una oposición fuerte, y ojalá puedan resolver sus problemas”, agregó. También Riera recordó a otro líder de la oposición, Payo Cubas, quien descalificó a los demás dirigentes opositores.
Valoró a la organización de la Federación Nacional Campesina (FNC) por el nivel de disciplina con que cuentan. “La gente tiene que saber, aunque parece una tontería, que en administraciones anteriores y por una actitud autoritaria, se les quería privar de los palos que portan en todas sus marchas y que para ellos es un símbolo de lucha. Era motivo de incidentes y ahora queremos evitar todo tipo de confrontaciones”, señaló.
CONTAMINACIÓN DE LAS MARCHAS
Destacó que los integrantes de la FNC hablaban de “contaminación de su marcha” por la presencia de dirigentes políticos opositores. “El año pasado, la entonces senadora Kattya González ingresó a la marcha de la FNC, caminó unos metros y fue invitada a salir, con la excusa de que el reclamo que ellos portaban era legítimo, pero ella no se había acordado de los campesinos, por tanto, rápidamente tuvo que abandonar el recorrido”, recordó el ministro del Interior.
Por eso esta vez los líderes opositores tuvieron la precaución de realizar antes su marcha. “Creo yo porque presumían que no iban a tener tanta convocatoria, necesitaban una foto de la plaza llena, que la mejoraron luego con un filtro “ojo de pez”, o de la calle Palma, que ya de por sí es bastante angosta, para mostrar el trayecto. Aproveché la experiencia de varios agentes de la Policía Nacional y les pedí que contaran la cantidad de participantes. En total fueron 3.995 personas el miércoles de noche, mitad campesinos y mitad clase política”, explicó.
PRIETO, EL “ARREADOR”
Riera destacó la colaboración del personal del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) y del ministro Walter Gutiérrez, ministro de la Niñez y de la Adolescencia.
Sin embargo, cuestionó la actitud del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, al “arrear” a los funcionarios municipales a la plaza central de la ciudad. “En ese lugar hizo un discurso como si fuera una blanca paloma, pero tiene como 30 denuncias. Fue ensordecedor el silencio (mediático) por lo hecho por Prieto, quien encerró primeramente a sus funcionarios y luego los arreó. Nadie dijo una sola palabra, y yo pensaba, ¿qué hubiera pasado si algo así hubieran hecho desde el oficialismo? También intentaron cerrar el Puente de la Amistad, pero no se los permitimos”, confesó el ministro.
COMPONENTE ELECTORAL
Por su parte, el periodista Alberto Peralta señaló que políticamente la marcha opositora tuvo un fuerte componente electoral.
“Creo que la marcha tiene validez para conocer quiénes y dónde están líderes y sus fallas. La oposición debe someter a un laboratorio, todo esto que sucedió, no solo para sacar conclusiones electorales, sino para emitir un mensaje a la ciudadanía. Hubo gente con más apoyo, otros tuvieron mejores discursos, hubo gente con el discurso de siempre, que ya no cala en la ciudadanía. La oposición tiene que buscar en estos ejercicios el rumbo para convertirse en una opción con peso”, señaló el periodista.
OPOSICIÓN BUSCA REAGRUPARSE
El politólogo y periodista Esteban Caballero expresó que las protestas callejeras son una manera de asentar presencia y si existe convocatoria, la gente siente el apoyo social.
“Desde enero de este año, las protestas han ido aumentando. Desde la marcha contra la injusticia en Caacupé y la reacción frente a los chats de Lalo Gomes. También la marcha del 8M tuvo éxito en cuando a concurrencia”, recordó el politólogo.
Todas estas manifestaciones marcan un momento en la oposición que está buscando la manera de reagruparse y reunificarse. “La oposición es consciente de que la unidad debe ser construida en términos de programa común y un sistema de selección de candidatos”, mencionó Caballero.
“Los liberales marcharon separados y entiendo que es por el problema interno que tienen”. Enrique Riera, ministro del Interior.
“La oposición debe someter a un laboratorio todo esto que sucedió no solo para sacar conclusiones electorales, sino para emitir un mensaje a la ciudadanía”. Alberto Peralta, periodista
Instan a la ciudadanía a mantenerse alerta ante posibles intentos de fraude, ya que los métodos utilizados por ciberdelincuentes pueden variar.FOTO: ILUSTRATIVA
Tras publicarse en una cuenta de X que en diversas plataformas se están ofreciendo datos personales de aproximadamente siete millones de ciudadanos paraguayos, desde el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) informaron que el hecho se está investigando de manera activa.
A través de un comunicado a la ciudadanía en general, Mitic confirmó que se está investigando si esta nueva amenaza estaría relacionada con la filtración de datos tras el ataque cibernético que sufrió el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) en el año 2023, el cual continúa con un expediente abierto, al cual se le anexa este nuevo indicio de venta de datos.
“El equipo especializado del Centro de Respuestas a Incidentes Cibernéticos (CERT-PY) está trabajando activamente en el caso y en ese sentido exhorta a la ciudadanía a utilizar los canales oficiales para cualquier consulta o denuncia relacionada. Para ello, recuerda el correo electrónico abuse@cert.gov.py, a través del cual los ciudadanos pueden reportar cualquier irregularidad en materia de ciberseguridad”, comenta parte del comunicado.
La entidad estatal remarca que desde el reporte de filtración de datos de la Justicia Electoral se ha trabajado en fortalecer la infraestructura y las medidas de ciberseguridad de todas las instituciones del Estado y que tras la implementación de esas medidas, no se han registrado eventos similares de fuga de información.