El legislador está imputado como cómplice en el caso de la adquisición de almuerzo escolar, teniendo en cuenta que era accionista de la firma ESSA, y tenía conocimiento que el exgobernador Rodolfo Friedmann recibía beneficios de las licitaciones. Foto: Archivo.
Fiscal recuerda que diputado Noguera está investigado por negociado en merienda escolar
Compartir en redes
La fiscal Victoria Acuña explicó que el pedido de desafuero solicitado a la Cámara de Diputados es a los efectos de que el legislador colorado oficialista Éver Noguera sea sometido a la investigación en la causa que tiene que ver con la provisión de merienda escolar en el departamento del Guairá. Hoy martes la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara Baja aprobó el dictamen en el cual aconseja al plenario otorgar el desafuero.
En comunicación con el programa “Pase lo que pase”, que se emite por Universo 970 AM, comentó que la causa al principio estaba a cargo del fiscal Omar Legal, hasta que fue recusado. Tras la audiencia, la fiscal Acuña volvió a solicitar el desafuero con los nuevos integrantes de la Cámara de Diputados; teniendo en cuenta que el legislador oficialista está vinculado a la empresa “Empresas y Servicios S.A. (ESSA), que debía proveer desayunos y almuerzos a la gobernación de Guairá, bajo la administración del ex gobernador Rodolfo Friedmann.
Mencionó que el diputado Noguera está imputado bajo la figura de “cómplice en administración en provecho propio”, que tiene una expectativa con pena carcelaria de hasta 10 años. Esto teniendo en cuenta que en su momento formó parte de la administración de la firma ESSA, que fue contratada por el entonces gobernador Friedmann para la provisión del desayuno y almuerzo escolar. “Hay mensajes en la que confirman que Noguera tenía conocimiento de que el ahora senador Friedmann recibía utilidades o beneficios del pago que realizaba la Gobernación, por la provisión de alimentos”, comentó.
La fiscal aclaró que el ex gobernador está imputado por administración en provecho propio; mientras que el diputado Noguera está en calidad de cómplice. “Hay elementos en que Noguera participaba y tenía conocimiento como administrador de la firma ESSA, de que el entonces gobernador estaba recibiendo dividendos, e inclusive impuso el tanto por ciento que debía de recibir en su cuenta bancaria”, precisó.
Mencionó, además, que este proceso judicial puede llevarse hasta el año que viene, porque han solicitado varias diligencias dentro de este proceso, por lo que han pedido el sobreseimiento provisional porque se estaban haciendo las pericias contables. No obstante, ya están con las pericias informáticas, con la extracción de datos de teléfonos celulares. La fiscal indicó que una vez culminadas esas dirigencias estarán solicitando la reapertura de esta causa. “Nuestro objetivo es que todas las personas involucradas en hechos punibles realmente sean sancionadas con una condena”, concluyó.
El juez penal de Garantías de Delitos Económicos, Humberto Otazú, deberá resolver si envía o no al intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, al banquillo de los acusados. Foto: Gentileza
Lesión de confianza y asociación criminal: juez fija audiencia preliminar para Miguel Prieto
Compartir en redes
El juez penal de Garantías de Delitos Económicos, Humberto Otazú, fijó para el 4 y 7 de abril la audiencia preliminardel intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, imputado por lesión de confianza, administración en provecho propio y asociación criminal. El magistrado deberá resolver si manda o no al dirigente opositor al banquillo de los acusados.
El líder del movimiento Yo Creo es sospechado de haber liberado recursos del municipio mediante licitaciones públicas direccionadas a empresas amigas. Según la investigación de los fiscales Silvio Corbeta, Alma Zayas y María Verónica Valdez, se habla de un perjuicio patrimonial que asciende a la suma de G 306.188.500, pago concretado por mercaderías inexistentes.
En la causa se menciona que el dirigente político de la oposición entre el mes de marzo y junio del 2020, con la colaboración de los miembros de su estructura, supuestamente habrían convocado y promovido una licitación por la vía de la excepción para la adquisición de insumos para la fabricación de panificados para familias de escasos recursos ante la entonces crisis sanitaria generada por la pandemia de covid-19, con supuestos fines sociales.
Sin embargo, de acuerdo a los elementos recabados por el equipo de agentes fiscales todo el proceso de compra pública estaría direccionado y amañado a los efectos de favorecer a una estructura jurídica que sería funcional a Prieto.
Otros imputados
En la causa también se encuentran imputados Buena Ventura Morínigo, propietario de Tajy Construcciones (proveedor adjudicado); Emili Vanessa Florentín Páez, presidenta de Vanemi S.A.; Robert Osmar Florentín Silvero, socio de Vanemi; Richard Ayala Ávalos, oferente de la licitación; Maggi Elizabeth Fariña Almada, coordinadora de la UOC de la municipalidad.
La lista sigue con Sebastián Martínez Insfrán, director de desarrollo social y actual concejal; Alex Yamal Samhat González, jefe de planta procesadora de alimentos de la municipalidad y administrador del contrato; Sabino Peralta Martínez, Higinio Ramón Acuña, jefe de adquisición y suministros de la comuna; Cirle Elizabeth Alcaráz Ramírez, encargada de órdenes de pago del municipio y Nelson Alexis Segovia Acevedo, tesorero.
El gobernador del Guairá, César Sosa, enfatizó que con la entrega de nuevas patrullas ya no debe haber más excusas, porque debe haber efectividad y respuestas de parte de la Policía al requerimiento de la ciudadanía. Foto: Gentileza
Histórico: los 18 distritos del Guairá ya cuentan con nuevas patrulleras
Compartir en redes
El Gobierno nacional, a través del Ministerio del Interior y la Comandancia de la Policía Nacional, continúa con la distribución de la segunda tanda de 200 nuevas patrulleras y 1.745 equipos de comunicación para las fuerzas policiales, adquiridos por la Itaipú Binacional.
En ese marco, la Gobernación de Guairá recibió las nuevas unidades, totalizando 21 patrulleras, lo que permitirá que todos los distritos del departamento cuenten con patrulleras nuevas, resaltó el gobernador César Sosa, en comunicación con el diario La Nación/Nación Media.
El jefe departamental expresó su gratitud al Gobierno, ya que por primera vez en la historia el departamento del Guairá está recibiendo una interesante cantidad de patrulleras, por más que sea uno de los departamentos del país más pequeño. “Con esto ya no hay escusas, debe haber efectividad y respuestas de parte de la Policía Nacional, al requerimiento de la ciudadanía”, enfatizó.
Agregó que este logro es gracias al trabajo coordinado del Ministerio del Interior y la Comandancia de la Policía Nacional, que está permitiendo que los 18 distritos del departamento cuenten con patrulleras nuevas. “Esto nos da la esperanza de seguir trabajando con más fuerza para dotar de infraestructuras a nuestra gente, en coordinación con el Ministerio del Interior”, indicó.
Automotores y Criminalística
En otro momento, el gobernador Sosa informó que la Gobernación ya tiene presupuestada una inversión para la construcción de las sedes para los departamentos de Criminalística y otra para Automotores, que son las dos únicas dependencias que aún faltan instalarse en el cuarto departamento a fin de completar todo el circuito de la Policía Nacional.
“Para nosotros es muy importante contar con todos esos vínculos para poder brindar una respuesta rápida a la ciudadanía. Con todo, el gobierno de Paraguay está dando una esperanza a las personas. Ya no habrá escusas para que la Policía Nacional no brinde respuesta rápida a la ciudadanía. En Guairá, por más que somos un departamento pequeño, hemos recibido un total 21 patrulleras en dos tandas, además de chalecos y otros equipos”, remarcó.
El gobernador Sosa afirmó que en el departamento existe una cifra mínima de delincuencia, y que todos los lunes se están reuniendo en la Gobernación con el jefe de la Policía Nacional, para buscar la estrategia de bajar esos números. No obstante, remarcó que con la dotación de las patrulleras en todos los distritos, los números tienen que bajar, por más que no son cifras alarmantes.
“Con estos nuevos equipamientos estamos buscando la optimización de la seguridad. Necesitamos de mayor seguridad para que vengan más fuentes de empleos al departamento”, acotó.
A partir de febrero del 2025 está previsto se active la segunda parte de la implementación del proyecto y con esto ya se llegaría a 600.000 estudiantes en 173 distritos. Foto: Emilio Bazán
Hambre Cero, un proyecto clave para el desarrollo de la niñez paraguaya
Compartir en redes
Sara Valenzuela (sara.valenzuela@nacionmedia.com)
El mejoramiento de la calidad de vida de los niños y adolescentes se ha vuelto para este gobierno uno de los principales desafíos. En este sentido, el pasado 6 de agosto se puso en marcha el ambicioso proyecto denominado Hambre Cero.
Con el mismo se espera poder trabajar de manera conjunta no solamente en mejorar la nutrición infantil, sino que contrarrestar el ausentismo y abandono escolar, además de fomentar espacios seguros de desarrollo para los niños y niñas.
En conversación con La Nación/Nación Media, el titular del Ministerio de Desarrollo Social y presidente del Consejo Nacional de Alimentación Escolar, Tadeo Rojas, explicó que este trabajo se realizará de manera conjunta con varias instituciones estatales. Abarca varios niveles sociales incluyendo así a la comunidad y hasta a los productores de alimentos locales.
“Básicamente, busca mejorar la nutrición de la población estudiantil en la etapa de aprendizaje. Este es un punto central si queremos mejorar el nivel educativo de nuestro país, también busca combatir el ausentismo y la deserción escolar. Además, dinamizará la economía local apoyando a la agricultura familiar campesina y a las micro, pequeñas y medianas empresas, generando mano de obra en las comunidades”, remarcó el ministro Rojas.
En el marco de la implementación de este plan, se ha decidido que el mismo sea activado de manera gradual, constando así de dos etapas: de agosto a julio del 2025 y la segunda etapa de febrero de 2025 hasta julio de 2027. La primera etapa se ha iniciado este 6 de agosto y se extenderá hasta el mes de julio del 2025; durante este periodo se verán beneficiados unos 450.000 niños de 2.627 instituciones educativas en 90 distritos del territorio nacional.
“De los 90 distritos,hay 22 priorizados por las mesas de protección social, en los que el almuerzo servirá también a los estudiantes de la Educación Media. Son un total de 2.627 instituciones que están incluidas en esta primera etapa, muchas de ellas, por primera vez recibirán el almuerzo escolar. Algunas volverán a recibir después de mucho tiempo”, comentó el titular del Ministerio de Desarrollo Social.
La segunda etapa de la implementación del proyecto está prevista que se ponga en marcha desde febrero del 2025, y con esto, ya se llegarán a 600.000 estudiantes en 173 distritos, alcanzando la cobertura total del 100% a nivel país. Está previsto que la cobertura alimenticia sé de durante todo el año lectivo, que serían 180 días en total.
De los 90 distritos, hay 22 priorizados por las mesas de protección social, en los que el almuerzo servirá también a los estudiantes de la Educación Media. Foto: Jorge Jara
Inversión
Según el plan de gastos previstos para el proyecto, en la primera etapa, incluyendo a los 90 distritos, se estima una inversión de 528.854.210 de dólares de acuerdo a la licitación que comprende los meses de agosto de 2024 a julio del año 2027.
Cuando se incluyan a los otros 173 distritos, desde febrero de 2025 hasta julio de 2027, la inversión prevista asciende a unos 553.154.170 de dólares. Con esto el monto global, hasta julio del año 2027, es de 1.082.008.380 de dólares.
Plan de trabajo
Para la organización correcta de esta estrategia de mejoramiento nutricional, desde el Ministerio de Desarrollo señalaron que fueron incluidas en el proceso varias entidades como, por ejemplo, el Ministerio de Salud. El trabajo se realiza a través del Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición, (Inan), que minuciosamente realizó el diseño del plan nutricional que cuenta con todas las condiciones necesarias para los niños, niñas y adolescentes.
La provisión de los alimentos y el cumplimiento a cabalidad con el diseño estipulado será verificada constantemente para garantizar que sé de la provisión del menú diferenciado para cada población y niño, según su condición, Por ejemplo, en caso de que existan estudiantes con alergias, con desnutrición o inclusive con obesidad. Como parte del trabajo sanitario se incluirá un esquema de atención a la salud bucodental.
Como es un proyecto de enormes proporciones, con muchos detalles, se previó la posibilidad de que se tengan que realizar ajustes posteriores. Foto: Jorge Jara.
En cuanto a la vinculación dentro del proyecto de la agricultura familiar campesina y las pequeñas y medianas empresas, el titular del Ministerio de Desarrollo destacó que existen procesos detallados para las adjudicaciones de trabajo, además de que se exige cierto nivel de resultados en materia de inclusión laboral y diversidad de productos.
“La norma establece que el 20% del personal de la zona deber ser contratado por la empresa; al menos el 10% de las compras deben ser de la agricultura familiar campesina, y un 5% de las compras de las micro, pequeñas y medianas empresas”, expresó Tadeo Rojas a LN.
Actualmente, para potenciar estos escenarios se está usando una herramienta efectiva que es la estrategia de vinculación entre estos sectores de la economía y las empresas adjudicadas, que se materializa en las ruedas de negocio, que permite un contacto directo entre empresas, los agricultores y los pequeños empresarios
Quejas
Teniendo en cuenta que este proyecto ha incidido recientemente y debido a su envergadura y cobertura, ya se dio un par de quejas respecto a la calidad de los productos entregados. En este sentido, la respuesta, tanto por parte de autoridades del Ministerio de Desarrollo Social, como del propio presidente de la República, Santiago Peña, fue inmediata.
Luego del reporte realizado desde la institución, rápidamente fueron los fiscalizadores hasta el lugar para corroborar lo sucedido y realizar la reposición de los productos de manera rápida, a fin de que este inconveniente no sea un factor para que no sé del servicio.
Ya pensando en prevenir este tipo de inconveniente, se instaló un mecanismo de trabajo para el control de los productos a ser entregados en las instituciones, así también se conformó un equipo de funcionarios de auditoría que realizará recorridos por las escuelas del departamento Central para verificar el cumplimiento de todas las normas.
La provisión de los alimentos y el cumplimiento a cabalidad con el diseño estipulado será verificado constantemente. Foto: Emilio Bazán
“Como es un proyecto de enormes proporciones, con muchos detalles, se previó la posibilidad de que se tengan que realizar ajustes, en ese sentido, se han habilitado diferentes canales de comunicación para que tanto la ciudadanía, las instituciones y hasta las autoridades en las gobernaciones puedan hacer llegar sus quejas u observaciones”, explicó el ministro Rojas.
Para denunciar cualquier tipo de irregularidad, la comunicación se puede dar a través del correo electrónico denunciashambrecero@mds.gov.py o también mediante mensajes al WhatsApp: 0987 30 33 33, o a la línea baja del Ministerio de Desarrollo Social: 021 729 5100.
“Esta es una política de Estado, este gobierno mira con especial atención las herramientas disponibles para combatir la pobreza, por lo que, este es un proyecto que se inserta en ese eje; así como otros proyectos que empezaron en años anteriores y hoy siguen y son parte clave del sistema de protección social del Paraguay. Este es un proyecto que deberá ser sostenido en el tiempo”, finalizó el ministro Tadeo Rojas.
Datos Claves
La aplicación de la primera etapa del proyecto Hambre Cero arrancó el pasado 6 de agosto y se extenderá hasta julio del 2025.
En esta primera etapa, serán beneficiados 450.000 niños de 2.627 instituciones educativas en 90 distritos del territorio nacional.
La cobertura se dará durante todo el año lectivo, que son en total 180 días y abarcará desde la Educación Inicial hasta la Educación Escolar Básica.
Se conformó un equipo de funcionarios de auditoría que realizaran recorridos por las escuelas del departamento Central para verificar el cumplimiento de todas las normas.
La Gobernación de Alto Paraná realizó el lanzamiento del programa nutricional Desayuno - Merienda Escolar, dirigido a 519 instituciones educativas del departamento con un total de 107.951 niños y niñas que recibirán el complemento alimenticio.
El acto se hizo en la Escuela Básica 1.531 San Francisco de Asís, de Ciudad del Este, con la presencia del secretario departamental de educación, magíster Eligio Martínez, la coordinadora regional de educación, magíster Ana Ríos de Franco, otras autoridades educativas, docentes y alumnos.
Este programa tiene como objetivo principal mejorar la nutrición y el rendimiento académico de los estudiantes y fomentar la no deserción escolar, garantizando que reciban una merienda balanceada y nutritiva durante su jornada escolar.
No obstante, los escolares recibirán la merienda ya en los últimos cuatro meses de la asistencia a clases. Empezarán a recibir la merienda recién al regresar de la vacación de invierno lo que indica que será desde la última semana de julio, según el secretario de educación Eligio Martínez.
El programa proporcionará meriendas diarias que incluirán leche, galletitas dulces, galletitas con chía o sésamo y bananas, que son nutrientes considerados esenciales para el desarrollo de los niños, según lo explicado hoy en el acto de lanzamiento.
Las empresas que proveerán los alimentos son: Distribuidora Vega (leche), Distribuidora Paraguay y Fidesa (galletitas) y la empresa Mimi (banana). Cada una de estas firmas son responsables de entregar a las instituciones los productos, según Martínez.
Consultado por qué la tardanza para anunciar la próxima entrega, teniendo en cuenta que ya transcurrió el primer semestre, el secretario de educación dijo que una de las empresas había protestado dentro del proceso licitatorio y eso hizo que se retrasara bastante porque debieron responder al reclamo.