Dos candidatos a miembros de seccional en el distrito de Mayor Martínez, departamento de Ñeembucú, desertaron del movimiento Fuerza Republicana para sumarse a las filas del movimiento Honor Colorado. Jorge Ibarra y Justina Ramírez oficializaron la renuncia este martes para sumarse a la lista 2.
El precandidato a gobernador para el departamento de Ñeembucú por el movimiento Honor Colorado, Víctor Hugo Fornerón, dio la bienvenida en sus redes sociales a los jóvenes que se integraron oficialmente este martes.
Los cambios de bando en épocas electorales no solo se pueden interpretar como un resquebrajamiento político, sino también como un debilitamiento que probablemente pasará factura en términos de votos. En el caso del oficialismo, con varias fugas importantes de sus principales referentes, la balanza electoral comienza a pesar más por un lado, generando la salida de sus referentes, una importante y real sensación de victoria al rival político.
Lea más: Convocan a Defensor del Pueblo para dar su versión sobre el libelo acusatorio
Para el politólogo Camilo Filártiga, en épocas electorales la posibilidad de sumar referentes políticos partidarios, caudillos o líderes locales ayuda a generar una sensación de triunfo que puede impactar mediáticamente en el electorado partidario. Muestra al proyecto político como poderoso y atractivo en la competencia electoral interna y le permite además sumar potenciales recursos y alguna base electoral.
La victoria en las elecciones se encuentra ligada a diversos componentes, ya sean económicos o relacionados a los propios proyectos que ofrecen los movimientos. Sin embargo, un aspecto que no se encuentra exento del éxito partidario es el factor del caudal electoral, el cual en su mayoría viene asegurado por los dirigentes políticos, sobre todo aquellos más experimentados.
Le puede interesar: Riera expuso ante la CBI el auge del narcotráfico en el gobierno de Abdo
Dejanos tu comentario
Bancada de Honor Colorado consensuará el lunes un solo candidato para el JEM
La bancada de Honor Colorado cuenta con dos candidatos para ocupar la representación de la Cámara de Diputados ante el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), los diputados José Rodríguez y Diego Candia. El sector político consensuará un solo candidato para presentar al pleno legislativo que competirá con los candidatos de las demás bancadas de la Cámara Baja.
El diputado Diego Candia adelantó que la definición ya se podría dar el próximo lunes, ya que la bancada tendrá su reunión semanal, y se estaría abordando este tema. “En nuestra bancada tenemos reunión al mediodía (del lunes), somos dos los que estamos con pretensiones de ocupar ese espacio en el Jurado. La idea es consensuar un candidato, eso es lo que pidieron los compañeros de los otros espacios”, indicó este viernes en entrevista para La Nación/Nación Media.
Podes leer: Viceministro apunta a innovar la cultura organizacional en los centros penitenciarios
Señaló que el consenso que se dio en la reunión de la mesa directiva de la Cámara Baja de esta semana es que todas las bancadas presenten un candidato, de manera consensuada en el plazo de tres semanas. “Cada uno va pasar un nombre consensuado, esa es la idea, para que después se plantee en el pleno, si logramos el consenso. La consigna que tenemos nosotros es que todos deben consensuar y pasar los nombres de los posibles candidatos”, refirió el diputado Candia.
Por su parte, el diputado José Rodríguez refirió que está conversando con sus colegas para llegar a un consenso, y aseguró que, sea la decisión que tome la bancada finalmente, se respetará dicha decisión.
Te puede interesar: Designan a Rubén Maciel como nuevo viceministro de Política Criminal
“Vamos a seguir nosotros dialogando con todos y la bancada va a decidir. Yo estoy trabajando en eso, estoy trabajando con los líderes, es una competencia sana, no hay acá una competencia desleal, él (Candia) se merece también al igual que yo y otros colegas que son profesionales del derecho, pero vamos a ver qué deciden los demás líderes y vamos a respetar esa decisión”, apuntó Rodríguez.
Mientras tanto, aseguró que ese espacio corresponde a la bancada de Honor Colorado. “A mí criterio ese espacio le corresponde a la bancada de Honor Colorado porque es la bancada que tiene mayor número de integrantes, somos 35 y en la democracia lo que prima son los votos y la mayoría”, puntualizó.
Dejanos tu comentario
Bancada de Honor Colorado ya tiene sus candidatos al JEM
El diputado Miguel Del Puerto indicó que la bancada de Honor Colorado ya cuenta con dos nombres para las candidaturas a la representación de la Cámara de Diputados ante el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM). La mesa directica de la Diputados definió ayer miércoles extender a tres semanas el periodo para la definición de postulantes ante el JEM, a fin de buscar un acuerdo con las diferentes bancadas.
“Nosotros, dentro de nuestra bancada, le tenemos al diputado Diego Candia y a José Rodríguez como candidatos. Creo que cada bancada también va tener la posibilidad de poder consensuar y unificar ya el candidato para dicho espacio”, indicó Del Puerto, este jueves, en conversación con La Nación/Nación Media. “Al tener cada uno nuestros candidatos, ahí analizar en mesa directiva el perfil de cada uno, pero nosotros como bancada de Honor Colorado, sí ya tenemos dos personas interesadas y vamos a tratar de unificar por una sola persona”, apuntó.
Podes leer: Nakayama debutará con su partido en las municipales: “No es un reciclaje del PLRA”
Sin embargo, desde las diferentes bancadas de la oposición aún no logran definir a sus candidatos, lo que estaría dificultando las conversaciones entre todos los sectores para llegar a un acuerdo. Al respecto, el diputado Del Puerto mencionó que la bancada de Honor Colorado está abocada a las conversaciones internas y se respetará la decisión tomada ayer en mesa directiva.
“Que la oposición no pueda ponerse de acuerdo por las diferencias políticas internas que tengan ya escapa a nuestro actuar . Nosotros nos enfocamos a los interesados de nuestra bancada y seguramente vamos a tratar de argumentar y defender también la posición de la bancada de Honor Colorado. Por respeto al acuerdo que llegamos dentro de mesa directiva vamos a esperar las tres semanas”, sentenció.
Leé también: “El debate político del país necesita de una propuesta progresista”, dice Hugo Richer
Dejanos tu comentario
Canciller paraguayo tendría perfil más idóneo para el actual escenario político de la OEA
La elección para definir al sucesor de Luis Almagro en el cargo de secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) para el período 2025-2030 se encuentra fijada para el próximo 10 de marzo. Los candidatos son el canciller paraguayo Rubén Ramírez Lezcano y su homólogo de Surinam, Albert Ramdin, quienes mantienen posturas antagónicas entorno a la agenda geopolítica del mandatario de los Estados Unidos, Donald Trump.
Tanto Ramírez Lezcano como Ramdin requieren de 18 votos para ocupar el máximo cargo en la OEA, sin embargo continúan impulsando las negociaciones en busca de respaldo. Las distintas perspectivas ideológicas de ambos ministros de Relaciones Exteriores determinan los alineamientos de los países que componen la OEA, según un artículo del portal Infobae.
Ramírez Lezcano cuenta con el apoyo de la Argentina y El Salvador. Mientras que Ramdin posee el respaldo de ciertos estados de Centroamérica que reciben petróleo muy barato de Venezuela, asistencia financiera blanda de China e información de inteligencia de Cuba. A la vez, el ministro de Surinam argumenta que tiene el respaldo de toda la Comunidad del Caribe. No obstante, Brasil, México, Colombia y Chile aún no manifestaron su voluntad política y prefieren mantenerse en la cautela antes de comunicar su respaldo electoral.
El país norteamericano aporta el 80 % de los recursos para todas las iniciativas impulsadas por la organización internacional. De esta manera, el gobierno de Trump apunta que la OEA tenga una agenda contra el narcotráfico, el terrorismo y el lavado de activos, y que ponga en un segundo plano las iniciativas sobre género, derechos humanos y cambio climático.
Lea también: PLRA busca conquistar 100 intendencias en la elecciones del 2026, dice Fleitas
Sin embargo, Ramírez y Randim ya han mantenido diálogos con importantes funcionarios que trabajan a las órdenes de Lula da Silva, Claudia Sheinbaum, Gustavo Petro y Gabriel Boric. El medio de comunicación refiere a la vez que la estrategia diplomática de los países supuestamente indecisos se encuentra relacionado con la agenda geopolítica de Trump.
Detalla que Estados Unidos ya cambió el paradigma ideológico en la OEA -con su decisión de frenar todos los fondos destinados a proyectos especiales-, y México, Brasil, Colombia y Chile se alinearán acorde a sus intereses regionales. Por otra parte, indica que Ramírez Lezcano posee una llegada directa a la Casa Blanca, compartiendo la perspectiva internacional del gobierno de Trump, ante Randim exhibe profundos vínculos con el régimen comunista chino.
De esta forma resalta que el canciller paraguayo en concordancia con la gestión del republicano condena las dictaduras en Venezuela, Cuba y Nicaragua, respalda a Israel frente a Hamás e Irán, y considera indispensable frenar la ofensiva de China en América Latina, teniendo Paraguay a Taiwán como principal aliado en Asia.
Mientras, Randim se vincula con el régimen comunista que lidera Xi Jinping desde Beijing, exhibe profundos lazos con Nicolás Maduro, Miguel Díaz-Canel y Daniel Ortega, no tiene una sola condena a los actos terroristas de Hamás contra Israel, y presenta sólo contactos protocolares con el Departamento de Estado.
Brasil en alerta por frente pro Trump
Por otra parte, el medio de comunicación Clarin expuso que el jefe de Estado brasileño Luiz Inácio Lula da Silva se mantiene en alerta ante lo que considera “el frente pro Trump” en alusión a los mandatarios Santiago Peña y el argentino Javier Milei.
La profundización de las relaciones entre ambos líderes políticos y la afinidad de sus gobiernos con la agenda geopolítica de Trump pondría en dudas el respaldo de Lula da Silva a la candidatura del ministro Ramírez Lezcano, teniendo en cuenta las constantes disputas entre el progresista y el ultraderechista.
El buen relacionamiento entre Peña y Milei se pudo evidenciar recientemente tras la decisión de sus gobiernos de luchar conjuntamente contra el crimen organizado transnacional y sus flagelos a través de la coordinación y conjunción de militares.
Te puede interesar: Peña reglamentó la ley que castiga la violencia en el deporte
Dejanos tu comentario
Arnoldo Wiens se postula a la Presidencia en un clima de división del abdismo
El exministro de Obras Públicas, Arnoldo Wiens, oficializó este miércoles su candidatura a la Presidencia de la República en medio de discrepancias dentro del movimiento Fuerza Republicana, liderado por el expresidente Mario Abdo Benítez.
“Comunico oficialmente, que desde enero del 2025 empiezo a trabajar para la candidatura a Presidente de la República (2028-2033). Recuerdo con profunda gratitud y compromiso patriótico la confianza y esperanza que muchos depositaron en mi persona hace dos años”, escribió en un posteo en la red social X.
Pero al parecer, Wiens no cuenta con el respaldo del sector de la disidencia, el movimiento Fuerza Republicana. Tras su anuncio el exvicepresidente de la República y excompañero de la chapa presidencial en las pasadas elecciones, Hugo Velázquez, confirmó en un medio de comunicación que Wiens tomó esta decisión solo.
“Arnoldo Wiens lo que hizo fue hacer pública su intención de candidatarse, como movimiento aún no decidimos nada. Dentro del Partido Colorado hay una disciplina en la cual la madre de las batallas son las internas. Uno actúa conforme a las necesidades y a las expectativas del pueblo”, dijo en entrevista para la 730 AM este miércoles.
Antecedentes
Arnoldo Wiens pasó por una cuestionada administración en el Ministerio de Obras Públicas en el gobierno de Mario Abdo Benítez, con múltiples denuncias de sobrefacturación en obras públicas y varios tramos viales quedaron en peor estado del que los había recibido.
Entre los más fuertes cuestionamientos se encuentra la construcción de la pasarela “ñandutí” en Ñu Guasu durante la pandemia. La Contraloría General de la República (CGR) reveló que varios ítems de la obra estaban sobrefacturados, especialmente a través de dos adendas que aumentaron los precios, con un incremento indebido de G. 3.142 millones.
El acueducto en el Chaco paraguayo también se encuentra en la lista de las obras cuestionadas de Wiens, que inauguró en junio del 2022 a pesar de que ya se manejaban las fallas de esta construcción. Este proyecto fue presentado como una solución crucial para proveer agua potable a más de 100.000 personas, incluyendo 84 comunidades indígenas del Chaco central. Sin embargo, la realidad en terreno ha sido muy diferente.
También existe el caso de un laudo arbitral internacional relacionado con la demanda de la empresa portuguesa Mota-Engil contra el MOPC, que recibió la Procuraduría General de la República. Este fallo determina que la cartera estatal debe abonar USD 13 millones, además de aproximadamente USD 2.400.000 en intereses acumulados.
Leé también: Junta de Gobierno de la ANR sesionará el lunes para evaluar su presupuesto 2025