El diputado del movimiento Honor Colorado Walter Harms cuestionó el nivel de endeudamiento del Paraguay generado por el gobierno del mandatario Mario Abdo Benítez, bajo la excusa de continuar impulsando proyectos de infraestructura. El dirigente de Itapúa se mostró en contra de la aprobación de nuevos préstamos ante la falta de transparencia por parte de las autoridades del Ejecutivo.
“Cualquiera que administra sabe que los recursos tienen que tener un equilibrio entre los ingresos y egresos, los gastos tienen que estar calzados. Estamos viendo una peligrosa irresponsabilidad en la administración de los recursos públicos o no entienden un pito, lo que significa administrar o son tan irresponsables que trasladan al futuro el desbalance o desequilibrio entre los gastos”, expresó.
Durante su intervención en la sesión ordinaria del estamento, el parlamentario sostuvo que existen varias interrogantes desde el Congreso Nacional en cuanto al verdadero uso del dinero público, al sostener que resulta fácil esgrimir discursos en cuanto a la construcción de obras, pero sin aplicar la equidad administrativa.
“Yo pido un poco de responsabilidad no solo a la ley que establece el déficit fiscal, sino también a la equidad en el manejo de la administración. Es muy fácil salir después a llenarnos la boca de logros, pero sin explicar cuánto es el endeudamiento, cuánto se compromete el producto interno bruto para el futuro, cuáles son las tasas que hoy pagamos por esos créditos, por qué tomar créditos para el pago de obligaciones públicas”, sentenció.
Lea también: “Nuevo robo”: repudian al clan Samaniego y lo acusan de llevar al IPS a la debacle
“La inflación en el Paraguay sigue creciendo”
Finalmente, Harms insistió que existe un manejo irresponsable del sistema financiero, razón por la cual instó a las autoridades del Gobierno a acudir hasta el Parlamento para dar explicaciones ante la liviandad con la que administran los recursos económicos.
“Todo esto lo hacen con tanta liviandad, ni siquiera vienen a explicarnos. Tienen que venir hasta la sala de Diputados a explicar por qué el vito de la plata pública. Esto preocupa, seguimos endeudándonos y no explicamos por qué la inflación en el Paraguay sigue creciendo, acá no se puede ganar 10 y gastar 11, hay una irresponsabilidad, un incremento del gasto rígido”, refirió.
Dejanos tu comentario
Ostfield “se arrogaba el poder de absolver o condenar en Paraguay”, según experto
El periodista argentino Luis Gasulla, de “Periodismo y punto”, que investigó sobre la injerencia de Estados Unidos en la región fue bastante crítico con el desempeño de Marc Ostfield como embajador norteamericano en Paraguay. Aseveró que se metía directamente en asuntos internos del país, opinando e influyendo en la política local: “Se arrogaba el poder de levantar el pulgar y condenar o absolver”, aseguró.
En una entrevista con La Unión 800 AM, Gasulla fue consultado acerca de esta filtración que divulgaron algunos medios como Clarín o Diario Las Américas, en base a un documento filtrado por Distributed Denial of Secrets, una plataforma similar a Wikileaks.
Para el periodista “no debería naturalizarse ni ser normal” que un embajador se comporte de esa forma. “Lo que queda demostrado por la documentación y los distintos comunicados que se han conocido de Marc Ostfield es que se metía directamente y opinaba e influía en la política local con expresidentes, allegados, familiares. Sus distintas declaraciones públicas generaron un problema diplomático entre Paraguay y Estados Unidos”, recordó.
Nota relacionada: Filtración revela alianza Ostfield-Abdo para perseguir a Cartes
Para Gasulla lo ocurrido en Paraguay tiene una connotación incluso más delicada. “El caso paraguayo es aún más grave porque acá influía directamente en las cuestiones económicas, políticas y sociales del país”, precisó.
El experto indicó, además, que los diplomáticos tienen vedado opinar sobre los asuntos internos de un país. “El embajador no puede meterse en la política local de un país, porque de esa manera está violando principios básicos, porque es el representante de otro país. Habla en nombre de un gobierno, es grave y es peligroso”, recalcó Gasulla, quien recordó que, tras la asunción de Donald Trump, la administración intervino al respecto y fue echado de la legación diplomática en Asunción. “Quedó muy mal parado el exembajador en Paraguay, Ostfield”.
Asimismo, le causó cierta sorpresa que el diplomático defendiera con tanta vehemencia a Abdo, al que calificaba como “un aliado clave de Estados Unidos” y que era objeto de una supuesta persecución mediática. “Cuando la justicia no había llegado a cuestiones determinantes (caso Seprelad), no había condenados, o sea, el tipo se arrogaba el poder de levantar el pulgar y condenar o absolver a alguien”, aseguró el argentino.
Nota relacionada: Las mentiras de Ostfield versus la verdad
Tras echar a Ostfield, la administración Trump nombró un encargado de Negocios en la oficina en Asunción. A criterio de Gasulla, este gesto político es una forma de empezar a “normalizar lo que deben ser las relaciones diplomáticas entre Paraguay y Estados Unidos. Además, viene a calmar las aguas de lo que sucedió anteriormente para evitar una escalada, una crisis aún mayor”, dijo el experto. “Está claro que viene con la directriz y el respaldo del presidente Donald Trump”, agregó.
Finalmente, expresó que esta clase de actos de injerencia como el que condujo el exembajador “es una luz amarilla, hay que prestarle atención”, además de tener un contexto histórico de intervencionismo regional desde Washington. “Pero, lo que pasa aquí es más grave porque acá se habla con nombre y apellido, de qué funcionario me gusta, cuál no, cual está vinculado con delitos, cuál lo promociona tal o cual embajador”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Las mentiras de Ostfield versus la verdad
Un documento atribuido al exembajador de Estados Unidos en Paraguay, Marc Ostfield, que éste remitió al Departamento de Estado en 2024, presenta una serie de acusaciones contra Horacio Cartes, al que califica como un político corrupto y vengativo.
Pese a este informe -filtrado por la organización Distributed Denial of Secrets-, al contrastar las afirmaciones de Ostfield con hechos verificables, surge una narrativa diferente: datos sesgados, con medias verdades y manipulaciones que a continuación se refutan:
1. Venta de Tabesa
MENTIRA:
Ostfield sostiene que “Cartes se fortaleció económicamente con la venta de Tabesa”.
VERDAD:
La venta de las acciones de Cartes en Tabacalera del Este S. A. (Tabesa) fue una operación lícita y se realizó por una exigencia de la OFAC (Oficina de Control de Activos Extranjeros, dependiente del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos) para levantar sanciones.
2. Soborno a políticos
MENTIRA:
Ostfield señala que, en el período de gobierno de Santiago Peña, Cartes sobornó a más de 30 parlamentarios para que sean afines a su línea política.
VERDAD:
No existe evidencia concreta que vincule a Cartes con sobornos a parlamentarios. Las acusaciones son genéricas y carecen de nombres, fechas o pruebas documentales.
Nota relacionada: Filtración revela alianza Ostfield-Abdo para perseguir a Cartes
3. Persecución a opositores
MENTIRA:
Ostfield señala que Cartes impulsó la persecución de opositores, como Kattya González, que “fue expulsada del Congreso por pedido” del expresidente.
VERDAD:
La expulsión de la senadora Kattya González fue un proceso político-legal, impulsado en la Cámara respectiva y no una “persecución personal” del expresidente Cartes.
4. Juicio a Abdo
MENTIRA:
Ostfield señala que Cartes “es vengativo” con sus adversarios y a través de su abogado “sobornó a fiscales para enjuiciar a Mario Abdo Benítez”.
VERDAD:
Las investigaciones contra Abdo Benítez y sus exministros y excolaboradores por la filtración y falseamiento de datos de Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes - Seprelad (que perjudicaron directamente a Cartes) devino luego de una profunda investigación del Ministerio Público. La misma tuvo aval jurisdiccional, llegando a instancia de acusación contra siete excolaboradores de Abdo, contra quienes se recolectó más de 200 pruebas testimoniales y documentales. Ostfield no aporta pruebas de su afirmación.
5. Ataque a EE. UU.
MENTIRA:
Ostfield afirma que Cartes “controla medios para atacar adversarios y al gobierno de EE. UU.”
VERDAD:
La señora Sarah Cartes (hermana del expresidente) es propietaria del Grupo Nación Media. La injerencia indisimulada del entonces embajador en asuntos internos del Paraguay, así como su activo rol en tiempo de campaña presidencial, le valieron críticas no solo de los medios y analistas sino también de dirigentes políticos.
Lea también: Cartes, visitante de honor en Israel, destroza farsa abdista sobre Hezbolá
6. Ataque a Abdo
MENTIRA:
Ostfield criticó la supuesta campaña en “contra de nuestro aliado, el expresidente Abdo, sobre venta de asfalto durante su gobierno”.
VERDAD:
La campaña sobre el caso asfalto de Abdo Benítez fue revelada por la Contraloría General de la República, que detalla cómo las empresas del expresidente experimentaron su mayor prosperidad en plena crisis sanitaria. Datos de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) revelan que Aldia S. A., una de las empresas de Abdo, pasó de declarar utilidades por G. 1.492 millones en 2014 a registrar ingresos brutos de G. 408.082 millones y utilidades de G. 92.647 millones en 2021. Esta denuncia se hizo eco medios no afines al cartismo.
7. El verdadero poder
MENTIRA:
Ostfield destaca que “Cartes es el verdadero poder en Paraguay”.
VERDAD:
El Paraguay tiene instituciones autónomas que funcionan con independencia. Si bien Cartes tiene influencia en el Partido Colorado, donde es presidente de la Junta de Gobierno desde enero del 2023, el presidente Santiago Peña lleva las riendas del Ejecutivo. Ostfield exagera el supuesto control de Cartes para justificar sanciones.
En resumen
Ostfield señala y acusa a Cartes de usar medios para atacar adversarios políticos, pero él mismo difundió acusaciones sin pruebas cuando hizo señalamientos de corrupción desde el 22 de julio de 2022, manipulando la información desde su rol diplomático. Este informe es sesgado, no es imparcial, sino que disfrazó su denuncia como un arma política.
Dejanos tu comentario
Filtración revela alianza Ostfield-Abdo para perseguir a Cartes
Una filtración de un documento enviado por el exembajador de Estados Unidos en Paraguay, Marc Ostfield, al Departamento de Estado, da cuenta de que el diplomático tenía una férrea alianza con el presidente Mario Abdo Benítez (2018-2023). Esta sociedad confirma la estrecha cercanía y colaboración con el gobierno anterior para desatar una perversa persecución al expresidente Horacio Cartes.
A través de los programas “Así son las cosas” y “Arriba hoy”, emitidos por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, se describió el documento que fue filtrado por la organización Distributed Denial of Secrets, que es una especie de Wikileaks, y que fue divulgado a través de distintos medios de prensa como Diario de las Américas o el periódico Clarín de la Argentina.
En el citado documento, Ostfield hacía una encendida defensa de la cabeza del gobierno anterior, a quien consideraba un “aliado” de la Embajada y del Gobierno de Estados Unidos de entonces. Tal fue la defensa, que el diplomático obvió referirse a las exponenciales ganancias de las empresas de Abdo Benítez y las trató como una persecución de parte de los medios vinculados al cartismo.
En el relatorio filtrado, Ostfield hace referencia al desprendimiento de las acciones de Cartes en Tabacalera del Este (Tabesa) así como la solicitud de esta empresa para operar en el sistema financiero estadounidense.
Lea más. Vínculo de Cartes con Israel expone el terrorismo de Estado en la era Abdo
Acusaciones sin pruebas
“Percibo que esta operación fortaleció económicamente al señor Cartes, pues desde el inicio de este período de gobierno (del presidente Santiago Peña) ha sobornado a más de 30 parlamentarios, entre miembros de la Cámara de Representantes y senadores, para que sean afines a su línea política, apoyando al gobierno, al Partido Colorado, del cual es presidente, y también perseguir a opositores como a la senadora Kattya González, quien fue expulsada del Congreso por pedido del señor Cartes y de un grupo llamado Comando de Honor Colorado, donde se toman las decisiones importantes a nivel político y de gobierno”, destaca el informe de Ostfield.
En un tono más personal, el diplomático señala en su informe sobre las supuestas intenciones de Cartes. “Es importante señalar que el señor Cartes es vengativo con sus adversarios políticos, identificando al expresidente Mario Abdo Benítez como el principal. Es así que, a través del abogado Pedro Ovelar, sobornó a dos fiscales (Cantero y Grisetti) para conseguir su enjuiciamiento penal como también de otros exsecretarios, todos colaboradores de nuestro gobierno”, obviando por completo la colosal utilización del aparato del Estado por parte del abdismo para filtrar y fraguar información con el único fin de perseguir a sus enemigos.
Lea también: Cae farsa abdista: desestiman la denuncia en caso del avión iraní
Defensa de negociado del asfalto
Ostfield, que abandonó el país luego de ser echado por la administración de Donald Trump, que asumió el 20 de enero, hace alusión a los medios que responden al expresidente Cartes. “Es dueño de canales de televisión, radios y diarios donde atacan a sus adversarios políticos, y especialmente al gobierno de USA y a este embajador. En estos medios hace unas semanas empezaron una campaña fuerte en contra de nuestro aliado, el expresidente Abdo, sobre supuesta venta de asfalto durante su gobierno. Al respecto, aclaro que todas las ventas de la empresa del señor Abdo fueron a empresas privadas y no al gobierno”, señala el informe.
Ostfield elude referirse a que esta información fue divulgada por la Contraloría General de la República, que detalla cómo las empresas del expresidente experimentaron su mayor prosperidad en plena crisis sanitaria. Datos de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) revelan que Aldia S. A., una de las empresas de Abdo, pasó de declarar utilidades por G. 1.492 millones en 2014 a registrar ingresos brutos de G. 408.082 millones y utilidades de G. 92.647 millones en 2021. De esta denuncia se hicieron eco medios no afines al cartismo.
Dejanos tu comentario
Espionaje de Brasil: decisiones del gobierno paraguayo fueron correctas y acertadas, afirma Latorre
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, calificó de satisfactoria la reunión de la mesa directiva con los ministros, de Relaciones Exteriores Rubén Ramírez Lezcano y de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Gustavo Villate, con los líderes de las diferentes bancadas, para abordar sobre el esquema de espionaje por parte de la Agencia de Inteligencia Brasileña (Abin) bajo la presidencia de Jair Bolsonaro.
Latorre indicó que la postura como cuerpo colegiado fue bastante clara, en pedir explicaciones al gobierno brasileño, la investigación interna, y el fortalecimiento del sistema de ciberseguridad. Mientras tanto, aseguró que las decisiones del gobierno de Paraguay fueron acertadas y correctas.
“Tengo que decir que creo correcta y acertada las reacciones que ha planteado el Gobierno, en primer lugar, con respecto a la solicitud de una explicación clara por parte del gobierno del Brasil; en segundo lugar, la apertura de una investigación que está siendo conducida por el Ministerio Público”, indicó a los medios de comunicación.
Por otra parte, también destacó el apoyo de los países aislados. “También podemos ver reacciones de determinados aliados como Israel, Estados Unidos, Taiwán, ofreciendo sus capacidades para ayudarnos en esta sensible materia y necesidad que es fortalecer nuestras condiciones en cuanto a la ciberseguridad, y en cuanto a ciertas cooperaciones específicas, como la que se anunciaba por parte del Comando Sur”, resaltó.
Señaló además, que Brasil debe dar una explicación que trascienda el simple hecho de adjudicar la acción al gobierno anterior. Latorre se refiere al comunicado emitido por el Gobierno de Inacio Lula Da Silva, donde admitió el esquema de espionaje, pero responsabilizó a Jair Bolsonaro.
“Las relaciones entre nuestras naciones tienen que trascender el modelo quinquenal, de los cinco años y convertirse en una política de Estado, que nos permita caminar con confianza, con la confianza que requiere nuestros pueblos hermanos en el entendimiento que Brasil es nuestro principal socio comercial”, apuntó.
Análisis del impacto
Por su parte, la diputada Rocío Abed explicó el tenor de esta reunión. “Estuvimos hablando de las implicancias de esto y el impacto de las negociaciones bilaterales que tiene justamente como consecuencia el cese en este momento de las negociaciones del Anexo C. Todo ese análisis nos ha detallado cómo se dio en el ámbito de ambas carteras y sobre todo cómo se está manejando en el ámbito diplomático este tema no menor y de suma importancia”, refirió.
Finalmente, sostuvo que las autoridades nacionales dieron respuestas claras sobre toda esta situación. “Entender claramente que esta posición de país, sobre todo que privilegia, es defender la soberanía nacional, creo que eso quedó bien claro y que las acciones son consecuentes a esa defensa irrestricta de la soberanía”, puntualizó.
Leé también: Paraguay expresa condolencias por tragedia en discoteca dominicana