A las persecuciones políticas contra funcionarios que no simpatizan con el oficialismo, se suma ahora la presión ejercida contra los intendentes mediante el uso de recursos del Estado para lograr la adhesión de los mismos al proyecto de gobierno liderado por Arnoldo Wiens y Juan Manuel Brunetti.
En el departamento de Ñeembucú, Secretaría Nacional de la Juventud, a cargo de Edgar Colmán, realizará mañana la firma del convenio Oñondive en el salón auditorio de la facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNP), de la ciudad de Pilar. Colmán aspira a ser miembro nacional de la Junta de Gobierno del Partido Colorado.
El acuerdo será suscrito con los intendentes de Ñeembucú, pero llamativamente en horas de la tarde el movimiento Fuerza Republicana pretende realizar un acto proselitista en donde acudirá Colmán. Su presencia ya fue ampliamente publicitada mediante afiches donde aparece junto a la precandidata a gobernadora de Ñeembucú, Nélida Isabel “Chabela” Arrúa, pareja del jefe regional de la EBY, Antonio Attis, quien recientemente fue denunciada por planillerismo.
Lea también: La policía capturó a “Mururu”, acusado de encabezar la turba en Itakyry
Arrúa, quien es funcionara de la Cámara de Diputados y comisionada mediante contactos políticos en la Municipalidad de Villalbín, jamás asistió a su puesto laboral, de acuerdo a las manifestaciones de los propios funcionarios de la intendencia. Aseguran que dedica su tiempo, con goce de sueldo, exclusivamente a su campaña política.
El afiche propagandístico de ambos colorados también hace anuncio de la presencia de Wiens, Brunetti y el propio mandatario y candidato a presidente de la Junta de Gobierno, Mario Abdo Benítez. De esta forma, con la entrega de las becas no solo se ejercerá presión hacia los jefes comunales, sino también el ministro de la Juventud pretenderá ensalzar su figura y la de Fuerza Republicana en la zona.
La situación ya generó la molestia de varios ciudadanos, quienes recriminan el uso de los recursos del Estado para campañas electorales. No es la primera vez que las arcas públicas son aprovechadas por los oficialistas, teniendo en cuenta que durante la campaña presidencial del “significativamente corrupto”, Hugo Velázquez, se terminó por despilfarrar el dinero de los paraguayos.
Dejanos tu comentario
Senave asistirá a agricultores de Ñeembucú en la producción de poroto
Pequeños productores de Ñeembucú participaron en reunión con técnicos del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), en el marco de un convenio. Los agricultores están interesados en registrarse como productores y comerciantes de semillas certificadas.
El Senave informó que, inicialmente, los productores se enfocarán en la producción de poroto, con la proyección de incorporar otros rubros en el futuro. La institución brindará apoyo técnico y acompañamiento durante todo el proceso productivo, como parte del compromiso asumido. Los trabajos de los técnicos incluyen el muestreo de cada lote, pruebas de laboratorio y controles de calidad.
Asimismo, se prevé la realización de capacitaciones en manejo de suelo, aplicación de productos fitosanitarios, control de hormigas cortadoras y otros aspectos clave para el desarrollo sostenible de la producción.
Leé también: Esperan que a mediados de abril se normalice la navegabilidad en el Paso Bermejo
Las capacitaciones se llevarán a cabo en conjunto con técnicos de la Dirección de Extensión Agraria. Además, se exonerarán las tasas del registro para los agricultores, lo que facilitará la inscripción en el sistema.
La comitiva del Senave estuvo encabezada por la directora general Técnica, Jadiyi Torales, y el director de Semillas, Santiago Benítez. Participaron miembros de la Asociación de Pequeños y Medianos Productores de Humaitá, la Asociación de Productores y Feriantes de Isla Umbú y la Asociación de Jóvenes Emprendedores de Pilar.
Las semillas certificadas son aquellas reguladas y avaladas por el Senave, las cuales garantizan estándares superiores en calidad física, genética, sanitaria y fisiológica. Entre sus ventajas destacan un mayor rendimiento, resistencia a plagas, enfermedades y vuelco, así como un aprovechamiento más eficiente de los fertilizantes.
Dejanos tu comentario
Ley de Patente Vehicular: esperan que quede promulgada antes del 31 de marzo
El director ejecutivo de la Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (Opaci), Nelson Peralta, resaltó que la media sanción lograda para la modificación de la Ley de Patentes que el pasado martes aprobó la Cámara de Diputados es producto de un trabajo conjunto que llevaron adelante la organización, la Agencia Nacional de Transporte, legisladores de ambas cámaras del Congreso Nacional y el Poder Ejecutivo.
En comunicación con La Nación/Nació Media, resaltó que desde el inicio del diálogo en la búsqueda de la modificación de la Ley que entró en vigencia en diciembre pasado han mantenido constantes reuniones y diálogos tanto con el presidente del Congreso, Basilio Núñez, como con diputados y senadores. Incluso, destacó que ya se conversó con el presidente de la República, Santiago Peña, y sus asesores, a fin de dar celeridad a su tratamiento, aprobación y finalmente promulgación.
“Esperamos que el Senado pueda tratarla esta semana y de ser posible aprobarla, de tal modo que antes del 31 de marzo el presidente de la República pueda promulgar la nueva Ley modificada. Esto, teniendo en cuenta que hay municipios en los que este 31 de marzo ya vencen las patentes. Entonces, con los nuevos precios los ciudadanos podrán acercarse a pagar”, precisó.
Te puede interesar: Ministro israelí alaba acercamiento impulsado por Cartes
Conformes con la media sanción
Nelson Peralta resaltó que desde la organización están conformes con lo resuelto por la Cámara de Diputados, que aprobó esta semana las modificaciones que habían planteado a la legislación que entró en vigencia en diciembre del año pasado. Indicó que desde la Opaci han trabajado en la elaboración de las modificaciones.
“Nosotros habíamos elaborado una propuesta que decía que el costo más bajo no podría ser inferior al 0,4% del jornal mínimo,y que el porcentaje máximo no debería superar el salario mínimo vigente. Esto fue lo que finalmente ellos sacaron de lo que nosotros presentamos”, explicó.
Remarcó que con el equipo técnico de la Opaci, junto al equipo técnico de la Agencia Nacional de Transporte, se reunieron con los miembros de la Comisión de Asuntos Municipales, además del vicepresidente primero Marcelo Salinas y los miembros de los consejos departamentales de intendentes municipales, para acordar los puntos que fueron tratados y modificados por el plenario en la sesión ordinaria del martes pasado.
Prevén sanciones
Peralta destacó que en la nueva ley que está siendo estudiada por el Congreso se establece, en uno de sus artículos, la instalación de un ente de control que deberá velar por el cumplimiento de la Ley, que es la Agencia Nacional de Tránsito.
“Anteriormente no existía una institución que controlara a los intendentes para el cumplimiento de la Ley. Ahora es la Agencia la que estará a cargo de los controles, y esa ley con media sanción, si es que no la modifica el Senado, dice que el intendente que expida incorrectamente una habilitación o una patente será multado con un jornal mínimo diario por cada habilitación mal concedida”, precisó.
Respecto a la Agencia Nacional de Transporte, señaló que es la que está integrada con la presidencia de la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, que delega en el director general, rango de viceministro de Transporte. Cuenta con una junta o consejo nacional que integran además de la titular del MOPC; sus pares, los ministros del Interior, Salud Pública, Educación, los intendentes de Asunción y Guarambaré, el titular de Opaci.
Reducción de tarifas
El director Ejecutivo de la Opaci resaltó que con estas modificaciones que se están introduciendo, los costos de las patentes van a bajar, ya que al principio se establecía el 0,5 % sobre el valor imponible y ahora se estableció el 0,3 % sobre el valor imponible.
“En algunos municipios se les fue verdaderamente de las manos, llegando a cobrar G. 50.000 por la patente de un auto 2015 o 2020, eso no correspondía, pero lo hicieron. Ahora deberán cobrar conforme al valor imponible”, precisó.
Finalmente, indicó que una vez promulgada esta Ley con sus modificaciones, desde la Opaci ya cuentan con un programa que les permitirá a los municipios hacer los correspondientes cálculos de acuerdo al vehículo que solicite su habilitación. Precisó que a los 264 municipios del país se les entregará el programa que tiene cargado todas las marcas de los vehículos, modelos, años, procedencia; además si tiene 4 puertas, 2 puertas, es naftero, diésel, eléctrico o híbrido.
“Cada vehículo tiene un costo diferenciado y nosotros desde la Opaci vamos a entregar este programa a cada municipio, donde al introducir los datos de la cédula verde, ya le estará diciendo cuánto es su impuesto a la patente. Nosotros ya tenemos todo preparado, estamos esperando que se apruebe. A partir de ahí, queda a cargo de cada intendente cobrar el monto que se le indica. La Agencia Nacional de Transporte se encargará de controlar el cumplimiento de la Ley”, concluyó.
Podés leer: Agrupaciones campesinas llegan a la capital para iniciar la 31.° marcha
Dejanos tu comentario
Dólar a 30 puntos de tocar el techo de los G. 8.000: varios factores explican el fenómeno
El dólar en Paraguay sigue al alza, en línea con la tendencia global. En la mayoría de las casas de cambio se ubicó este lunes a G. 7.960, pero en el transcurso de la mañana aumentó 10 puntos, ubicándose en G. 7.970, a pasos de tocar el techo de los G. 8.000.
Al respecto, Emil Mendoza, directivo de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó a La Nación/Nación Media que este precio es natural y responde a varios factores, entre ellos, la caída de precios internacionales de la soja y la baja en exportación de energía eléctrica.
“En este momento nosotros estamos sintiendo una suba natural, prácticamente autóctona de nuestro mercado, porque obedece a que los tipos de productos que nosotros negociamos son productos de exportación con precios bajos en el mercado internacional, que sería del sector agro; aparte, la exportación de energía eléctrica también está disminuyendo su precio, y la producción de energía no es la misma que tuvimos en los años anteriores”, manifestó Emil Mendoza a La Nación.
BCP
Respecto a cómo debe responder el Banco Central del Paraguay (BCP) ante esta situación, indicaron que es mejor que no realicen una intervención más fuerte, es decir, que es normal que salgan a cortar con los picos máximos, pero que no intenten cambiar el precio natural de la divisa.
Leé también: Maquila proyecta superar récord de exportaciones de 2024
“No sería bueno que nosotros hagamos una intervención fuerte en nuestro mercado y artificialmente tengamos un dólar barato. Porque eso va a repercutir en un fenómeno que se llama fenómeno resorte. Esto quiere decir que cuando uno empieza a comprimir un resorte, en un momento dado cuando no pueda más comprimir más, ese resorte va a saltar. Y bueno, la misma situación va a ocurrir en el mercado nacional”, precisó.
Enfatizó en que el mercado no puede mantener un dólar bajo de forma artificial porque en el algún momento los números se van a sincerar y ese salto va a perjudicar mucho más que el precio actual. Sostuvo que el “remedio va a ser peor que la enfermedad”, porque la disparada va a impactar directamente contra el sector importador y repercutir en toda la economía internacional.
“Todo esto está presionando para que dentro de nuestro mercado el dólar vaya a la suba. Todos los mercados son independientes. Por ejemplo, el mercado de Brasil tiene sus particularidades así como el argentino, el europeo y también nuestro mercado tiene la particularidad. Nosotros somos un país agroproductor por excelencia y lastimosamente los productos que hoy comercializamos no se están cotizando en el mercado internacional”, finalizó.
Dejanos tu comentario
“Opositores buscan ser parte de un escenario que no es suyo”, sostienen
Los senadores Natalicio Chase y José Oviedo, del Partido Colorado y del movimiento Yo Creo, respectivamente, participaron de una nueva edición del programa Fuego Cruzado, emitido por el canal GEN de Nación Media.
Ambos senadores fueron abordados por el conductor del programa, Benjamín Livieres, acerca de las movilizaciones que están previstas para el curso de esta semana, convocadas por sectores de la oposición, organizaciones sociales, en coincidencia con un aniversario más de las movilizaciones que realizan las organizaciones campesinas todos los 26 de marzo.
“Todo esto se da en un contexto político en el que no podemos dejar de recordar hoy que en una fecha como esta, hace 26 años, era asesinado el vicepresidente de la República y se daba inicio a lo que se conoció después como el marzo paraguayo o la semana trágica”, señaló el conductor.
¿Repetir el marzo paraguayo?
Otro tema debatido fue el cuestionamiento de legisladores opositores en contra de un supuesto copamiento del oficialismo colorado en ambas cámaras del Congreso de la Nación como en otros órganos extrapoder.
Tras recordar detalles de los días que antecedieron a los sucesos del “marzo paraguayo”, en el año 1999, se trajo a la mesa las peligrosas declaraciones de los senadores del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), Salym Buzarquis y Celeste Amarilla, quienes instaban a repetir la misma situación en el caso del primero e incluso incendiar el Congreso, como en algún momento amenazó la polémica senadora liberal.
Le puede interesar: “La prioridad es la inserción de Paraguay en el mundo”, destaca el canciller
Motivaciones
Con respecto a cuáles son las motivaciones de estas manifestaciones convocadas por diversos sectores, el senador opositor José Oviedo, expresó que él forma parte de la organización de la marcha.
“Estoy asistiendo a las reuniones de organización porque el 26 de marzo hay una marcha pero la del día antes, es convocada por organizaciones sociales en las cuales nosotros no formamos parte y ellos dicen que no quieren políticos en su marcha, pero nosotros previamente ya habíamos tenido la iniciativa de organizar una gran marcha ante todos los escándalos que vimos con la filtración de los chats del diputado fallecido, (Lalo Gomes) donde nosotros esperábamos una reacción muy fuerte principalmente del Poder Ejecutivo”, agregó.
Expresión de descontento
Oviedo considera que existen muchos reclamos sociales que deben ser atendidos y eso motiva a los sectores de la oposición a realizar una marcha para expresar el descontento.
“Tenemos que manifestarnos y hacerles saber a esta gente que la ciudadanía está sufriendo, que la gente espera una reacción también de sus representantes, por eso habíamos buscado una fecha, inicialmente habíamos dicho 20 de marzo, pero finalmente quedó el 26 de marzo”, aclaró.
Le recordaron a Oviedo que el escándalo por los chats de Lalo Gomes no es patrimonio exclusivo del actual oficialismo colorado y que los representantes del Poder Ejecutivo del gobierno anterior, Mario Abdo y Hugo Velázquez, aliados de la oposición, fueron salpicados por el escándalo de los mismos chats.
Con respecto a eso, el senador del movimiento Yo Creo, negó que su sector hasta estado aliado con el expresidente. El senador cuestionó las gestiones del actual gobierno en material de salud y educación, aunque destacó de manera positiva al programa Hambre Cero.
Lea también: Grieta entre Martínez y Frente Guasu viene de las elecciones del 2023, afirma exsenador
Programas de Gobierno
Por su parte, el senador colorado Natalicio Chase, expresó que como senador le gustaría hablar acerca del reclamo por la mayoría colorada en ese cuerpo colegiado.
“La representación de la gente en el Senado está dada por la cantidad de votos que tiene cada senador y cada partido. Y nosotros, al ser representante de esa facción de la gente que nos votó, llevamos, ya sea a través de un grupo, como es la bancada de nuestro movimiento y también como son los senadores de nuestro partido que, aunque no son de nuestro movimiento coincidimos en un 95%, hay un 5% de discrepancias”, expresó el líder de la bancada del movimiento Honor Colorado.
Calificó de normal el uso de una mayoría coyuntural para aplicar el programa de gobierno que plantea el Poder Ejecutivo y como en este caso, son del mismo partido político y del mismo movimiento interno.
Le puede interesar: El Gobierno inicia la entrega de los 330.000 muebles escolares
No existe atropello
“Yo creo que el uso de la mayoría en el Congreso es totalmente normal en una organización política, para establecer los objetivos de gobierno que tiene nuestro partido. Nosotros no somos atropelladores cuando usamos la mayoría para respaldar una decisión del gobierno que es de nuestro partido y lo lleva adelante, y es un llanto poco común decir nosotros somos minoría”, sostuvo.
Agregó que si hubiesen sido mayoría hubieran ganado la elección y estarían conduciendo ellos hoy el país. “Entonces, ese reclamo me parece absurdo y el uso de las mayorías se da en todo el mundo y en todas las democracias del mundo para establecer las políticas de gobierno”, dijo Chase, respondiendo al cuestionamiento de Oviedo.
Con respecto a las marchas que se tiene prevista para la semana, Chase expresó “que se busca juntar todos los que tengan una convención en un punto, todas las movilizaciones, porque hay un orfanato total de capacidad de movilización de los partidos tradicionales que están muy divididos, no hay un objetivo claro, por eso la gente no los acompaña”, indicó el senador colorado.
Concluyó que se busca estar en un escenario que no es suyo, “porque si hubieran tenido la capacidad de hacer la movilización solos (la oposición) y ser escuchados, es la misma cosa del Parlamento. Hubieran hecho otro día y no arriesgar la muerte de una persona. ¿Cuánto vale una vida para ellos?”, se preguntó Chase.
Lea también: Comisión del Senado convocará a autoridades para informar los avances de Hambre Cero