La negociación entre Paraguay y Brasil, que terminó en el acuerdo de una tarifa intermedia para el precio de la energía adquirida de la Itaipú Binacional, generó una serie de crispaciones en diversos estamentos nacionales. Foto: AFP.
“Paraguay no ganó nada en esta negociación”, afirma exasesor de Itaipú
Compartir en redes
La negociación entre Paraguay y Brasil, que terminó en el acuerdo de una tarifa intermedia para el precio de la energía adquirida de la Itaipú Binacional, generó una serie de crispaciones en diversos estamentos nacionales. Al respecto, el exasesor de la hidroeléctrica Alejandro Sasha Evreinoff puntualizó en el programa “Show de noticias”, de GEN/Nación Media, que Paraguay no ganó nada en el mencionado acuerdo.
“Mantener la tarifa en US$ 22,60 kW por año haría que ingrese al país US$ 1.100 millones y esos recursos podrían ser destinados a obras de infraestructura en territorio paraguayo. Podíamos decir a Brasil que nos plantamos en ese ingreso por 10 años y a partir de los años siguientes negociar una rebaja de la tarifa”, argumentó el experto. Así, Evreinoff informó que el planteamiento expuesto constituía una de las alternativas a ser propuestas durante la negociación con Brasil a cambio de que sigamos cediendo al vecino país la energía sobrante de nuestra utilización.
“Espero que se pueda conformar un equipo de trabajo a nivel Cancillería que nos permita rever esta situación para el año que viene. La tarifa del 2023 debe empezar a analizarse ahora, viendo el equipo que se encargará de estudiar el costo unitario de servicio de electricidad; lo grave de todo esto es que se quiere vender una cortina de humo diciendo que la tarifa de la Administración Nacional de Electricidad va a bajar, cuando es mentira”, sentenció el experto.
Recordó además que la definición de la tarifa acordada en la reciente negociación constituye un trato que llega un año tarde, pues representa el precio que debía determinarse para todo el 2022. Por ello, apunta a que el monto correspondiente para el 2023 empiece a abordarse y no debamos someternos al mismo atraso negociador.
Aparte de la inversión en infraestructura nacional, el exasesor de la binacional habló del valor agregado que podría generarse con el ingreso de los US$ 1.100 millones perdidos en la negociación, mencionando también la inversión en nuevas fuentes de energía y energía alternativa para que Paraguay se convierta en un exportador de electricidad y así ganar mercado en Brasil o Argentina.
En tres semanas, Itaipú llega a 36.000 pupitres entregados en todo el país
Compartir en redes
La Itaipú Binacional, a través de la empresa proveedora ganadora de la licitación, continúa con la distribución de mobiliarios escolares y al cabo de estas tres semanas, han llegado a un número que consideran muy importante dentro de todo el proceso y estiman que la entrega finalizará antes de lo previsto inicialmente.
“A la tercera semana, podemos confirmar que ya se entregaron más de 36.000 unidades en todo el país, lo que antes se renovaba en un año, en promedio lo hicimos en tres semanas y en los distritos más carenciados, también ya empezó el desembarco en Luque, departamento Central”, expresó José Luis Rodríguez Tornaco, director de Comunicaciones de la binacional.
La hidroeléctrica adquirió un total de 330.000 mobiliarios que serán distribuidos en todas las escuelas públicas del país, según indicó Rodríguez Tornaco, esto representa el proceso de renovación escolar más importante de la historia puesto que nunca antes un Gobierno había tomado la decisión de adquirir pupitres modernos y que briden mayor comodidad a los niños y adolescentes de todo el país.
“Hay alrededor de 7.000 instituciones educativas en Paraguay y normalmente faltaban alrededor de 100.000 muebles para los alumnos, en tanto, las renovaciones que se hacían no pasaban de 20.000 a 30.000 al año y las carencias eran muy importantes. Esto habla a las claras que es un fenómeno y una satisfacción para quienes llevan adelante este proceso”, detalló a la 650 AM.
Desde la Itaipú indicaron que la falta de mobiliarios y otras falencias dentro del sistema educativo, cobraron mayor notoriedad con la aparición de Hambre Cero, puesto que con este programa salió a la luz que aún había un número importante de escuelas sin agua, sin infraestructura adecuada y sin el equipamiento necesario.
“Si no tenían lugar para sentarse a estudiar, mucho menos tenían lugar para sentarse a comer. A partir de esta identificación de la urgencia, el presidente de la República instruyó a la Itaipú a dotar en la brevedad posible los mejores mobiliarios a nivel ergonómico y con características internacionales. El plazo máximo de entrega es de 150 días, pero evidentemente eso será ampliamente superado”, afirmó.
Pausa en las negociaciones del Anexo C no es perjudicial para el país, aseguran
Compartir en redes
Las negociaciones del Anexo C del tratado de Itaipú Binacional fueron puestas en pausa debido a la confirmación del espionaje por parte de Brasil, que ocurrió entre los años 2022 y 2023. No obstante, según explicó el ingeniero Félix Sosa, presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande) y consejero de la hidroeléctrica, esto para nada se traduciría en resultados adversos para nuestro país.
“Puedo asegurar que esta pausa no perjudica en ningún momento a la Ande o al Paraguay”, aseveró Sosa, quien manifestó que pese a que en este momento no hay un diálogo con la parte brasileña respecto a los puntos del Anexo, la delegación nacional sigue trabajando y aportando informes que serán de utilidad una vez que se reanuden las conversaciones.
El titular de la Ande dejó en claro que todos los detalles en torno a las negociaciones, los tiene el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, quien es el encargado de encabezar las conversaciones, dentro del Consejo de la binacional. En este sentido, el mencionado secretario de Estado cuenta con datos e informes constantemente actualizados que guardan relación a la cuestión energética.
“Como consejero de la Itaipú Binacional y como presidente de la Ande, estamos colaborando con las informaciones técnicas, principalmente a los negociadores. Tenemos que recordar que el ministro del MIC, Javier Giménez, está liderando esta negociación y nosotros lo estamos apoyando con datos técnicos para la negociación correspondiente”, detalló el presidente de la Ande a la 1020 AM.
La confirmación por parte del Brasil de que hubo una acción de inteligencia contra Paraguay que se inició en junio del 2022 y que se extendió hasta marzo del 2023, llevó al Gobierno paraguayo a tomar una serie de medidas entre las que se encuentra la puesta en pausa de las negociaciones con el vecino país, en tanto se recupere la confianza.
Anexo C: presidente del Congreso de Brasil demostró importante apertura al diálogo, afirman
Compartir en redes
La semana pasada se dio una reunión con los presidentes del Congreso de Paraguay, Basilio Núñez, y de Brasil, Davi Alcolumbre, durante una visita oficial a la Central Hidroeléctrica Itaipú. Los mismos fueron recibidos por los directores generales de ambas márgenes, Justo Zacarías Irún (Paraguay) y Enio Verri (Brasil).
El senador Basilio Núñez detalló que conversó con su par brasileño sobre las negociaciones del Anexo C de la Itaipú Binacional, y señaló que el presidente del Congreso, Alcolumbre demostró una importante apertura para el diálogo.
“Le encontré al presidente del Congreso de Brasil muy abierto al diálogo, al acercamiento de ambos Congresos. Va ser un actor fundamental, principalmente para lo que se viene, porque hablamos de eso, ellos son 81 senadores, pero de alguna forma van a definir la aprobación o no del Anexo C”, dijo en entrevista a la 1020 AM.
Contó además que se dio una invitación mutua para la visita de parlamentarios a ambos Congresos. “Nos invitó a los colegas que estábamos presentes y otros que quieran sumarse a visitar el Congreso de Brasil, a reunirnos, yo hice en el mismo sentido una invitación también al presidente del Congreso de Brasil a acercarse y a tratar de firmar acuerdos de cooperación”, refirió.
Alianza Abdo – Ostfield
Núñez habló también sobre la alianza entre Mario Abdo Benítez y el exembajador de los Estados Unidos en Paraguay, Marc Ostfield, y las repercusiones de los documentos confidenciales enviados al Departamento de Estado, que fueron filtrados por los medios. Dijo que analizarán desde la bancada si se toman medidas al respecto.
“Vamos reunirnos en la bancada de Honor Colorado, vamos a analizar todos los puntos. Esto no tiene que tomar en el oparei (sin resultados), ya como diputado he denunciado en bastantes oportunidades, como senador y ahora como presidente del Congreso, veo que la filtración de estos cables nos va dar la razón absoluta y no descartamos un proyecto de declaración desde el estamento donde estamos yo no puedo opinar desde el Ejecutivo”, apuntó.
Gestión de Peña
En otro momento, abordó sobre la gestión del presidente de la República Santiago Peña, al frente del Gobierno, e indicó que está cumpliendo a cabalidad. El legislador citó varias de las acciones realizadas por su gestión, como la intervención a la penitenciaría de Tacumbú. “El único presidente, que se animó a tomar las riendas y decir que nosotros no podemos vivir los paraguayos con un Tacumbú manejado por el crimen organizado, es Santiago Peña”, expresó.
El programa Hambre Cero en las Escuelas también fue citado por el senador, como una gestión de Gobierno clave para el desarrollo de la educación y los niños y niñas del país. “El presidente de la República tuvo la determinación, a pesar de que va haber críticas, hay 1 millón de platos que llega a las casas, en la mesa de cada alumno paraguayo, de los niños. Para mí, el presidente Peña está cumpliendo a cabalidad su gestión”, sentenció.
Itaipú: las decisiones de Abdo que sometieron al Paraguay ante Brasil
Compartir en redes
Nadia Denis (nadia.denis@nacionmedia.com)
La confirmación del espionaje por parte del Brasil durante la presidencia de Jair Bolsonaro al Paraguay entre el 2022 y 2023, tiempo en el que Mario Abdo lideraba nuestro país, se sumó a la lista de eventos desafortunados para Paraguay, cuyos intereses se vieron perjudicados y amenazados durante toda la gestión de Abdo, mientras Brasil arrasaba todo a su paso.
Cronología del desastre
En mayo del 2019, a solo 9 meses de la asunción de Abdo a la presidencia, el país fue sacudido con la noticia de que se había firmado un acta entreguista y secreta con el Brasil respecto a la Itaipú Binacional, documento en el cual se estipulaba la contratación de energía entre la hidroeléctrica y Centrais Elétricas Brasileiras S.A. (Electrobras), que contemplaba sobrecostos para nuestro país en orden a los USD 250 millones.
Los pormenores de este hecho generaron aún más indignación a nivel nacional, puesto que uno de los activos más importantes de nuestro país estaba en manos de un joven abogado. Aquí entra en escena José “Joselo” Rodríguez, quien en ese momento solo tenía 27 años y fue nada más y nada menos que un intermediario a favor de la empresa brasileña Leros en la negociación de venta de energía con la Administración Nacional de Electricidad (Ande), en el marco de este acuerdo.
El escándalo siguió escalando al punto que se produjo la renuncia del entonces presidente de la Ande, Pedro Ferreira, lo que se materializó tras haber dejado en claro estar en contra de las negociaciones y de que se negara a formar parte del esquema.
Mario Abdo y su vicepresidente Hugo Velázquez estuvieron a puertas de un juicio político y pese a que esto no se concretó, para la opinión pública no quedó dudas de que este suceso fue un acto entreguista del gobierno abdista hacia el Brasil.
La cronología del desastre con Brasil inició con el acta entreguista de Itaipú. Foto: Gentileza
Reducciones consecutivas de tarifa
La administración de Abdo continuó con su agenda bilateral con Brasil, la cual era publicitada como una de las mejores relaciones y esto debido a que el expresidente celebraba que su par lo llame “Marito”; de hecho, en un acto público afirmó: “me emociona cuando me llama ‘Marito’” y “no me llama ‘señor presidente de la República’, me llama ‘mi amigo Marito’”.
Esta amistad pública entre los presidentes no se tradujo en beneficios para el Paraguay, sino todo lo contrario, nuestro país continuó perdiendo terreno con relación a Itaipú y la tarifa energética descendió de USD 22,60 por kilovatio-mes a USD 20,75, cifra acordada entre ambos países en agosto del 2022, luego de que Abdo no pudiera sostener la posición nacional de mantener la tarifa y ceder en cierta medida al objetivo de Bolsonaro que buscaba una importante disminución, intentando empujar a USD 18,90.
Bolsonaro no descansó en su objetivo y de manera unilateral, en diciembre del 2022, fijó la tarifa en USD 12,67, lo que tomó por sorpresa a nuestro país y por sobre todo al gobierno de Abdo que no pudo anticiparse a la jugada de su “gran amigo”.
En la negociación del 2023, Brasil sumó otra victoria ante nuestro país y esta vez, en consenso con Paraguay se acordó la tarifa en USD 16,71 por kilovatio-mes, lo cual incluso fue celebrada por el gobierno de Marito, quien quiso instalar que esto era beneficioso para nuestro país, pese a que significaba recibir menor cantidad de recursos de parte de la binacional.
Brasil llevó hasta el máximo la reducción de la tarifa energética de Itaipú. Foto: Gentileza
Espionaje
Aun estando lejos del poder, Paraguay continúa sufriendo los estragos de la administración abdista. Hace unos días salió a la luz el espionaje del Brasil que pasó totalmente inadvertido para las instituciones nacionales. Durante 9 meses el vecino país estuvo inmiscuido sin que el gobierno anterior despierte alertas sobre la vulneración de los sistemas, en tanto, la prensa brasileña hizo referencia a que el espionaje tuvo como foco a la tarifa energética.
La propia administración de Lula da Silva reconoció que su antecesor tuvo acciones de inteligencia contra Paraguay que se desarrollaron entre junio del 2022 y marzo del 2023, cuando fue suspendido este operativo, ya con Da Silva al mando de Brasil.
A la fecha, se desconoce cómo se materializó este espionaje, qué instituciones se quebrantaron, a qué información se accedió, ¿realmente el Gobierno no se percató de este hecho o prefirió guardar silencio?
Todas estas preguntas todavía carecen de respuesta, lo concreto es que la supuesta amistad Abdo-Bolsonaro tuvo efectos dañinos para Paraguay, este último hecho incluso se sitúa como una violación del Brasil a los principios internacionales, así que no solamente se habla de una mala gestión del presidente anterior, sino de una vía libre a que nuestro país y sus instituciones sean pisoteadas, vulneradas y perjudicadas por la vecina nación, la que tuvo en sus manos nuestro destino y que encontró en Mario Abdo la debilidad, pasividad o complicidad para concretar sus pretensiones.
El Gobierno de Santiago Peña tomó una serie de medidas ante el espionaje que se dio lugar durante la administración de Mario Abdo. Foto: MRE