En la noche de ayer martes 26 de julio, el diputado abdista Colyn Soroka atropelló canal Trece según denunciaron los propios periodistas. Todo quedó registrado en cámaras de circuito cerrado del medio televisivo, en las que se ve al legislador arribar hasta el canal en compañía de un grupo de personas, aparentemente, armadas.
Soroka llegó al lugar en busca del periodista Pipo Dios, conductor del programa El Repasador, para supuestamente reclamarle que hace años viene “golpeándolo”; esto, periodísticamente hablando. Sin embargo, Dios, en comunicación con el programa Así son las cosas de Universo 970/Nación Media, aseguró que es Soroka quien constantemente dice y hace barbaridades, por eso siempre es cuestionado desde el programa.
“Cuando me avisan que él llegó al canal, salí junto a él. Había tres camionetas con seis a siete tipos. Le dije que íbamos a pelearnos, pero que saque a sus capangas”, comentó Dios respecto al atropello del legislador.
Podés leer: Diputado abdista Colym Soroka y hombres armados atropellaron canal Trece
Por su parte, Soroka, en conversación con la misma emisora, aseguró que él no tiene guardias y que quienes le acompañaron ayer al canal son integrantes de su equipo político. “Veníamos de una reunión”, acotó e intentó justificarse señalando que fue “golpeado cuatro años sin parar por parte de Pipo Dios y toda persona tiene su límite”.
Seguidamente, reconoció el error de haber ido hasta el canal y dijo estar dispuesto a resarcir el daño. “No habrá ninguna mano mía que se levante contra un periodista y mucho menos contra Pipo Dios. Ya pedí mis disculpas a la gente del canal, capaz me ganó la emoción del momento”, argumentó.
Sin embargo, las imágenes hablan por si solas y recuerdan el proceder durante la dictadura, cuyo hijo, Mario Abdo, es actualmente presidente de la República y líder de Soroka.
Dejanos tu comentario
Titular de Senad niega compra de equipos para espionaje político
El ministro de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), Jalil Rachid, calificó como una falacia la denuncia hecha por el diputado abdista Mauricio Espínola, quien sin argumentos ni fundamentos sólidos acusó a la institución de pretender la adquisición de equipos de escucha telefónica para espionaje político, mediante la entidad binacional Itaipú.
“Ni siquiera se le puede atribuir como a una denuncia porque se basa en supuestos y en futurología que solamente en su mente existe. Habla sin ningún tipo de sustento, pero su equipo político habla en estos términos porque estaban acostumbrados a realizar persecuciones políticas”, sostuvo Rachid, en alusión al caso Seprelad, en que el legislador está imputado por la filtración de datos confidenciales junto al exmandatario Mario Abdo Benítez, y otros siete exfuncionarios ya acusados por la Fiscalía.
Rachid dijo que su gestión apunta a dotar de mayor tecnología a la Senad ante las carencias que padeció la institución en materia de infraestructura bajo el gobierno de Mario Abdo Benítez, situación que contribuyó para la consolidación del Paraguay como una de las principales rutas para el tráfico de drogas con destino a Europa.
“Es inconcebible que una institución como la Senad no tenga soporte tecnológico. Mauricio Espínola habla como un antipatriota, quién no va a querer que una institución del Estado paraguayo cuente con mayores equipos y tecnología, mejores computadoras. Me parece totalmente fuera de lugar que ataquen la independencia, autonomía de una institución que está dando resultado, sus afirmaciones son totalmente fuera de contexto”, refirió el ministro, este miércoles, en una entrevista con el programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Lea también: “El gran debate tiene que ser de eliminar la pobreza”, señala diputado
“Se equivocó de punta a punta”
El parlamentario, para sostener su acusación, incluso argumentó que el impasse desatado a finales del año 2024 entre la Administración de Control de Drogas de los Estados Unidos (Drug Enforcement Administration, DEA) y la Senad, tenía como principal finalidad la compra de los supuestos equipos de espionaje.
“Si esto fuese una ecuación matemática, el diputado estaría aplazado. Se equivocó de punta a punta, no tiene absolutamente nada que ver. La institución trabaja con diversos países, la cooperación con la DEA es una; la cooperación con la Policía Federal del Brasil es otra; y con la Policía de Investigaciones de Chile es otra. Todas las investigaciones que estos grupos llevan acabo con las cooperaciones son independientes”, comentó.
“Para que Espínola trate de entender, la Dirección de Inteligencia de la Senad no tiene la tecnología de estos grupos. Necesitamos de esas tecnologías para algo nuestro, para algo del Estado, acá no estamos restando, estamos sumando”, acotó Rachid.
Te puede interesar: “Están al horno”, afirmó Leite sobre acusados abdistas en el caso Seprelad
Dejanos tu comentario
Argentina desclasifica documentos sobre la dictadura
- Buenos Aires, Argentina. AFP.
El gobierno del presidente argentino Javier Milei anunció la desclasificación de documentos de inteligencia referidos a la última dictadura militar al cumplirse ayer lunes el 49 aniversario del golpe de Estado de 1976. “El presidente instruyó la desclasificación total de toda la información y documentación vinculada con el accionar de las Fuerzas Armadas durante el período de 1976 a 1983. Así como toda otra documentación producida en otro período, pero relacionada con el accionar de las fuerzas”, anunció el vocero presidencial, Manuel Adorni.
Según explicó, la medida implica el “traspaso absolutamente de estos archivos de la Secretaría de Inteligencia del Estado a la órbita del Archivo General de la Nación, organismo encargado de la conservación y consulta de documentos históricos”. El anuncio se oficializó en coincidencia con la conmemoración este lunes del Día Nacional de la Memoria que recuerda el inicio de la última dictadura militar que dejó unos 30.000 desaparecidos, según organismos defensores de los derechos humanos.
La decisión obedece a un decreto de 2010 (durante la presidencia de Cristina Kirchner) que “si bien se dictó hace 15 años, nunca que cumplió completamente”, señaló el portavoz. El gobierno de Milei pregona lo que denomina la “memoria completa” de lo sucedido durante la última dictadura al equiparar los crímenes de las fuerzas armadas con los de la guerrilla, algo que fue rechazado por los organismos de derechos humanos.
“Lo que ocurrió en el pasado debe estar en los archivos de la memoria, no en los archivos de inteligencia”, dijo Adorni. “Los archivos pasarán ahora a estar al servicio de la memoria y no de la manipulación política”, agregó. Como cada año, los organismos de derechos humanos marcharán este lunes a Plaza de Mayo con el apoyo de sindicatos y partidos opositores en conmemoración del Día de la Memoria.
Lea más: Tregua en puertas: Ucrania y Rusia evitarán ataques en el Mar Negro
Multitudinaria marcha
Decenas de miles de personas marcharon este lunes en Buenos Aires junto a las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo bajo la consigna “Memoria, verdad y justicia” a 49 años del golpe de Estado que dio lugar a la última dictadura militar (1976-1983). En el Día de la Memoria, organismos defensores de los derechos humanos, partidos políticos opositores, sindicatos y movimientos sociales y de estudiantes convocaron a la marcha que bloqueó el centro de Buenos Aires en un día feriado en Argentina.
Al grito “Madres de la Plaza, el pueblo las abraza” las columnas saludaron el paso de integrantes de esa organización que todavía buscan a sus hijos desaparecidos. Organismos de derechos humanos cifran en 30.000 los desaparecidos, en tanto Abuelas de Plaza de Mayo buscan a unos 400 niños que fueron robados al nacer durante el cautiverio clandestino de sus madres.
“En esta larga lucha llevamos 139 casos resueltos. Hace apenas dos meses restituyeron la identidad de un nieto y una nieta que nunca habían sospechado de su origen. Necesitamos de toda la sociedad para encontrarlos a todos, nunca es tarde”, dijo Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas, una de las oradoras del acto.
“El Estado debe garantizar la restitución de nietas y nietos”, agregó. “La apropiación es una desaparición forzada y hasta tanto no se cononozca la verdadera identidad, se sigue cometiendo”. Entre la multitud abundaron carteles “contra el negacionismo del gobierno” de derecha de Javier Milei, cuyo férreo ajuste económico diezmó decenas de empleos en la secretaría de Derechos Humanos y en los sitios de memoria donde funcionaron cárceles y centros de tortura.
“Milei, basura, vos sos la dictadura”, corearon los manifestantes con banderas argentinas y pañuelos con la leyenda “Nunca más”. “Hoy siento que tenemos que estar acá más que nunca para que no se pierda la memoria del horror que vivió Argentina, no se puede negar la historia”, dijo a la AFP María Eva Gómez, empleada de comercio de 57 años que marchó con su marido y sus tres hijos adolescentes.
“Hay gente que dio su sangre inocentemente por hacer reclamos y nosotros estamos en una democracia que nos costó mucha sangre inocente, la única forma de mantenerla es teniéndolo presente”, agregó. La marcha se desarrolló en forma pacífica y sin la intervención de la policía, que se abstuvo de aplicar un polémico protocolo de seguridad cuyo despliegue en una protesta de jubilados semanas atrás causó graves incidentes y dejo a fotorreporteo con fractura de cráneo por un disparo policial de gas lacrimógeno.
“Todavía hay desaparecidos que no los encontramos (...) por eso la convocatoria fue tan masiva”, dijo Elías Pérez, un médico jubilado de 68 años. El gobierno anunció este lunes la desclasificación de archivos de inteligencia sobre el accionar de las Fuerzas Armadas entre 1976 y 1983, al ampliar un decreto de 2010.
Dejanos tu comentario
Senado rechaza pedido de desafuero por querella sobre calumnia contra Colym Soroka
Por unanimidad, el plenario de la Cámara de Senadores rechazó un pedido de desafuero contra el senador Colym Soroka, solicitado por la jueza Nilda Caballero, del Juzgado de Encarnación. Los legisladores consideraron que el pedido no correspondía y consideraron una grave violación al artículo 191 de la Constitución Nacional, por lo que resolvieron remitir una denuncia contra la citada magistrada, además de los antecedentes ante el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados.
En la fecha, la Presidencia de la Cámara Alta, recibió el Oficio Nº 320 del Poder Judicial, remitido por el Juzgado Penal del Tribunal de Sentencia N.º 2 de la Tercera Circunscripción Judicial, con fecha 4 de diciembre de 2024. El documento contiene los antecedentes de la causa “Colym Gregorio Soroka Benítez s/ calumnia y otros”, Expediente Nº 3-1-3-1-2024-59, conforme al artículo 191 de la Constitución Nacional y el artículo 328 del Código Procesal Penal.
Ante esta situación, el senador Javier Zacarías Irún, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, solicitó el tratamiento de este pedido, el cual fue aceptado y analizado sobre tablas. En su exposición, el legislador colorado argumentó a favor del rechazo del pedido de desafuero del senador Colym Soroka, solicitado por la jueza Nilda Caballero.
Explicó que el caso se fundamenta en opiniones vertidas por el legislador sobre un proyecto de ley, las cuales están amparadas en el artículo 191 de la Constitución Nacional, en la que se establece que “ningún senador o diputado podrá ser acusado por las opiniones expresadas desde su asunción hasta el cese de sus funciones”.
“Este es un tema que verdaderamente es preocupante, porque es algo que, en el Senado, por lo menos aún no lo hemos permitido hasta ahora, que es otorgar el desafuero de un miembro de este Senado por sus opiniones vertidas en este plenario, con relación a temas que hacen o hacían a una discusión de un proyecto de ley”, indicó.
Finalmente, por unanimidad, el pleno resolvió rechazar el pedido de desafuero y remitir los antecedentes al Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados, teniendo en cuenta, incluso los antecedentes del historial, de rechazos de pedidos de desafueros por calumnias y difamación que se dio en el Senado, en los años 1999, 2000, 2006, 2010, 2017, 2024 cuando varios senadores de la nación fueron querellados por sus dichos y solicitados el desafuero, y en absolutamente todos los casos fueron rechazados.
Dejanos tu comentario
Atropello en Múnich: mueren una mujer y su hija de 2 años por sus heridas
Una mujer y su hija de dos años han muerto debido a la gravedad de las heridas sufridas el pasado jueves en el atropello contra una multitud en el centro de Múnich, atribuido por las autoridades a un solicitante de asilo afgano que ya ha confesado que fue un hecho intencionado.
La Policía Criminal de Baviera ha informado de la muerte de una mujer de 37 años y su hija, dos de los 39 heridos por un afgano de 24 años que embistió contra una manifestación convocada por el Sindicato Unido de Servicios (Ver.di). El responsable, que está detenido, tendría motivaciones islamistas, según recoge la televisión pública alemana ARD.
Una portavoz de la Oficina Central para el Combate del Extremismo y el Terrorismo de la Fiscalía de Múnich, Gabriele Tilmann, ha revelado que el atacante gritó “Allahu Akbar”, “Alá es el más grande” tras el ataque y habría reconocido en el interrogatorio que fue un ataque intencionado.
Ya se investigan las conversaciones en las aplicaciones de mensajería instantánea del teléfono del detenido. “Sospechamos que el acto tiene motivos religiosos y se trata de un ataque contra el orden democrático básico libre”, según ha indicado la Fiscalía Federal alemana en un comunicado emitido el viernes por la tarde en el que informa de que asume la investigación.
Lea más: Viral: fue tragado por una ballena y quedó grabado en un video
Sospechoso admitió intencionalidad
La Policía da por hecho que el conductor, de 24 años y que residía de manera legal en Alemania, embistió de manera intencionada una concentración sindical, algo que el único sospechoso ha confesado también en los primeros interrogatorios, como ha apuntado la Fiscalía.
El detenido ha confesado la intencionalidad, atribuida por los investigadores en un primer momento a una “motivación islamista”, ha explicado la fiscal antiterrorista Gabriele Tilmann este viernes. Durante el interrogatorio, “citó una motivación que describiría como religiosa”, ha añadido.
Lea también: El GPS en Río de Janeiro puede desviar a los turistas hacia una pesadilla
Los testimonios de policías dan cuenta además de que el sospechoso gritó ‘Allahu Akbar’ (Dios es el más grande) en árabe, si bien las investigaciones no han detectado por ahora vínculos concretos entre el sospechoso y algún grupo extremista concreto.
El incidente ha vuelto a agitar el debate político a poco más de una semana de que los alemanes acudan a las urnas para elegir la composición del Parlamento y, de manera indirecta, al próximo Gobierno. La oposición conservadora ha prometido un endurecimiento de las políticas migratorias en caso de llegar al poder.
Fuente: Europa Press.