El viceministro de Administración Financiera, Marco Elizeche, aclaró que desde el Ministerio de Hacienda no se gestó ningún pedido de ley para que se diera el aumento de impuestos como una estrategia para paliar el déficit que se registraría en la Caja Fiscal.
Elizeche remarcó que la posibilidad de que se dé un aumento de impuestos nació como una propuesta de solución ante el problema que podría significar la ley de actualización de haberes que se encuentra en el parlamento actualmente, ya que impactaría directamente a la Caja Fiscal.
Argumentó que el estudio técnico que la cartera económica compartió con el Congreso Nacional dió como resultado que, de darse la aprobación de la ley de actualización de haberes, llevaría a la necesidad de analizar la posibilidad de disminuir las inversiones públicas, o bien, realizar ajustes en materia tributaria.
Por otro lado, el viceministro aclaró que la reforma de la Caja Fiscal no será una tarea fácil, porque los puntos de análisis deberán ser estudiados de manera minuciosa y con un criterio serio, política y económicamente hablando para que se pueda llegar a un consenso.
Lee también: Luguista denunciado por maltrato maneja una de las comisiones más relevantes del Senado
Por otra parte, el viceministro hizo hincapié en que se debe conformar una mesa de trabajo para poder desarrollar una propuesta de ley de reforma de la Caja Fiscal, donde se pueda contar con la presencia de técnicos financieros, exministros y también representantes de diferentes sectores de la sociedad civil.
Dejanos tu comentario
Ya rige el arancel del 10 % a importaciones
- Washington, Estados Unidos. AFP.
El arancel mínimo del 10% impuesto por el presidente Donald Trump sobre gran parte de los productos que ingresan a Estados Unidos desde el resto del mundo entró en vigor ayer sábado como un mazazo al comercio global. Esta tarifa aduanera se suma a los impuestos existentes, pero algunos bienes quedan exentos como el petróleo, el gas, el cobre, el oro, la plata, el platino, el paladio, la madera de construcción, los semiconductores, los productos farmacéuticos y los minerales que no se encuentran en suelo estadounidense.
Las importaciones de acero, aluminio y automóviles tampoco se ven afectadas, pero porque ya están sujetas a recargos del 25%. Canadá y México, socios de Estados Unidos en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC), se hallan bajo otro régimen: 25% a los productos fuera de este acuerdo (excepto 10% a los hidrocarburos canadienses).
Trump alega que lo hace para incitarlos a combatir la migración ilegal y el tráfico de fentanilo. El republicano redobló su apuesta por los aranceles y en la mañana del sábado prometió que su “revolución económica” producirá resultados históricos para los estadounidenses. “Manténganse firmes, no será fácil, pero el resultado final será histórico”, dijo en una publicación en su plataforma Truth Social, en la que añadió que sus políticas económicas están “trayendo de regreso empleos y empresas como nunca antes”.
En sentido contrario, Elon Musk, mano derecha de Trump, aseguró el sábado en Roma, donde se reunió con el viceprimer ministro de Italia, Matteo Salvini, que esperaba que Estados Unidos y Europa puedan crear “una zona de libre comercio entre Europa y América del Norte”. En una llamada entre los mandatarios de Francia y Reino Unido, Emmanuel Macron y Keir Starmer, estuvieron de acuerdo en que “una guerra comercial no interesa a nadie”.
Guerra comercial
La guerra comercial declarada por el republicano se recrudecerá el 9 de abril con la entrada en vigor de impuestos más altos para otros países. Será un +54% en total para China (sumando varios aranceles), +20% para la Unión Europea (UE), +46% para Vietnam, +24% para Japón, +15% para Venezuela, +18% para Nicaragua... A las islas Malvinas les espera +41%. Argentina y Reino Unido reclaman la soberanía sobre ese archipiélago, llamado Falkland por los británicos.
La lista de Trump afecta a unos 80 países y territorios, incluidos los 27 del bloque europeo, según un documento oficial publicado el viernes por el gobierno estadounidense. La cantidad de países más castigados se ha acortado: ya no incluye las islas francesas de San Pedro y Miquelón (en el Atlántico) ni los territorios australianos de las islas Heard y McDonald, en la región subantártica, habitados solo por colonias de pingüinos. Su presencia causó sorpresa y se prestó a todo tipo de memes sobre esos animales en las redes sociales.
China “entró en pánico”
China ya reaccionó el viernes con el anuncio de tarifas aduaneras adicionales del 34% a los productos estadounidenses a partir del 10 de abril. También anunció controles a las exportaciones de tierras raras, incluido el gadolinio, utilizado para la resonancia magnética, y el itrio, usado en electrónica. “China se equivocó, entró en pánico. La única cosa que no pueden permitirse hacer”, escribió Trump en mayúsculas en su red Truth Social.
El gobierno estadounidense advirtió a sus socios comerciales que no tomaran represalias contra sus aranceles aduaneros porque se exponen a sufrir recargos adicionales sobre sus exportaciones a Estados Unidos. La respuesta de China agravó las pérdidas en los mercados financieros. Miles de millones de dólares esfumados en acciones. Los inversores dejan de lado aquellas compañías muy dependientes de las importaciones procedentes de Asia, como por ejemplo la industria textil.
Pero Trump se mantiene imperturbable ante los efectos de su ofensiva comercial. “A los muchos inversores que vienen a Estados Unidos e invierten cantidades masivas de dinero, mis políticas nunca cambiarán. Este es un gran momento para hacerse rico, ¡¡¡Más rico que nunca!!!”, escribió en mayúsculas en Truth Social.
El presidente de la Reserva Federal (banco central), Jerome Powell, alertó que los aranceles de Trump “probablemente aumentarán la inflación”, corren el riesgo de incrementar el desempleo y desacelerar el crecimiento en Estados Unidos. Pero el republicano se mostró desafiante: es “el momento perfecto” para bajar las tasas de interés en Estados Unidos.
“Demasiado pronto” para ajustar la política monetaria, respondió Powell. Según la secretaria general de la Organización de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD, siglas en inglés), Rebeca Grynspan, el aumento de los aranceles aduaneros “golpeará más duramente a los vulnerables y a los pobres”.
Dejanos tu comentario
Opaci considera justa las modificaciones a la ley de patentes vehiculares
El Congreso sancionó sin modificaciones el proyecto de ley que plantea cambios a la ley n.° 7.447 que regula el costo del impuesto de la patente vehicular, la cual establece la nueva fórmula por la que deberán regirse las municipalidades. Desde la Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (Opaci) celebraron lo resuelto por el Parlamento y aguardan el visto bueno por parte del Ejecutivo.
“Por fin pudimos culminar el ciclo en el Congreso de este proyecto que habíamos presentado la Opaci, la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial y Diputados, después de una serie de reuniones para modificar nuevamente la ley n.° 7.447″, manifestó Nelson Peralta, director ejecutivo de la mencionada institución.
Para Peralta, el texto sancionado es mucho más justo, dado que deja atrás el porcentaje que estaba fijado inicialmente que ascendía 0,5% sobre el valor impositivo y que posteriormente fue modificado fijándose en el jornal mínimo diario. El porcentaje del 0,3% sobre el valor imponible que, entraría en vigencia si el presidente Santiago Peña promulga esta ley, permitiría que lo abonado por los contribuyentes se adapte a un monto cercano a lo que ya se venían pagando.
Lea también: Fiscalía paraguaya investigará espionaje informático de Brasil
“Se planteó que para ayudar y bajar el costo y adaptar a lo que se venía cobrando, creímos prudente que el impuesto se calcule sobre el valor impositivo, pero al 0,3%, eso haría que los vehículos más económicos estén pagando entre G. 100.000 y 170.000, pero a eso hay que cargar los costos de las tasas que las respectivas municipalidades vienen cobrando”, explicó Peralta a la 780 AM.
El valor imponible lo determina la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNIT) y será la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial la encargada de recolectar esta información y realizar el cálculo para el costo de las patentes por cada categoría de vehículos, información que a su vez será entregada a las municipalidades una vez que esta ley tenga la promulgación de la Presidencia.
“Hay un nuevo punto importante que dice que el intendente será multado por cada habilitación mal concedida con un jornal mínimo diario por cada habilitación, la responsabilidad es personal porque los jefes comunales son los responsables de lo que ocurre en su oficina”, enfatizó. Uno de los objetivos de estas modificaciones también apuntaba a evitar la fuga de contribuyentes, quienes terminaban acudiendo a otras municipalidades debido a la diferencia abismal entre comunas para el pago de patentes.
Le puede interesar: Anexo C: por ausencia de diputados, se conformó una comisión unicameral
Dejanos tu comentario
Avances de la política tributaria serán objeto de debate en el Tax Forum de la DNIT
Óscar Orué, titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), adelantó que presentará los avances de la política fiscal del país de las últimas tres décadas en el Tax Forum, evento que organiza la institución para debatir acerca los desafíos en materia de desarrollo económico del país, este miércoles 26 de marzo, a las 17:00, en la Sala de Convenciones del Banco Central del Paraguay (BCP).
El alto funcionario explicó al programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970/Nación Media, que Paraguay logró un fortalecimiento institucional en el área fiscal, lo que se tradujo en aumento de la recaudación sin incrementar impuestos. Destacó que la creación y consolidación de la DNIT arrojó resultados relacionados con el aumento de la recaudación sobre la misma base tributaria.
“Es importante que se blinde a la institución, que no sea solamente una institución que en este gobierno está teniendo importancia, sino que sea una institución como el Ministerio de Economía, el Banco Central del Paraguay, que son instituciones sólidas, con personal altamente técnico y con un trabajo encomiable”, sostuvo Orué.
El titular de la entidad tributaria comentó que uno de los principales desafíos fue mejorar el control fiscal pese a fuertes intereses económicos, pero que los logros cosechados señalan que la institución transita en la senda correcta. También comentó que la institución goza de blindaje político, lo que permite realizar un trabajo objetivo.
Leé más: Cómo paliar las consecuencias del dólar alto: seis consejos para importadores
Tax Forum
El Tax Forum es un evento que busca promover un diálogo social con la presencia de expertos del área económica y fiscal. “Hay personas de diferentes áreas como docentes, exministros de Hacienda, analistas económicos, también abogados tributarios, periodistas, entre otros”, refirió a la 970 AM. “Es importante discutir con la sociedad, discutir con expertos, me parece que es el camino. Definitivamente va a estar muy interesante porque hay experiencias de muchos sectores”.
Entre los panelistas confirmados, además del titular de la DNIT, se destacan Carlos Sosa Jovellanos, César Barreto, Erika Bañuelos, Enrique Duarte, Germán Rojas, Lea Giménez y Juan Pablo Fernández, quienes compartirán sus análisis y perspectivas sobre el sistema fiscal paraguayo. El Tax Forum se desarrollará este miércoles 26 de marzo, a las 17:00, en el Salón de Convenciones del Banco Central del Paraguay, ya con cupos llenos desde ayer.
Te puede interesar: Gobierno registra 9.700 nuevas empresas, resalta viceministro
Dejanos tu comentario
MEF desembolsa más de G. 10.000 millones a proveedores del Estado
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó que este lunes 24 y mañana martes 25 de marzo realizará el pago a proveedores del Estado por un monto total de G. 10.635 millones. La Dirección General del Tesoro Público realizará el proceso de transferencias de manera sostenida, conforme a la fecha de presentación de las Solicitudes de Transferencias de Recursos (STR) ingresadas por las instituciones públicas.
Los desembolsos corresponden a las STR correspondientes al Ejercicio Fiscal 2025, ingresadas desde el lunes 17 hasta el viernes 21 de marzo, referentes a compromisos con Fuente de Financiamiento 10 “Recursos del Tesoro”. El calendario detallado de pagos se encuentra disponible en el sitio web del MEF o accediendo directamente al siguiente enlace.
La cartera económica detalló que hoy lunes los jubilados y pensionados de la Caja Fiscal cobran sus haberes correspondientes al mes de marzo de 2025. También se procederá a la devolución de aportes y pago de haberes atrasados, a través de la red bancaria del Banco Nacional de Fomento (BNF).
Mencionaron que de acuerdo con el detalle, en la lista figuran 624 nuevos beneficiarios de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de los cuales 474 corresponden a jubilados incluidos por primera vez en la planilla de pagos respecto al mes de marzo de 2025 y 3 reintegraciones.
Además, 6 herederos cobrarán sus solicitudes de devolución de aportes de funcionarios fallecidos en servicios, que serán depositados a más tardar el 15 de abril de 2025 en la cuenta judicial abierta en el juicio sucesorio correspondiente. También 141 beneficiarios percibirán sus solicitudes de devolución de aportes. “Desde el MEF recuerdan que los pagos están sujetos a la presentación de las STR por parte de los Organismos y Entidades del Estado (OEE)”, indicaron.
Lea también: Productores celebran: la gente aprendió a consumir carne de cordero