Sin detallar el motivo de su ausencia, el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, afirmó que no asistirá a la Cumbre del Mercosur, a ser desarrollada en nuestro país. “Dije que no voy más. En política se puede dar marcha atrás en algunas cosas, pero mi decisión hasta ahora es no ir al Mercosur”, afirmó el mandatario brasileño en una entrevista con el canal de noticias CNN Brasil.
Bolsonaro también dijo que le “gusta mucho” el presidente paraguayo, Mario Abdo Benítez, pero “pese a su llamado” no irá a la cita. De todos modos, el primer mandatario brasileño no informó quién acudirá en su representación en la Cumbre del Mercosur.
En cuanto a las autoridades brasileñas que se presentarán al encuentro, el secretario de la Embajada del Brasil en Paraguay, Carlos Días, contó a La Nación/Nación Media que estarán el ministro de Economía, Paulo Guedes, y el ministro de Relaciones Exteriores, Carlos França.
Leé también: Barcos de Paraguay llevan cocaína a Europa ante inacción del Gobierno
“No hemos recibido aún una información oficial de la ausencia del presidente Bolsonaro, de hecho nos estamos preparando con la posibilidad de que venga. Lo que había mencionado no es su decisión final, la cual nos estaría llegando oficialmente en estos días”, detalló el diplomático.
De acuerdo a la agencia de noticias AFP, la cumbre del bloque integrado también por Argentina y Uruguay se desarrollará el 21 y 22 de julio de manera presencial después de dos años de celebrarse de forma virtual por la pandemia del COVID-19.
Los miembros del Mercosur negocian desde hace años una flexibilización del bloque y discrepan en cuanto a la revisión del arancel común y a la posibilidad de que los países negocien acuerdos comerciales con terceros países de forma independiente. Por otra parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) comunicó que la agenda a ser desarrollada y los puntos trabajados serán detallados recién entre el lunes y martes de la próxima semana.
Dejanos tu comentario
Mercosur flexibiliza aranceles ante actual escenario internacional
Los cancilleres de los países miembros del Mercosur anunciaron este viernes que se ampliará temporalmente la lista de productos con excepciones al Arancel Externo Común del bloque. Se incluirán hasta 50 códigos arancelarios en las excepciones, de tal modo que se pueda “hacer frente a los desafíos del actual contexto internacional”.
De acuerdo con el comunicado conjunto de los cancilleres, se dieron instrucciones a los respectivos coordinadores nacionales para implementar esta medida. Igualmente, se tratarán otras medidas durante la reunión del Grupo Mercado Común (GMC), prevista para el 23 y 24 de abril, y en una próxima reunión de cancilleres el 2 de mayo.
Los cancilleres se reunieron en Argentina, país que ostenta la presidencia pro tempore hasta julio. Participaron los ministros del país anfitrión, Gerardo Werthein; de Paraguay, Rubén Ramírez Lezcano; de Brasil, Mauro Vieira; de Uruguay, Mario Lubetkin; y de Bolivia, Celinda Sosa, país recientemente incorporado como socio pleno.
Cabe recordar que días atrás el gobierno de los Estados Unidos, encabezado por Donald Trump, anunció el aumento de aranceles comerciales para todos los países del mundo, con tasas que van del 10 % al 49 % en algunos casos, lo que ha creado una fuerte reacción en el mercado internacional. No obstante, el presidente Trump dio un golpe de timón este miércoles en su guerra comercial con una “pausa” de 90 días en los aranceles aplicados a decenas de países, excepto a China, a la que se los sube al 25 %.
Le puede interesar: Asistencia humanitaria del Estado llega esta noche a Bahía Negra
Dejanos tu comentario
Primer magnicidio: usando como munición la pata de una olla, en 1877 mataron al presidente Gill
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
Era la mañana del 12 de abril de 1877, el joven presidente de la República del Paraguay, Juan Bautista Gill, que entonces tenía 37 años, estaba realizando su tradicional caminata por la entonces calle Villarrica, hoy Presidente Franco. Al alcanzar el cruce con Independencia Nacional, lo aguardaban los conspiradores que le dispararon con una escopeta a la altura del estómago, causándole la muerte casi al instante.
Semanas atrás, en una edición de Paraguay en la Historia, hablamos del magnicidio en la era democrática, el asesinato del vicepresidente Luis María Argaña. Pero este episodio no fue el único magnicidio en toda la historia del país, ya que en la post guerra contra la Triple Alianza se dio un episodio similar cuando fue asesinado el presidente de la República, Juan Bautista Gill, a la luz del día y en pleno microcentro de Asunción. Te contamos este negro episodio de la historia.
La Nación/Nación Media conversó con el historiador contemporáneo Claudio Velázquez, quien comenzó explicando el contexto socio-político que vivía Paraguay en la post guerra de la Triple Alianza. Señaló que Juan Bautista Gil asumió la presidencia de la República en noviembre de 1874, en reemplazo a Salvador Jovellanos.
Podés leer: Peña pide que la familia se mantenga unida durante la Semana Santa
Favorecido por los brasileños
Durante la post guerra, Gill supo ganarse el favor del Ejército brasileño, que en aquel tiempo ocupaba Asunción. “Para tener una idea de la fuerza que ejercía el Ejército brasileño, había más de 2.000 a 2.500 brasileños que formaban parte del ejército de la post guerra, mientras que el ejército paraguayo, la fuerza de policía le daba con suerte a 700 efectivos, eran muchísimos más brasileros. Gill supo ganarse la causa brasilera y era cuestión de tiempo nada más para que asumiera la Presidencia”, explicó.
Previamente, fue ministro de Hacienda con algunos polémicos cuestionamientos por el despilfarro de los dos grandes empréstitos que hizo Paraguay en el periodo de post guerra. Aun así, asumió el Gobierno, en gran mayoría gracias al favor de los brasileros.
En ese proceso de ser ministro de Hacienda, luego presidente, habiendo ganado el favor de los brasileros, Juan Bautista Gill fue un personaje que en ese camino político se ganó de muchos enemigos. Justamente esos adversarios políticos fueron los que tramaron el primer magnicidio en el Paraguay.
“Gran parte de ese crimen se debe a que, para abril de 1877, ya no estaban las fuerzas de ocupación brasilera en Asunción. Gill ya no tenía protectores que pudieran tutelarle, entonces, esa situación es plenamente aprovechada por sus adversarios para asesinarlo”, precisó.
Mentores y autores del crimen
El historiador señaló que uno de los principales adversarios políticos fue Juan Silvano Godoy, un intelectual del Derecho, político y autor paraguayo. Él fue quien organizó y planificó el asesinato de Gill con ayuda de su hermano Nicanor, Matías Goyburú y José Dolores Molas, el legendario “Pai-Loló”, de la pasada guerra.
“El presidente Juan B. Gill realizaba su caminata tradicional, sobre la calle Villarrica, que hoy se conoce como Pte. Franco. Una cuadra antes de su intercepción con Independencia Nacional, curiosamente la esposa de su vicepresidente Higinio Uriarte, quien era su primo a la vez, lo ve desde una ventana y le advierte que existen rumores sobre una conspiración en la cual pretendían asesinarlo”, comentó.
Gill, en su carácter soberbio, le dijo que no se preocupara que estaba bien cuidado. Pero una cuadra después, llegando a la citada intersección, estaban sus asesinos esperándolo José Dolores Molas y Nicanor Godoy, hermano de Juan Silvano Godoy. El historiador señaló que, de acuerdo a los comentarios, ante la falta de proyectiles usaron las patas de un soporte de ollas.
Indicó que Gill estaba acompañado de dos edecanes (oficiales de alta graduación que eran sus escoltas), quienes también resultaron heridos. A partir de ahí inició una huida de los asesinos de Gill, porque rápidamente reaccionó la Policía ante este magnicidio.
Tras el asesinato del presidente Gill, también ese mismo día fue asesinado su hermano Emilio Gill, quien posterior a su muerte se le desmembró las orejas como prueba de que se cumplió con el encargo.
Proceso judicial
Velázquez señaló que tras el crimen se abrió un proceso contra sus asesinos, tanto Juan Silvano Godoy y su hermano Nicanor quedaron impunes debido a que logran huir, cruzando el río Paraná e instalándose en Corrientes. “Sí se abrieron algunos procesos contra José Dolores Molas, y otros personajes. Algunos injustamente fueron endilgados de culpables en este proceso, uno de ellos fue Facundo Machaín”, precisó.
Respecto a este último, el historiador explicó que existían algunas versiones políticas en contra de Facundo Machaín, a raíz de que fue una eminente figura política, y adversarios suyos como Bernardino Caballero y Patricio Escobar no podían verlo prosperar políticamente.
“No encontraron mejor solución para terminar la brillante defensa que ejercía Facundo Machaín en los juicios, que hacer una supuesta intentona de fuga masiva de la cárcel pública que estaba ubicada al lado de la Catedral Metropolitana. La Policía reaccionó y en ese incidente se aprovecha para acabar con la vida de Facundo Machaín, José Dolores Molas y otros a los cuales se les atribuía haber participado del magnicidio de Gill y de esa forma terminó un poco ese proceso del primer magnicidio en la historia paraguaya”, relató.
Finalmente, señaló que, durante los casi 2 años y medio de mandato, Juan Bautista Gil se destaca como obras de gobierno la firma del Tratado de límites, paz, comercio y navegación con la Argentina, firmados por Facundo Machaín y Bernardo de Irigoyen, en la cual se definían los límites fronterizos con el vecino país, posterior a la guerra de la Triple Alianza.
“Durante su gobierno se implementa el código civil argentino, que fue un cuerpo legislativo fundamental para organizar a la sociedad paraguaya. En lo económico, tomó medidas como el estanco del Tabaco, de tal manera existan ciertas recaudaciones para el Estado paraguayo que en aquellos tiempos estaban por el piso”, concluyó.
Lea también: Peña entrega viviendas a familias de Simón Bolívar
Dejanos tu comentario
Pizzería paraguaya se posiciona entre las 50 mejores de Latinoamérica
La pizzería paraguaya Grosso Cocina Italiana obtuvo el reconocimiento de la organización 50 Top Pizza Latin America, que evalúa y reconoce las mejores pizzas artesanales de la región. La prestigiosa guía internacional la posicionó como una de las mejores pizzerías de toda América Latina.
Este ranking es elaborado por evaluadores de todo el mundo, que tienen la misión de seleccionar a los mejores restaurantes que realizan el tradicional plato italiano. Además de los sabores, se tienen en cuenta aspectos como la calidad, los ingredientes, la ambientación del local y el servicio en los locales seleccionados. La inclusión de Grosso en el listado de las 50 mejores pizzas de Latinoamérica es una muestra de que la marca cumple con exigentes requisitos internacionales.
“Este reconocimiento reafirma nuestro compromiso con la excelencia, la innovación y la autenticidad en cada propuesta que elaboramos. Refleja la pasión que pone nuestro equipo en cada pizza que sale de nuestro horno y claramente nos impulsa a seguir elevando nuestros estándares para representar con gran orgullo la gastronomía en Paraguay, que se sigue expandiendo”, manifestó Francisco Gubetich, director de Operaciones de Grosso.
Leé también: Paraguay busca consolidar su posición como socio estratégico del sudeste asiático
Esta edición de 50 Top Pizza Latin America se desarrolló en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil, el jueves 10 de abril, donde el equipo de Grosso recibió con gratitud este prestigioso galardón, en una ceremonia que reunió a los mejores exponentes de la pizza regional.
Su historia
Desde la inauguración del primer local en febrero del 2020, Grosso, que forma parte de Grupo Gourmet S.A., consolidó su presencia en el mercado gastronómico con dos sucursales en Asunción, en los centros comerciales de referencia y de importante afluencia.
Con más de 50 colaboradores, la propuesta del restaurante se basa en ofrecer auténtica comida italiana, destacándose especialmente por su pizza, que se caracteriza por su artesanalidad y el cuidado minucioso de cada etapa del proceso de preparación desde la fermentación de la masa hasta la selección de ingredientes de alta calidad.
Te puede interesar: Paraguay mostrará su oferta turística en feria internacional de Brasil
Dejanos tu comentario
Paraguay mostrará su oferta turística en feria internacional de Brasil
La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) llevará lo mejor de la oferta turística del Paraguay en la feria internacional World Travel Latin América (WTL), a llevarse a cabo del 14 al 16 de abril, en la ciudad de São Paulo, Brasil. Nuestro país tendrá un stand donde se resaltarán nuestros atractivos más importantes, ya que esta es una vidriera regional considerada como el evento B2B más importante del sector de viajes y turismo en América Latina.
El World Travel Latin América es una feria reconocida por brindar valiosas oportunidades de negocio, inversiones y una conexión directa con compradores calificados y actores clave de la industria. Este encuentro reúne a profesionales de agencias de viajes, tour operadores, sector hotelero, compañías aéreas, empresas tecnológicas y muchos otros protagonistas del sector.
Leé también: Apuntan a lograr primera exportación de zapallo a Uruguay
Es de gran relevancia para los destinos que desean posicionarse en el ámbito internacional. Paraguay formó parte de esta muestra internacional de manera ininterrumpida en los últimos 30 años, fortaleciendo su imagen como un destino emergente ante los mercados internacionales.
En esta edición, nuestro país reafirma su compromiso con la proyección global del turismo, con sus principales atractivos de la mano de la Senatur. Esta participación se convierte en una vidriera estratégica para dar a conocer lo mejor de Paraguay y consolidar alianzas con actores esenciales del turismo a nivel mundial.
Te puede interesar: Tercer Expo Empleo del año en el Este presentó 242 vacancias
Los asistentes podrán conocer las tendencias más recientes del mercado, descubrir productos innovadores, fortalecer su red de contactos y acceder a oportunidades clave que favorecen el desarrollo de sus negocios.
La delegación paraguaya que acompaña esta misión comercial está conformada por representantes de la Senatur, encabezada por el director general de productos turísticos, Andrés Ortiz; además de destacados referentes del sector privado, como el Hotel Acaray, Hotel Guaraní, Maral Turismo, DTP Travel Group, Personal Brasil Tour, Lleva Tour Operator y Block Travel Service Group.