El exministro de Industria y Comercio Gustavo Leite cuestionó el silencio de los opositores ante los atropellos del Gobierno a las normas constitucionales y el uso de las instituciones del Estado para realizar persecuciones políticas colocando en riesgo el sistema financiero paraguayo.
“Acá quieren sacarle a Horacio Cartes de la cancha, es la única forma en que le pueden ganar Marito y Velázquez, sin que haya un contrario, están tan desesperados tratando de patear el tablero como se pueda y la oposición, que era la que en teoría enarbolaba los valores de la paraguayidad, de la justicia, honestidad, se calla”, mencionó el aspirante al cargo de senador por el movimiento Honor Colorado en comunicación con la radio 650 AM.
Las declaraciones de Leite surgieron tras los dichos del presidente Mario Abdo Benítez durante un acto oficial, este martes pasado en Misiones, en que divulgó información confidencial del sistema financiero paraguayo para atacar a Cartes y a su grupo empresarial revelando el cierre de las cuentas bancarias de Tabacalera del Este SA (Tabesa) en el Banco Nacional de Fomento (BNF).
“Acá la vieja política se tiene que ir a retiro, necesitamos figuras jóvenes, nuevas, que no se vendan y que no se prostituyan como lastimosamente lo hace la oposición porque si esta persecución hubiese sido a algún encumbrado empresario del Partido Liberal Radical Auténtico, tendríamos a toda la oposición enfrente haciendo un quilombo. Hay un oportunismo político”, sostuvo.
“Esto es una aberración, los bancos tienen todo el derecho, por ejemplo, de no quererme como cliente, salvo que haya sido condenado de algo, el banco me puede cerrar la cuenta, pero no puede salir a comunicarlo”, comentó Leite durante una entrevista con el programa “Apunto”, emitido por el canal GEN/Nación Media. “El aspaviento que hizo el presidente de la República raya lo irresponsable, pero qué más vamos a criticar a Abdo Benítez, que tiene al 90% de los paraguayos en contra, no lo pueden ver, y el otro 10% cree que le va a sacar algo de acá al fin de su mandato”.
“Demasiado robó”
En ese sentido, el economista mencionó que las internas del Partido Colorado se caracterizan por ser intensas, pero nunca se llegó al punto de que un sector, principalmente al frente del Gobierno, utilice los recursos y las instituciones del Estado como garrote político.
“Existe una goleada (por parte del movimiento Honor Colorado). En este proceso de sacar a Cartes de la cancha no se puede refundir el Paraguay, porque ya fundieron al Paraguay desde lo económico. La gente se dio cuenta de que no prende Velázquez y que la mochila de Marito es inllevable, ni aunque se traiga un mamut, demasiadas cagadas hizo y demasiado robó”, manifestó.
Dejanos tu comentario
Exponen informe de Ostfield que confirma alianza con Abdo y mentiras contra Cartes
Un documento filtrado, enviado por el exembajador de EE. UU. en Paraguay Marc Ostfield al Departamento de Estado, revela la férrea alianza del diplomático con Mario Abdo Benítez, con el fin de perseguir al expresidente.
Una filtración de un documento enviado por el exembajador de Estados Unidos en Paraguay Marc Ostfield al Departamento de Estado da cuenta de que el diplomático tenía una férrea alianza con el presidente Mario Abdo Benítez (2018- 2023). Esta sociedad confirma la estrecha cercanía y colaboración con el gobierno anterior para desatar una perversa persecución al expresidente Horacio Cartes.
A través de los programas “Así son las cosas” y “Arriba hoy”, emitidos por el canal GEN y Universo 970 AM/ Nación Media, se describió el documento que fue filtrado por la organización Distributed Denial of Secrets, que es una especie de Wikileaks, y que fue divulgado a través de distintos medios de prensa como Diario de las Américas o el periódico Clarín de la Argentina.
En el citado documento, Ostfield hacía una encendida defensa de la cabeza del gobierno anterior, a quien consideraba un “aliado” de la Embajada y del gobierno de Estados Unidos de entonces. Tal fue la defensa que el diplomático obvió referirse a las exponenciales ganancias de las empresas de Abdo Benítez y las trató como una persecución de parte de los medios vinculados al cartismo.
En el relatorio filtrado, Ostfield hace referencia al desprendimiento de las acciones de Cartes en Tabacalera del Este (Tabesa) así como la solicitud de esta empresa para operar en el sistema financiero estadounidense.
DEFENSA DE NEGOCIADO DEL ASFALTO
Ostfield, que abandonó el país luego de ser echado por la administración de Donald Trump, que asumió el 20 de enero, hace alusión a los medios que responden al expresidente Cartes. “Es dueño de canales de televisión, radios y diarios donde atacan a sus adversarios políticos, y especialmente al Gobierno de USA y a este embajador. En estos medios hace unas semanas empezaron una campaña fuerte en contra de nuestro aliado, el expresidente Abdo, sobre supuesta venta de asfalto durante su gobierno. Al respecto, aclaro que todas las ventas de la empresa del señor Abdo fueron a empresas privadas y no al Gobierno”, señala el informe.
Ostfield elude referirse a que esta información fue divulgada por la Contraloría General de la República, que detalla cómo las empresas del expresidente experimentaron su mayor prosperidad en plena crisis sanitaria. Datos de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) revelan que Aldia SA, una de las empresas de Abdo, pasó de declarar utilidades por G. 1.492 millones en 2014 a registrar ingresos brutos de G. 408.082 millones y utilidades de G. 92.647 millones en 2021. De esta denuncia se hicieron eco medios no afines al cartismo.
Atentado a la soberanía nacional
El parlamentario resaltó que estas filtraciones de documentos enviados por Ostfield solamente reafirman la posición que siempre mantuvo el comando de Honor Colorado y, a la vez, van saltando pruebas de que todo fue una politización y manipulación del exembajador norteamericano.
“Repudiamos su accionar y valoramos el cambio de rumbo con su salida. Con esperanza, aguardamos que se haga justicia. Paraguay es libre y se respeta”, remarcó.
Asimismo, Maidana remarcó que esta filtración de documentos del exembajador debería propiciar una investigación a fondo y acelerar todos los procesos investigativos que se están dando al respecto.
“Esto no es diplomacia, es intervención”
“La soberanía no se negocia y la traición tiene consecuencias”. El diputado Gamarra sostuvo que esto confirma la persecución política que por años viene realizando al movimiento Honor Colorado.
“Existió una alianza perversa entre el embajador y el expresidente Mario Abdo Benítez para operar políticamente en nuestro país, desatando una persecución abierta contra el expresidente Horacio Cartes. Este informe, publicado por organizaciones como Distributed Denial of Secrets y replicado por medios internacionales, deja al descubierto una injerencia diplomática sin precedentes”, afirmó el legislador. “Esto no es diplomacia, es intervención, es conspiración y es delito. El artículo 143 de nuestra Constitución Nacional prohíbe todo acto o tratado que viole nuestra soberanía”, precisó.
FBI y otras agencias pueden investigar acciones de Ostfield
“Este era un embajador que estaba haciendo las cosas por fuera de un marco de restricciones por parte de su propio gobierno”, señaló el periodista Daniel Castropé.
El periodista del Diario Las Américas (Miami), Daniel Castropé, opinó sobre las acciones del exembajador de los Estados Unidos en Paraguay Marc Ostfield, afirmando que incurrió en una clara injerencia en cuestiones internas, saliendo del marco diplomático al que se debe limitar cumplir.
“Lo que observamos es la clásica injerencia de un embajador en los asuntos internos de un país, hablar de corrupción, hablar de falta de transparencia, mencionar a una famosa tabacalera, en toda la gestión que estaba realizando ese embajador es una acción que se sale de su marco de trabajo, de su marco diplomático”, sostuvo en entrevista a la 650 AM.
Las acciones del exembajador de Estados Unidos Marc Ostfield podrían generar la apertura de una investigación por parte de la Oficina Federal de Investigación (FBI) y otras agencias, debido a que es necesario aclarar cuáles fueron las motivaciones del diplomático para realizar una injerencia interna en los asuntos de Paraguay.
“Las autoridades de Estados Unidos, las del FBI, hay otras también que investigan este tipo de comportamientos, deben intervenir en este caso”, aseveró el periodista de “Diario Las Américas” de Miami, quien añadió lo siguiente: “Se debe llegar hasta las últimas para aclarar qué es lo que ha sucedido, por qué actuó de esa manera buscando ese rol protagónico, a quién quería impresionar, a quién quería ayudar”.
Dejanos tu comentario
La democracia es la expresión de puntos de vista diferentes
- Por Aníbal Saucedo Rodas
- Periodista, docente y político
Sin una dialéctica discursiva perpetuaríamos una sociedad adormecida y liderazgos carentes de autonomía y creatividad. El choque de posiciones sostenidas por ideas no solo debería constituir un ejercicio normal en una democracia, sino imprescindible para empezar a desprendernos de la rutina, la mediocridad y el conformismo oportunista. De un régimen autoritario pasamos a un modelo prebendario, con claras intenciones de silenciar las críticas sobornando conciencias y alquilando lealtades. Pero aun así lograron sobrevivir las voces discordantes para cuestionar, desde una línea bien definida, las debilidades estructurales, los errores conceptuales y el desviacionismo ideológico (principalmente en el Partido Nacional Republicano) –esto último heredado de la dictadura de Alfredo Stroessner–, para abonar el camino del debate desde el método del razonamiento en la búsqueda de una fecunda síntesis conciliadora. Apartados, obviamente, de los sesgos engendrados por la mala fe y las cegueras ocasionadas por el fanatismo cerril.
El pensamiento único es el peor lastre para el desarrollo de las facultades intelectuales. La imposición de criterios uniformes, cualquiera sea el mecanismo, generalmente a cuento de formar parte de un mismo equipo, más que contribuir a conseguir una circunstancial gobernabilidad, atenta contra el futuro de una ciudadanía madura, exuberante de conocimiento, habilidad reflexiva y cualidades de discernimiento emancipatorio. El carril contrario a estas premisas nos conduce, irremediablemente, a una alienación que impide el avance de los pueblos hacia su destino de progreso moral, material e intelectual. Hecha la introducción, vamos al quid de la cuestión.
Algunas actitudes y opiniones del senador Gustavo Leite, que contrastan con determinados proyectos y visiones del Poder Ejecutivo, han llevado a ciertos medios de comunicación a remarcar que esas discrepancias se dan “pese a que ambos (el legislador y el mandatario Santiago Peña) son del mismo movimiento político”, es decir, Honor Colorado, liderado por Horacio Cartes, quien también es presidente de la Junta de Gobierno de la Asociación Nacional Republicana. Quieren convertir en una desentonada grieta lo que debería constituir una regla de oro dentro de cualquier agrupación democrática, sin que ello implique una ruptura que confluya en un río ensangrentado. Las críticas o sugerencias deben ser formuladas con sensatez y sobriedad y respondidas con idéntico tono. Los exabruptos reflejan impotencia argumentativa y ausencia de equilibrio emocional (y, a veces, exceso de autoritarismo). No es el caso que nos atañe. Estos contrapuntos no deben ser distorsionados ni ocultados porque enriquecen los puntos de vista y el debate, pulmones naturales de la democracia.
Al cumplirse un año de la asunción al cargo de Peña, el senador Leite apuntó su primera preocupación, según publica La Nación en su edición del 16 de agosto de 2024: “Nos hubiera gustado que el Gobierno exponga a los paraguayos de entrada el robo que hizo la administración anterior (la de Mario Abdo Benítez) y la situación en que se encontró el Estado”. Una deuda con la ciudadanía –agrego yo– todavía pendiente. Y añadió sobre la marcha: “Sigue siendo un déficit que la población no sienta en sus bolsillos la mejoría mínima, pero se está trabajando” para que ello ocurra. Inmediatamente destacó los programas emblemáticos de esta administración, como Hambre Cero y Che Róga Porã. En noviembre de ese mismo año, en su calidad de presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado y miembro de la Junta de Calificaciones, expresó sus protestas al canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano, por no estar suficientemente informado de los nombramientos y rotaciones que se realizan en el Ministerio de Relaciones Exteriores. En enero, recibió una respuesta del jefe de Estado: “Me encanta que me desafíen”, explicando que entre ambos “no hay ninguna fricción. Con el ministro de Economía (Carlos Fernández Valdovinos) lo hemos sufrido, por así decirlo, al entonces ministro de Industria (gobierno Cartes) Gustavo Leite. Él tiene una forma incisiva de expresarse y es tal cual, sin muchas vueltas”. Semanas después, Leite amplió su foco de análisis hacia el sector económico.
Hoy, el punto de la discusión se concentra en el largamente postergado Ministerio de la Familia (que aglutinaría a los de la Niñez, de la Mujer y de la Juventud), así como ocurre en varios países latinoamericanos. Tampoco es un invento nuestro. Santiago Peña se adelantó a confirmar que, de sancionarse, el proyecto será vetado por el Ejecutivo. El propio presidente del Congreso de la Nación, Basilio Núñez, se ratificó en que “más tarde que temprano va a aprobarse esta iniciativa (…). Dentro del equipo político que tenemos (Honor Colorado) va a haber diálogo; nadie tiene la última palabra”. Leite fue más contundente aún: “De ninguna manera, yo no voy a retirar el proyecto, quedará ahí y se tratará cuando se pueda. La guerra de los 100 años duró 116 años”. Esta situación no encierra nada extraño a una democracia que es, fundamentalmente, un régimen de opinión. No es para alarmarse ni para cortarse las venas. Lo opuesto, una exasperante pasividad, sí debería preocuparnos. Buen provecho.
Dejanos tu comentario
Enriquecimiento de Abdo: lo que Ostfield ignoró para proteger a su “aliado”
En el mensaje filtrado del exembajador de EE. UU. en Paraguay, Marc Ostfield, se destaca el trato de gran “aliado” que tenía Mario Abdo Benítez y denunciaba cómo el expresidente paraguayo era objeto de una “persecución mediática” por la venta de asfalto. El diplomático pasó por alto las ganancias exponenciales de Marito, además del “apriete” que las empresas privadas soportaban para comprar el asfalto de Aldia y Createc.
En el mensaje que filtraron varios medios de prensa como Clarín, a través del Distributed Denial of Secrets, Ostfield denunciaba ante el Departamento de Estado a Horacio Cartes y defendía a enérgicamente a Abdo Benítez, de quien señalaban que era una suerte de “perseguido”.
“Es importante mencionar que el grupo empresarial del señor Cartes, es dueño de canales de televisión, radios y diarios donde atacan a sus adversarios políticos, y especialmente al gobierno de USA y a este embajador. En estos medios hace unas semanas empezaron una campaña fuerte en contra de nuestro aliado, el expresidente Abdo, sobre supuesta venta de asfalto durante su gobierno. Al respecto, aclaro que todas las ventas de la empresa del señor Abdo fueron a empresas privadas y no al gobierno”.
Lo que el diplomático obvió en su férrea defensa a “su aliado” es que la denuncia provino de organismos estatales (como la Contraloría General de la República y la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios). Varios medios en nuestro país se hicieron eco de la misma, pero vale refrescar la memoria a algunos incautos.
La Nación publicaba en septiembre del 2023, en base a documentos del Ministerio de Economía y Finanzas que la distribuidora de asfalto en la que el expresidente tiene el 87,50 % de las acciones registraba exorbitantes ganancias anuales en los tiempos que este ejercía el cargo, comparadas a las utilidades consignadas en las actas de asamblea de los años que se iniciaba como legislador.
Según los documentos, de una utilidad neta de la firma Aldia S.A. que rondaba los G. 1.800 millones al año, que incluso se redujo a G. 1.492 millones en el 2014, se llegó a disparar a G. 92.647 millones en el 2021. Si hacemos la diferencia entre las ganancias netas que obtuvo la empresa del expresidente durante su gobierno y su periodo de senador, hay un incremento de 800 % ya que las utilidades netas del 2013 al 2017 sumaban G. 19.480 millones, mientras que las del 2018 al 2021 ascienden a G. 175.268 millones.
Lo que Ostfield no señala en su encendida defensa del anterior gobernante era por qué estas cifras millonarias no aparecían en su declaración jurada de bienes al dejar la silla presidencial, sino el cobro mensual de dividendos sin especificar y cabe recordar que, ante incompatibilidades constitucionales con la función, el exmandatario puso a su hijo mayor Mario Abdo Díaz Benza como representante legal en la empresa.
Pero el expresidente tiene además otra empresa que se dedica al mismo rubro de la lucrativa venta de asfalto. Las actas de asamblea de la empresa Createc SA, en la que Abdo Benítez tiene el 47,50 % de las acciones, también tuvieron importantes incrementos de ganancias netas anuales, que se dispararon hasta 750 % durante su mandato.
Las millonarias utilidades netas tampoco figuran en su declaración jurada al darse de baja del cargo. Actas evidencian que se aseguraron contratos con grandes constructoras viales y un sugestivo acaparamiento, ya que “se obtuvo un aumento muy significativo en la cartera de clientes”, que en 2019 se incrementaba en un 237 %, mientras su gobierno se jactaba de kilómetros de pavimentos construidos.
De G. 2.377 millones de lucro neto en 2016 fue aumentando exponencialmente hasta marcar diferencias que llegan a un aumento ganancial de hasta 750 % en el periodo de pandemia 2021, que fue dorado para su compañía con el monto de G. 22.546 millones. Mientras tanto, la población en general sufría las carencias en salud y la economía afrontaba una fuerte crisis ocasionando la suspensión de actividades de varias empresas y el desempleo en general.
En Createc, Abdo Benítez registra el 47,50 % de las acciones y durante los años de su presidencia, específicamente entre 2018 y 2021, esta empresa registró ganancias netas anuales que suman G. 52.908 millones equivalentes a un incremento de 602 % en relación con el lucro acumulado cuando se iniciaba en cargos electivos, y que entre 2015 y 2017 llegó a G. 7.529 millones.
Lea también: Alianza entre Abdo y Ostfield confirma persecución denunciada, afirma diputado
Inconsistencias
Las empresas Aldia S.A. y Createc están en la mira de Contraloría, de Ingresos Tributarios y de la Fiscalía, por las serias irregularidades detectadas. Se habla de unos USD 44 millones entre el 2018 y el 2023 destinados a reservas operativas. Un informe remitido por la DNIT (Dirección Nacional de Ingresos Tributarios) a la Fiscalía advierte sobre irregularidades detectadas en un análisis a las empresas Aldia SA y Createc y habla de la necesidad de un control que involucre a Seprelad y al Ministerio Público.
La Contraloría General de la República sostiene que se analizaron las declaraciones juradas de Abdo Benítez al asumir y al salir de la función pública. A partir de ahí, se solicitaron informes a diferentes instituciones y se hicieron las verificaciones.
Lo que llamó la atención fue que las utilidades generadas en el 2018 al 2023, por las empresas donde el expresidente es accionista mayoritario, llevó prácticamente el 90 % de las utilidades a reservas operativas. El 90 % del dinero se destinó a reservas de utilidades. Entre el 2018 y el 2023 suman 44 millones de dólares (329.000 millones de guaraníes).
Dejanos tu comentario
“No nos van a dividir ni encontrar divididos en instancias cruciales”, dice Leite sobre unidad de la ANR
El senador Gustavo Leite se refirió a la intención de determinados sectores, de instalar mediáticamente sobre una división dentro de la Asociación Nacional Republicana (ANR) o un quiebre dentro de Honor Colorado. En este sentido, el legislador dejó en claro que la institución sabe convivir con las diferencias de posturas y que esto no significa el fin de la unidad colorada.
“A nuestros adversarios mediáticos de nuestro partido les digo, no nos van a dividir y no nos van a encontrar divididos en instancias cruciales. Somos un partido de una tremenda democracia interna, donde pensamos diferente, donde podemos convivir en el disenso”, aseveró el parlamentario.
Estas explicaciones por parte de Leite surgieron debido a que él y un grupo de senadores, encabezan un proyecto para la creación del Ministerio de la Familia, sobre el cual el presidente de la República, Santiago Peña ya adelantó su oposición, puesto que considera que no es el momento. No obstante, los legisladores seguirán adelante con la iniciativa, pero esto no significa en absoluto una división, aseveró.
Lea también: Alianza entre Abdo y Ostfield confirma persecución denunciada, afirma diputado
“Los adversarios políticos están tratando de instalar una pelea entre Leite y Peña, porque dijo tal o cual cosa, pero es todo chiste, nosotros vamos a trabajar en explicarle al presidente lo que nosotros queremos, vamos a tomarnos nuestro tiempo, pero jamás vamos a arriar nuestra bandera. Tenemos que seguir trabajando en el disenso porque es imposible que en un partido de 3 millones de afiliados todos pensemos igual”, señaló ante la 1020 AM.
El legislador recordó que en casos anteriores, ya mantuvo una posición diferente al del mandatario, quien siempre respetó su postura y esto en absoluto significó un problema al interior del partido y del movimiento. Con relación al proyecto del Ministerio de la Familia, indicó que seguirá adelante porque fue un compromiso de campaña.
“Los enemigos de nuestro partido que saben que la única forma de vencernos es desuniéndonos y nosotros ya aprendimos la lección en el 2008 con la victoria de Fernando Lugo y no vamos a volver a pisar ese palito, lo que no quiere decir que vamos a ser todos ovejas detrás de una fila para hacer las cosas. Está permitido pensar diferente, está permitido actuar de acuerdo a nuestras promesas de campaña, lo único que no está permitido es insultarnos y faltarnos al respeto y eso no vamos a hacer”, sentenció.