El apoderado de la Asociación Nacional Republicana (ANR), el abogado Eduardo González, se refirió a la intervención presentada el lunes pasado en la Justicia Electoral en representación del Partido Colorado ante la pretensión de la concertación nacional, que aglutina a varios partidos políticos de la oposición, para utilizar el padrón nacional en las internas de diciembre próximo.

“Los tres apoderados del partido hemos tomado con base en lo que hemos hablado con las autoridades partidarias, Wildo Almirón y Magnolia Mendoza, presentamos un escrito y hemos tomado intervención dentro del proceso de reconocimiento de la concertación, eso está fijado dentro del cronograma del Tribunal de Justicia Electoral”, detalló este martes en entrevista al programa “Apunto”, del canal GEN/Nación Media.

En este sentido, el apoderado del Partido Colorado señaló que el escrito presentado se basa en las normativas vigentes para que no sea utilizado por la concertación nacional el Registro Cívico Permanente para las internas de ese sector político.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Podés leer: Alevosa extorsión: médicos del IPS eran obligados a participar de campañas del oficialismo para mantener contratos

“Presentamos nuestra intervención, explicamos el agravio que tenemos, explicamos por qué tenemos legitimación para intervenir y hemos presentado una oposición, un incidente de exclusión, mejor dicho, de la utilización del Registro Cívico Permanente como padrón nacional y dentro de ellos también explicando los motivos, que tenemos nosotros argumentos, del punto de vista normativo, la propia Ley 834 del Código Electoral, también en doctrina”, refirió.

González sostuvo que el mayor cuestionamiento en la argumentación del escrito presentado tiene que ver con la voluntad del elector; es decir, una persona que no hace parte o no quiere hacer parte de la concertación no puede ser incluida para las elecciones internas. “Ahí está el error conceptual de la concertación en pretender utilizar como padrón nacional el Registro Cívico Permanente que está claramente diferenciado en el artículo 343 del Código Electoral. Hay una intención de confusión me parece, no sé si adrede o por otro tipo de situación”, apuntó.

Otro de los cuestionamientos se da en torno al pedido de la concertación sobre el cierre del empadronamiento, que considera como fuera de los plazos establecidos por el cronograma electoral vigente. “Tenemos otro fundamento sobre el cierre que ellos quieren realizar, solicitan que sea el 31 de mayo, que es el corte para el padrón, claramente la ley y el cronograma del Tribunal Superior de Justicia Electoral establecen que el cierre para el padrón a ser utilizado por los partidos es el 31 de diciembre del 2021, no es como ellos pretenden”, explicó.

Leé también: Persecución oficialista sin límites: trabajadoras embarazadas y con cáncer fueron afectadas

Déjanos tus comentarios en Voiz