El vicepresidente de la República, Hugo Velázquez, aspirante presidencial por el oficialismo, censuró por medio del bloqueo en sus redes sociales al especialista internacional en temas de terrorismo, el italiano Emanuele Ottolenghi, quien recientemente aludió las fotografías en las que se observa al segundo del Poder Ejecutivo con líderes del Hezbolá.
El experto, investigador y miembro de la Fundación para la Defensa de las Democracias, organización con sede en Washington, Estados Unidos, se hizo eco, específicamente, de las declaraciones de Velázquez, quien aseguró que el líder del Hezbolá con quien aparece en una foto es un cantante de mezquita. En contrapartida, Ottolenghi, ironizando, expresó a través de su cuenta de Twitter que, si eso era así, el “Che Guevara era solo un motociclista”.
“El vicepresidente del Paraguay me bloquea en Twitter. Sin duda, prueba su gran sentido democrático y respeto para el derecho de crítica de la sociedad civil. Pero curioso. ¿Qué teme, señor Velázquez, además de la verdad?”, tuiteó el especialista italiano.
Lea más: ¿Inflación, pobreza y desempleo? Abdo culpó la crisis económica a la guerra en Ucrania
Ottolenghi a comienzos de mayo pasado expresó su asombro en una entrevista concedida a La Nación ante la ausencia de las autoridades estatales durante un foro internacional sobre el crimen organizado en Triple Frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay, que se realizó en Ciudad del Este y donde él había hablado, como uno de los disertantes principales, sobre la presencia desde ya hace varios años de grupos vinculados a la financiación de organizaciones como el Hezbolá en esa región fronteriza.
En cuanto a las nuevas apreciaciones del experto, quien ya había sido bloqueado en Twitter en 2019 por Velázquez, Ottolenghi respondió a la publicación de un medio de comunicación que entrevistó al vicepresidente de la República. En la entrevista, el aspirante presidencial del oficialismo señaló al imán Salid Ali Hijazi, vinculado al Hezbolá, como un simple cantante; sin embargo, esta “explicación” cae por el piso con las declaraciones del especialista nada más y nada menos en asuntos vinculados al terrorismo.
Grave escándalo gubernamental
Un nuevo y grave escándalo a nivel gubernamental se desató en los últimos días con las fotografías en las que aparecen Hugo Velázquez y el imán Salid Ali Hijazi, mientras que en esferas del Gobierno y de la Asesoría de la Presidencia de la República intentaron negar que se trate de un integrante del ala política del grupo terrorista proiraní, Hezbolá.
En publicaciones anteriores de La Nación se señala que en una de las fotografías se puede identificar la presencia, en primer lugar, del jefe del grupo radical islámico, el imán Salid Ali Hijazi, quien recibe instrucciones de parte de Hassan Nasrallah, el líder supremo y secretario general de Hezbolá desde 1992, mismo año en que se produjo el atentado contra la sede de la Embajada de Israel en Buenos Aires y que fuera atribuido al grupo terrorista libanés.
Mientras que, en el otro extremo de una de las fotografías que se hicieron públicas se observa a Nabil Kaouk, otro líder religioso chiita libanés, quien ha sido acusado por el gobierno argentino como promotor del ataque contra el edificio de la AMIA (la asociación mutual judía) en 1993 y que costó la vida a 185 personas, entre ellas la de un paraguayo. Kaouk hace frecuentes alardes de la capacidad militar de Hezbolá y recuerda que el “ejército de Dios”, como llama al ala militar del grupo terrorista, está listo para “borrar de la faz de la tierra a Israel y reducirlos a cenizas”.
Lea además: Senadora Arrúa niega fisura en la Concertación por altercados con Kencho Rodríguez
Dejanos tu comentario
Tras pelea en colegio de Encarnación, niño de 12 años quedó con fractura facial y precisa cirugía
Este miércoles, confirmaron que el estudiante de 12 años que se peleó con otro alumno, en el baño de un colegio en Encarnación, departamento de Itapúa, resultó con una fractura a nivel del rostro y necesitará de intervención quirúrgica para su recuperación. El niño se encuentra internado en el Hospital Regional de Encarnación, desde donde la madre realizó la denuncia y pide que se investigue el hecho.
Según el reporte policial, el hecho ocurrió el martes en el colegio y escuela Yacyretá, ubicado en el barrio San Pedro. Aparentemente, ambos estudiantes de 12 y 16 años se encontraron en el baño de la institución educativa, donde se produjo un roce que resultó con serias lesiones para el niño de 12 años, quien tuvo heridas a la altura del rostro, específicamente bajo el ojo.
“La madre fue quien denunció y manifestó que su hijo fue agredido en el baño del colegio. La doctora que lo atendió en la urgencia pediátrica indicó que el paciente presenta una fractura de rostro a la altura del ojo izquierdo”, detalló el suboficial Víctor Ferreira, subjefe Comisaría 106, en entrevista con la corresponsal Rocío Gómez, de Nación Media.
Te puede interesar: Mañana empieza la campaña de vacunación contra la influenza
Expresó que conversaron con el niño y que este les comentó que cuando estaban en el recreo vio al estudiante de 16 años y aparentemente tenía puesta su campera que se le había extraviado el año pasado. Decidió acercarse y reclamarle por su pertenencia, lo que enfureció al adolescente que decidió arrastrarlo hasta el baño donde lo golpeó brutalmente en la cara.
“Pudimos acceder a un video en el que se ve cómo estos dos adolescentes se estaban desafiando y aparentemente era una competencia de lucha. El estudiante de 16 años le propinó tres golpes a la altura del rostro y luego se retiró del sitio. Se trataría de un desafío que actualmente está de moda en redes sociales”, confirmó.
Aclaró que la víctima sigue internada y que deberá ser sometida a una cirugía por la factura que presenta. Afirmó que este tipo de desafíos son una constante y los demás estudiantes se dedican a grabar para luego subirlos a redes sociales. Instó a los padres a estar pendientes del comportamiento de sus hijos, y aseguró que se trata de una tendencia y es la primera vez que reciben este tipo de denuncias en la zona.
Leé también: Comunidad indígena celebra instalación de USF que atiende 35 consultas diarias
Dejanos tu comentario
Marzo Paraguayo, la gesta ciudadana que 26 años después repercute en la memoria histórica
- Por Juan Marcelo Pereira, juan.pereira@nacionmedia.com.
“Marzo de 1999 constituye un capítulo del pasado que, sin dudas, seguirá en nuestra memoria histórica por muchas generaciones”, manifestó el historiador José Federico Samudio Falcón, al conmemorarse en estos días los 26 años de la crisis política y social marcada por el luto y el despertar del clamor popular en defensa de la democracia paraguaya, que se conoce como el Marzo Paraguayo.
“Por vez primera ocurrieron cosas en distintos ámbitos, que no habían ocurrido hasta entonces. Fue la primera vez que un vicepresidente de la República paraguayo fue asesinado. También, la primera vez que colapsó un gobierno en democracia”, sostuvo al diario La Nación/Nación, haciendo referencia al magnicidio del último caudillo colorado, Luis María Argaña, registrado en la mañana del 23 de marzo, cuando transitaba en la entonces calle Diagonal Molas, de Asunción, en compañía de su chofer y guardia.
Su camioneta Nissan Patrol, de color rojo, que debía transportarlo desde su vivienda en el barrio de Las Carmelitas hasta la sede de la Vicepresidencia, fue acribillado a balazos y se arrojó una granada debajo, que no se detonó; su muerte fue confirmada poco después en el sanatorio Americano.
El ataque contra Argaña dio inicio al evento histórico denominado Marzo Paraguayo, en que se registró una serie de manifestaciones en las plazas y calles aledañas al Congreso Nacional para reclamar la renuncia del mandatario Raúl Cubas Grau, sindicado junto con el general retirado Lino César Oviedo de ser los responsables del magnicidio.
“Fue, además, la primera vez que el pueblo paraguayo pudo comprobar empíricamente, que la supervivencia o el fin de un gobierno podía definirse no solamente mediante golpes militares, como tantas veces ocurrió en nuestra historia, o a través de elecciones. El vigor del clamor popular en las calles, que se descubriría en esos álgidos días entre el 23 y 28 de marzo, también podía jugar un rol definitorio”, indicó Samudio Falcón a La Nación.
Lea más: Cartes recorrió zonas de Israel que fueron atacadas por el grupo terrorista Hamás
Represión y tiroteo
Los lugares en donde se desarrollaron las protestas ciudadanas pasaron a convertirse en territorio de batallas campales, que alcanzaron su máxima tensión el viernes 26 de marzo, con una intensa represión policial, y tiroteos que dejaron como saldo 8 muertos y 769 heridos entre los manifestantes.
La nomina de los fallecidos estuvo conformada por Cristóbal Espínola, Manfred Stark González, Henry Díaz Bernal, Armando Espínola, Víctor Hugo Molas, José Miguel Zarza, Tomás Rojas y Arnaldo Paredes (quien murió un año después como consecuencia de las heridas recibidas durante las manifestaciones).
Indignación colectiva
“Ese marzo con apodo, vive y vivirá en la mente de los paraguayos, como lección de que el sentir de la sociedad paraguaya debe ser tenido en cuenta. No puede ser descartado mediante meros actos de fuerza, trátese de un magnicidio o la salida de tanquetas a la vía pública. Pues, para bien o para mal, cuando la indignación colectiva se siente provocada, sin respuesta a los agravios recibidos y arrastrada a disputas por fuera de la institucionalidad, puede sorprender a propios y extraños con un rugido capaz de hacer temblar las plazas y calles, y con ellas, los cimientos del status quo”, dijo el historiador.
El conflicto cerró por la noche del 28 de marzo, con la renuncia de Cubas, quien permaneció en el poder solo 8 meses para posteriormente partir al exilio en Brasil; y el juramento del senador Luis González Macchi como jefe de Estado. Mientas que Oviedo escapó a Argentina, donde obtuvo asilo político.
Lino Oviedo
“Estos hechos dejaron bien claro que Oviedo no era tan valiente como presumía, ni tenía el gran respaldo popular del que presumía, sino sólo el de los nostálgicos de la dictadura stronista y los oportunistas de siempre. El marzo paraguayo fue una gesta patriótica de la ciudadanía, cansada de la injerencia de Lino Oviedo en las decisiones del gobierno de Cubas Grau, quien se encontraba constreñido en sus funciones por la fuerte influencia de Oviedo en el Partido Colorado y las FF.AA.”, mencionó el analista político Marcelo Duarte.
“Los gobiernos que se someten a la presión de factores externos opuestos a lo decidido democráticamente por la voluntad popular causan una reacción inversa y directamente proporcional de la ciudadanía contra quienes la provocaron y quienes ceden ante ellas de ahí que Oviedo tuvo que huir del país y refugiarse en el extranjero y el presidente Cubas Grau renunciar”.
Posteriormente, Oviedo retornó al Paraguay, y a prisión, en junio del 2004. En octubre del 2007 fue absuelto de la condena de 10 años fijada en 1997, tras un intento golpista contra el expresidente de la República, Juan Carlos Wasmosy, y en el 2008 en la causa judicial conocida como la Masacre del Marzo Paraguayo. Se postuló, sin éxito, a la presidencia en el 2008 y el 2013. Falleció el 2 de febrero de 2013, en un accidente aéreo.
“El pueblo paraguayo se demora en reaccionar, pero cuando lo hace su fuerza es incontenible, esa es la lección que nos dejó el marzo paraguayo y debe servir de ejemplo a los aprendices de dictadores, sus títeres y a las nuevas generaciones de paraguayos”, sentenció Duarte.
Dejanos tu comentario
El viaje de Cartes a Israel derrumba la farsa montada
- Por Juan Carlos Dos Santos G.
- Columnista
- juancarlos.dossantos@nacionmedia.com
“Una mentira no puede vivir”, es una frase acuñada por Martin Luther King, en donde nos dice que no existe futuro para ninguna mentira, pues todas terminan por revelarse.
Esta semana se produjo el viaje del expresidente de la República Horacio Cartes a Israel, invitado por Benjamin Netanyahu, primer ministro de esa nación, para tomar parte de una conferencia contra el antisemitismo, además, el exmandatario fue recibido por el presidente del Parlamento israelí, Amir Ohana. Si Luther King viviera y además fuera paraguayo, muy probablemente recordaría su frase a quienes montaron un show para presentar una acusación burda, sin pruebas y que sostuvieron todo este tiempo.
ANTISEMITISMO, UN TEMA MUY SENSIBLE
Si bien Israel es con seguridad la única democracia del Medio Oriente, dudo que su apertura democrática llegue a extremos de tolerar a enemigos como para invitarlos a un evento y sobre todo cuando se trata de un tema muy sensible y doloroso como el antisemitismo.
La presencia de Cartes en Israel, buscando fortalecer más aún los vínculos con el Estado hebreo, es una señal positiva, no solo para él en lo personal, sino para el país en general, después de todo es el presidente del partido político que está en el Gobierno e Israel es una potencia en diferentes áreas.
UNA MENTIRA QUE SE DERRUMBA
Pero sobre todas las cosas, este viaje derrumba la mentira instalada por un grupo político opositor (y disidente), bajo un total “respaldo” mediático y que encontraron eco en la necesidad de ser la estrella del show, por parte de una persona que ocupó el cargo diplomático más importante entre las representaciones extranjeras acreditadas en nuestro país.
Puse comillas a la palabra “respaldo” porque entre los grupos políticos y mediáticos que articularon un plan tan perverso y “casi perfecto”, no sabría decir quién estuvo por encima y quién fue el furgón de cola. También escribí la frase “casi perfecto”, porque con las pruebas que van apareciendo en contra de esta gente que buscó perjudicar a Cartes por todos lados, las máscaras van cayendo y no en vano que sus abogados solo esgrimen chicanas para intentar frenar la noche que se les viene en el ámbito judicial.
ACUSACIONES SIN PRUEBAS
En sus andanzas sincronizadas, este grupo político, mediático y diplomático, regado por obsecuentes y bien pagados activistas en redes sociales, terminó por fortalecer políticamente a Cartes, pero el daño ya estaba hecho y estas fechorías dejaron en la calle a centenares de paraguayos, quienes perdieron sus empleos y sus emprendimientos.
Israel es una nación que está librando una guerra por su supervivencia en varios frentes y sabe perfectamente quiénes son sus amigos y sus enemigos. Por tanto, el título de “gran amigo de Israel”, con el que Cartes se presenta y de esa misma manera lo conocen tanto en esferas oficiales como informales, muestra la línea del actual presidente colorado. De quienes operaron para apartarlo política y empresarialmente, seguramente la historia se encargará en algún momento, pero por ahora confiemos en la Justicia, que es la que está actuando y desnudando a este grupo. Nos queda solo pensar en lo que alguna vez dijo René Descartes: “Es prudente no fiarse por entero de quienes nos han engañado una vez”, pero por fortuna “la mentira no puede vivir”.
Dejanos tu comentario
Patricia Toyotoshi: “Las marcas tienen hoy la oportunidad de ser agentes de cambio positivo”
Willian Legal
En un mundo cada vez más desafiante para el sector publicitario, por el avance de nuevas tendencias y tecnologías, las empresas y marcas dedicadas al rubro necesitan un soporte que garantice la libertad de expresión comercial, la autorregulación publicitaria, la ética comercial y la libre competencia.
En una nueva entrega de Hacedores LN, La Nación/Nación Media conversó con la presidenta de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP), Patricia Toyotoshi, quien abordó los trabajos que vienen haciendo desde el gremio para crear un ambiente competitivo y formal para sus asociados, y que de esa manera sigan aportando al desarrollo económico y social del país.
Según Toyotoshi, el sector publicitario tiene un gran potencial de crecimiento en los próximos años, más aún si se sigue apostando por la innovación, la formación de talento y la adaptación a las nuevas tecnologías.
- ¿Qué significa ser presidenta de la CAP?
Ser la presidenta de la cámara es, sin duda, una gran responsabilidad y un desafío enorme. Desde este lugar tengo el privilegio de liderar una institución que juega un rol clave en el desarrollo económico y social del país. Mi principal objetivo es aportar valor a nuestros asociados, representando sus intereses y promoviendo un entorno competitivo, ético y formal. También busco fomentar el diálogo con diferentes sectores y contribuir con iniciativas que impacten positivamente en el crecimiento sostenible de Paraguay.
- ¿Cómo describiría su estilo de liderazgo y cómo lo aplica en la CAP?
Mi estilo de liderazgo se basa en la pasión por lo que hago, en ser coherente entre mis palabras y mis acciones, y en un genuino interés por las personas. Creo que un buen líder debe saber escuchar, observar, aprender y después actuar con valores, coherencia, transparencia y respeto. En la CAP aplico este enfoque buscando siempre entender las necesidades de nuestros asociados y trabajando en equipo para tomar decisiones que beneficien a todos.
Podés leer: Óscar Orué: “La formalización es el único camino que nos va a sacar adelante como país”
- ¿Cómo equilibra su vida personal con las demandas de su cargo?
Mi trabajo requiere mucha dedicación, pero también valoro profundamente mi tiempo personal. Desde pequeña, mis padres me inculcaron la cultura del esfuerzo, la perseverancia y la disciplina, y estos valores me han ayudado a organizarme y encontrar un equilibrio. Creo que es importante hacer pausas, rodearse de un buen equipo y siempre recordar la importancia de la familia y el bienestar personal.
- ¿Qué medidas está implementando la CAP para adaptarse a las tendencias?
El marketing es un puente esencial entre las marcas y las personas, un medio para crear conexiones auténticas y significativas. Su verdadero valor radica en la capacidad de construir confianza, lo cual es un activo invaluable en tiempos de cambios acelerados y crecientes demandas. Desde la CAP, hemos implementado iniciativas como la Academia CAP, un espacio de capacitación diseñado para compartir tendencias, conocimientos y mejores prácticas, contribuyendo al desarrollo de los profesionales del sector.
Además, contamos con la Comisión de Marketing y Comunicación donde se ofrecen charlas, informes de medios, análisis de tendencias y nuevas herramientas que pueden ser útiles para la gestión de los equipos de marketing de nuestras empresas socias. También somos parte de la Federación Mundial de Anunciantes, lo que nos permite acceder y analizar los últimos conocimientos de la industria a nivel global, asegurando que nuestros socios estén informados sobre las mejores estrategias y avances en marketing.
Desde la CAP, seguimos de cerca las tendencias emergentes porque entendemos que las marcas tienen hoy la oportunidad de ser agentes de cambio positivo. Queremos ser parte activa de la sociedad, contribuyendo no solo al crecimiento económico, sino también al desarrollo sostenible del país y a la creación de valor social a través del marketing.
- ¿Cuáles son sus metas personales y profesionales a corto y largo plazo?
Actualmente tengo varias responsabilidades: como presidenta de la Cámara de Anunciantes del Paraguay, directora del Grupo Toyotoshi, directora ejecutiva del Colegio Japonés Paraguayo y presidenta de la Asociación de Instituciones Educativas Privadas del Paraguay, entre otros roles. A corto y largo plazo, me gustaría seguir aportando mi granito de arena en el ámbito de la educación, que es lo que realmente me apasiona. Con mis padres creemos en la importancia de la educación para el desarrollo de las personas y la sociedad, y quiero continuar contribuyendo con iniciativas que generen un impacto positivo en este sector.
- ¿Qué legado le gustaría dejar como presidenta de la CAP?
Como presidenta de la CAP me gustaría dejar un legado de compromiso con el desarrollo económico y social del país, promoviendo siempre un entorno competitivo y formal en el que las empresas puedan prosperar de manera ética y sostenible. Que mi gestión sea recordada por haber fortalecido el diálogo entre los sectores público y privado, y que la CAP continúe siendo un referente en el ámbito empresarial, que aporte valor tangible a las empresas que representa y que juegue un rol clave en el desarrollo económico de Paraguay. Sobre todo, me gustaría ser recordada por haber trabajado siempre con transparencia, coherencia y un profundo respeto por las personas y sus necesidades.
- ¿Cómo evalúa el estado actual del mercado publicitario en Paraguay y cuáles son los principales desafíos que enfrenta?
El mercado publicitario en Paraguay ha demostrado contar con un gran talento, lo que se refleja en los múltiples premios internacionales que los creativos paraguayos han ganado en los últimos años. Además, hemos visto cómo algunas campañas desarrolladas en Paraguay han sido exportadas y adaptadas para otros mercados, lo que es un claro indicador del nivel de calidad y creatividad que tenemos a nivel local.
Sin embargo, uno de los principales desafíos que enfrenta la publicidad paraguaya es la necesidad de evolucionar junto con las agencias, que son quienes concentran a las personas mejor formadas en este rubro. Es importante que tanto las agencias como las marcas continúen invirtiendo en capacitación, formación de profesionales, en la adopción de nuevas tecnologías y tendencias globales para fomentar la creatividad De esta forma, el mercado publicitario podrá seguir desarrollándose y competir a nivel internacional, manteniendo el estándar de calidad que ya hemos demostrado ser capaces de alcanzar.
- ¿Cómo se proyecta el crecimiento del sector publicitario en Paraguay en los próximos años?
El crecimiento del sector publicitario en Paraguay tiene un gran potencial en los próximos años, especialmente si seguimos apostando por la innovación, la formación de talento y la adaptación a las nuevas tecnologías. Somos un gremio afín a la Asociación Paraguaya de Agencias de Publicidad (APAP), y juntos hemos generado espacios participativos con objetivos en común, trabajando en colaboración para lograr mejores condiciones para la industria. A través de este trabajo conjunto, creemos que podemos seguir fortaleciendo el sector, asegurando que tanto agencias como anunciantes puedan desarrollarse en un entorno más competitivo, dinámico y preparado para enfrentar los retos futuros.
- ¿Cómo es la relación entre la CAP y los medios de comunicación y qué importancia tiene?
Los medios de comunicación son aliados estratégicos muy relevantes para nosotros. Entendemos el rol clave que desempeñan en la difusión de información y en la construcción de puentes entre las marcas y la sociedad. Por esta razón, las relaciones con los medios ocupan una posición importante en nuestra gestión. Desde la CAP, buscamos generar encuentros, organizar charlas y mantener un excelente relacionamiento con ellos. Este diálogo constante nos permite colaborar de manera efectiva, asegurando que tanto los intereses de nuestros socios como los de la sociedad estén representados y comunicados de manera adecuada.
- ¿Qué papel juegan las redes sociales para potenciar los negocios de las empresas asociadas a la CAP?
Las redes sociales son una herramienta fundamental para potenciar los negocios de las empresas, ya que permiten dar a conocer la marca de manera eficiente y conectar con los consumidores de forma directa. Sin embargo, es crucial que las empresas tengan una excelente comprensión del funcionamiento de las redes sociales y se mantengan al día con las tendencias, dado que el panorama digital es muy dinámico y cambiante. Además, es esencial operar dentro de un marco ético, considerando las responsabilidades que implican su uso.
Por eso, más que nunca, la colaboración es clave y espacios como la CAP son cruciales, ya que ofrecen a los anunciantes un lugar donde compartir conocimientos, experiencias y puntos de vista, facilitando la exploración conjunta de soluciones y estrategias que les permitan adaptarse para enfrentar estos desafíos en beneficio de sus empresas.
- ¿Cómo ve la incorporación de tecnologías emergentes, como la IA, en el ámbito publicitario y empresarial?
La incorporación de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial (IA), en el ámbito publicitario y empresarial está transformando significativamente la industria. La IA tiene el potencial de mejorar la creatividad en las personas, especialmente al emparejar las habilidades, ya que no supera a las personas que ya son creativas, sino que potencia sus capacidades. Es decir, ayuda a inspirar nuevas ideas, pero no reemplaza el toque humano.
En cuanto a la propiedad intelectual y los derechos de autor, este es un tema que sigue generando debate. En España, por ejemplo, se ha definido que lo generado por IA tiene carácter de obra, pero la IA no puede ser considerada como el autor, lo que plantea desafíos en la protección de los derechos de autor en publicidad.
Hoy en día, ya existen barreras y herramientas de IA que monitorean y aseguran que los contenidos no se reproduzcan de forma ilegal, lo que ayuda a proteger la integridad creativa. Respecto al miedo a la sustitución laboral, este es un temor común en todas las innovaciones. Si bien algunas tareas en las agencias podrían desaparecer, otras nuevas se crearán, lo que abrirá nuevas oportunidades. La clave está en utilizar la IA para ganar competitividad, permitiendo que las empresas sean más eficientes y creativas, adaptándose a un entorno que sigue evolucionando rápidamente.
Perfil
- Presidenta de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP) desde 2021
- Directora del Grupo Toyotoshi desde 2013
- Vicepresidenta de la Fundación Naoyuki Toyotoshi desde 2016
- Directora ejecutiva del Colegio Japonés Paraguayo desde 2014
- Presidenta de la Asociación de Instituciones Educativas Privadas del Paraguay
- Fue directora y gerente general de Transmar SACI Paraguay desde 1986 hasta 2005
- Comenzó su carrera profesional a los 18 años
- Está casada hace 33 años y es madre de Ricardo, Nicolás y Mei