El medio escrito del Grupo Vierci, como parte del esquema coordinado de ataque al sector productivo e industrial que realizan junto al medio de Zuccolillo, se refirió a la empresa DWA Private Limited de Singapur como una empresa “ficticia y de maletín”, y esta opera con Tabacalera del Este (Tabesa), según la entrega de información realizada por la Seprelad a un grupo de políticos oficialistas y opositores, que luego fue cedida a los medios mencionados para concretar el ataque con objetivos políticos contra el exmandatario Horacio Cartes.
La empresa con sede en Singapur establecida desde 1979, es actualmente de las mayores compañías especializadas de Asia en la reparación o reacondicionamiento de maquinarias para fabricar y empaquetar cigarrillos. Con clientes en todo el mundo, la actividad de la empresa a la que el medio del Grupo Vierci presenta como de “maletín y ficticia”, abarca la venta al por mayor de una variedad de productos, pero con énfasis en las máquinas de procesamiento, envasado y corte de tabaco.
Te puede interesar: Óscar Orué: “Los préstamos entre empresas no son ilegales”
De acuerdo a Bloomberg, la prestigiosa firma estadounidense de información financiera y noticias, DWA Private Limited reacondiciona y revende maquinarias y repuestos a una cartera transnacional en los cinco continentes. La empresa establecida hace 42 años se comprometió a expandir el negocio relacionado con la maquinaria de tabaco.
“En lugar de comprar máquinas reconstruidas, las compañías de cigarrillos ahora prefieren comprar máquinas nuevas de velocidad media producidas por DWA y similares, a un precio asequible”, señalaba ya hace años Shinichi Hyodo, gerente senior de la compañía asiática, en una entrevista realizada a medios locales.
Lea también: El oficialismo evidencia desesperación por debilitar a Honor Colorado
Dejanos tu comentario
Gremio porcino celebra apertura del mercado argentino y apunta a Chile
La carne porcina paraguaya tiene a Argentina como nuevo destino y los productores celebran el hito y destacan el buen trabajo tanto del sector como de la Cancillería Nacional, en las gestiones. Desde la Cámara de la Industria Porcina y Derivados (Capainprod), afirman que la importancia del mercado argentino radica en su proximidad y por las oportunidades de crecimiento comercial con el vecino país.
La presidenta de la Capainprod, Marta Mareco de Ros, destacó que empresarios argentinos visitaron varias plantas procesadoras locales y se espera que el primer envío de carne porcina al país vecino se materialice en la brevedad. “Argentina nos habilitó de manera muy dinámica y estamos en contacto con compradores interesados”, dijo a la 1330 AM.
Leé más: Restaurantes ven mayor concurrencia y respaldan horario de verano
De esta manera, dicho país se suma a los destinos ya consolidados como Taiwán, Rusia y Uruguay, destacando a este último país como el primero que abrió su mercado para la proteína porcina paraguaya en medio de un escenario complicado como el de la pandemia del Covid-19.
La presidenta del gremio hizo una mención especial a la labor de la Cancillería Nacional por las gestiones interinstitucionales y afirmó que esta apertura tendrá un impacto sumamente positivo para productores del interior del país, ejemplificando que en localidades como Alto Verá lograron una transformación económica a través de esta actividad pecuaria.
“Las familias que trabajan en todo el sector productivo porcino son alrededor de 50.000 y muchas vienen de pequeñas granjas, de pequeños productores. Por eso es la sostenibilidad la que tenemos que trabajar con este sector, porque nosotros necesitamos crecer todos juntos”, consideró.
Según Mareco de Ros, el desafío actual es lograr la apertura de otros mercados como Chile, Singapur, Filipinas y México, países con los que ya se desarrollan las fiscalizaciones previas. “El cerdo paraguayo es una proteína saludable, eficiente y de alta calidad. Queremos que esta industria siga creciendo de forma planificada e inclusiva, con participación de los pequeños, medianos y grandes productores”, afirmó.
Dijo además que durante los primeros meses de mayo, presentarán al Servicio Nacional de Calidad y Salubridad Animal (Senacsa), la compartimentación que realizaron en Itapúa. Se trata de un sistema de gestión que busca mejorar la sanidad y seguridad de la producción porcina, facilitando el acceso a nuevos mercados internacionales.
“Eso es sumamente importante porque se va a certificar la unidad de genética, la unidad productora de lechones, la fábrica de lanceado, el frigorífico y las granjas. Va a ser todo un proceso totalmente trazable y eso nos vamos a presentar al Senacsa para poder abrir el mercado chileno”, destacó.
Te puede interesar: Realizan reuniones estratégicas en EE.UU. para fortalecer e impulsar inversiones
Dejanos tu comentario
Afirman que Paraguay debería pedir investigación por injerencia de Ostfield
El senador Gustavo Leite volvió a referirse sobre la alianza entre el exjefe de Estado Mario Abdo Benítez y el exembajador de Estados Unidos Marc Ostfield, para atacar políticamente al titular de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Horacio Cartes, con la finalidad de impulsar una agenda de alternancia basada en mentiras y arbitrariedades.
“Hay dos cursos de acción a seguir, el primero es que el propio Departamento de Estado inicie una investigación de oficio porque los hechos son muy llamativos. También nosotros mediante Cancillería podemos reclamar a los Estados Unidos, diciéndole que nos sentimos agraviados, se puede profundizar y pedir que se haga una investigación”, dijo en una entrevista con el programa “Así son las cosas”, del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El parlamentario indicó: “Acá hubo todo un trabajo de una filigrana muy fina que se tejió en Paraguay durante 3 años y medio. Los villanos acá son Ostfield, Marito y el equipo que será sometido a juicio oral sobre las filtraciones y producción de pruebas falsas y sin lugar a dudas la oposición, algunos medios de comunicación y periodistas”.
Las afirmaciones de Leite surgen tras la filtración de un documento interno enviado por Ostfield al Departamento de Estado del Gobierno estadounidense en noviembre de 2024. El informe confirma cómo el diplomático atropelló la soberanía de Paraguay, realizando acusaciones sin pruebas para justificar sanciones contra los adversarios políticos de Abdo Benítez.
En el informe elaborado por Ostfield se puede observar cómo ejerció una inexplicable defensa hacia Abdo Benítez, a quien calificaba como un “aliado” ante cuestionamientos por los beneficios que sus empresas Aldia SA y Createc SA lograron con el negocio del asfalto, en plena crisis sanitaria generada por la pandemia del covid-19. “Estados Unidos tiene sus prioridades en Ucrania, en la guerra entre Israel y Hamás, en su guerra comercial con China. Debemos insistir; si nosotros no tocamos las puertas y decimos que es un tema que nos interesa como país aliado, evidentemente no vamos a lograr que todo esto se pueda dilucidar. Estados Unidos es el que tiene la llave para hacerlo, es absolutamente inviable que vayamos a hacer una investigación a Estados Unidos, no corresponde”, remarcó Leite.
La gran farsa de Ostfield y Abdo Benítez no solo golpeó a Cartes, sino que también asfixió los ingresos fiscales. Las sanciones económicas impuestas al expresidente de la República terminaron extendiéndose a Tabacalera del Este SA (Tabesa).
Dejanos tu comentario
Pacto Abdo-Ostfield derivó en acción detestable y peligrosa con grave efecto económico, asegura analista
El economista Víctor Pavón sostuvo que el pacto entre el expresidente de la República, Mario Abdo Benítez, y el exembajador de Estados Unidos en Paraguay, Marc Ostfield, tuvo un efecto nefasto en la economía tras las sanciones impuestas por la OFAC a una empresa paraguaya, Tabacalera del Este S.A. (Tabesa).
“El efecto económico fue grave, porque al darse este tipo de imposiciones que no son más que obras de pensamientos maquiavélicos para dañarle a una persona y a una empresa, lo que se tiene es precisamente una reducción drástica de los ingresos en particular, en primer lugar, de esa sociedad privada, de esa firma, pero también se ven perjudicados los ingresos del erario público”, dijo en conversación con el diario La Nación/Nación Media.
Agregó que, “de esa manera, una de las causas del déficit fiscal, que el gobierno actual de alguna manera ya está corrigiendo, se debe a que precisamente ellos mismos (el gobierno anterior) generaron esos desórdenes en el orden fiscal y monetario”.
El economista recordó además, que durante el gobierno de Mario Abdo, incluso se estaba por perder el control de la estabilidad monetaria de la inflación de un dígito. “Se llegó a topear el 10 %, en este caso de la inflación, y eso iba a crearnos todavía más problemas que ya teníamos y que fue corregido, por fortuna, por las decisiones que se fueron llevando a partir de este nuevo Gobierno que le dio mucha importancia al orden macroeconómico”, refirió.
Un acuerdo detestable
Afirmó que, sin ninguna duda, este acuerdo hizo un grave daño, no solamente a las personas involucradas y a las empresas, sino en particular a todo el país. “Realmente resulta detestable desde todo punto de vista para todas las democracias, porque implica una suerte de cordón umbilical por el cual nada más y nada menos que un representante de otro país viene a supeditarse a los intereses locales, en este caso de una parte del partido oficialista”, expresó.
Así mismo, indicó que, con todas estas acciones, se emitió una señal muy negativa del país, de un país inseguro y de que cualquier cosa puede ocurrir, con el único objetivo de atacar a una persona y sus intereses económicos, y dañarlo.
“Cuando se propagan este tipo de medidas, que son obviamente basadas en las mentiras y los intereses ocultos para sencillamente desplazarle a una persona con tal de lograr su objetivo. Lo que estamos haciendo es nada más y nada menos es, dañando a las personas más necesitadas, que requieren de más inversiones”, cuestionó.
Igualmente, apuntó a la peligrosidad de este tipo de acciones, sobreponiendo los intereses personales ante los intereses del país. “Esto es muy detestable, pero por sobre todas las cosas, muy peligroso porque quiere decir que cuando las ambiciones personales están por encima de los intereses, en este caso, de todo un país, pude darse rienda suelta a lo que se llama la subordinación de los intereses de otro país, o de una embajada, sobre los intereses del Estado paraguayo”, sentenció.
Leé también: Pacto Abdo-Ostfield asfixió ingresos fiscales buscando golpear a Cartes
Dejanos tu comentario
La persecución fue tan grotesca que ni a nuestros abogados se les permitió la defensa, apuntó Ortiz
La alianza de Mario Abdo Benítez con el exembajador de los Estados Unidos en Paraguay, Marc Ostfield, no solo facilitó y permitió una abierta injerencia extranjera en los asuntos internos del país, sino que además generó una fuerte tensión política y mediática que acarreó un enorme perjuicio económico a empresas paraguayas, sumado al fuerte impacto en la economía de muchas familias paraguayas.
Tabacalera del Este S.A. (Tabesa) es una de las principales generadoras de fuentes de trabajo y millonarios aportes al Estado; pero las sanciones del Departamento del Tesoro norteamericano la sacaron del mercado estadounidense derivando en despidos y cierres de operaciones clave.
Esto generó una merma anual de aproximadamente USD 40 millones en contribuciones tributarias, reveló su director, José Ortiz, y agregó que el trasfondo de las sanciones fue claramente político, debilitar la figura del entonces accionista y candidato a la presidencia del Partido Colorado, Horacio Cartes. “El nivel de persecución fue tan grotesco, tan evidente, que ni siquiera se les permitió a nuestros abogados dialogar con la embajada”, reclamó Ortiz.
Filtración de documentos
Respecto a la filtración de documentos enviados por el exembajador Ostfield a su país, Ortiz dijo que demuestran el grado de injerencia que ejercía, ya que defendió al que consideraba “su aliado”, el entonces presidente Mario Abdo Benítez.
“Al señor Cartes no se le dio la mínima posibilidad de defenderse. Él (Ostfield) actuó de abogado de Mario Abdo. Aclaró que sus empresas han vendido al sector privado y no al Estado, ignorando cuántas rutas iba a hacer. Otro dato importante es que dice que se les ataca a sus colaboradores”, señaló el titular de Tabesa.
Noticia relacionada: Alianza Abdo-Ostfield golpeó los ingresos tributarios
El problema no fue con EE. UU.
El empresario señaló además que las sanciones equivocadas por parte de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), y muy probablemente informada por el embajador Ostfield, es de marzo del 2023.
“Recién en agosto del 2024, ya con todo el daño colateral y con toda esa arbitrariedad encima, reconocen que nosotros teníamos la razón y que los documentos que enviamos son creíbles. El señor Cartes ya no era accionista, pero le renovamos la sanción por la asistencia financiera a Horacio Cartes”, indicó.
Al respecto, Ortiz señaló el nivel de arbitrariedad que existía, y la repercusión en el contexto político, se ve como EE. UU. es un país arbitrario; hasta que viene el senador Marco Rubio al Paraguay y cae la ficha de que el problema no era con Estados Unidos, sino entre el embajador Ostfield en complicidad con Mario Abdo, sumado al mal uso de las instituciones del Estado para enviar información falsa.
“Ahí surge un cierto alivio cuando nos damos cuenta de que Estados Unidos no es tan arbitrario como pensábamos. Sino que esto fue gestado aquí, pero que no hubo derecho a la defensa y el daño económico a una persona, a sus empresas y a cientos de empleados está hecho”, concluyó.
Lea más: Reducción de la pobreza: mesas de protección social ya llegan a 24 localidades