Se refirió específicamente a la propuesta realizada por el senador Enrique Riera, quien plantea la aplicación de beneficios para los que decidan cooperar en los procesos judiciales. Foto: Archivo.
Una ley de delación premiada requeriría la modificación de normativas vigentes, dice Tuma
Compartir en redes
El abogado y exdiputado Óscar Tuma precisó este jueves que la posibilidad de la creación de una ley de delación premiada requeriría de un proceso de modificación de varias normativas vigentes. Se refirió específicamente a la propuesta realizada por el senador Enrique Riera, quien plantea la aplicación de beneficios para los que decidan cooperar en los procesos judiciales.
“Así como existe en otros países, no existe esa figura (la de la delación premiada). Solamente la ley de drogas prevé una situación especial para la gente que colabora. Establece algún tipo de beneficio o de atenuante de la pena si existe colaboración de la persona. Los fiscales aplican mucho eso, la pena que solicitan para ello es bastante inferior a la que termina recibiendo una persona que no colaboró”, indicó Tuma en declaraciones a La Nación.
En el caso de la delación premiada, consideró que ya no se hablaría de una pena mínima sino de la posibilidad de que el que haya decidido colaborar cumpla una condena simbólica por su cooperación, y que para ellos se podrían hacer algunas adecuaciones a las leyes actuales.
“Vamos a suponer que hoy la persona que está sometida a un proceso por tráfico de drogas, la pena mínima que puede recibir es de cinco años, a partir de ahí para arriba. Si esa persona hoy colabora, el Ministerio Público tiene en cuenta esa situación, los jueces, los miembros del tribunal tienen en cuenta esa situación y le aplican una pena de cinco o seis años en vez de aplicarle una pena de 12 a 13 años”, ejemplificó.
“Lo que entiendo es que el alcance que le quiere dar el doctor Riera es un premio mucho mayor a lo que es la pena mínima y ahí hay que diferenciar bien a qué tipos penales se puede aplicar esto. Lo que él plantea es mucho más complejo porque los tipos penales para lo que él plantea la delación tienen penas muy altas y penas mínimas muy altas también”, ahondó.
Dijo que no se podría hablar de delación premiada si de todas maneras una persona que colabora podría ser condenada a cinco años de cárcel. “Podés hablar de delación si te van a dar dos años o si vas a salir inmediatamente como se da en otros países y eso significa modificar penas mínimas de varios tipos penales”, recalcó.
Ley de protección a testigos
Riera también propuso que la delación premiada vaya acompañada por una ley de protección a testigos. Al respecto, Tuma recordó que a iniciativa suya, cuando se desempeñaba como diputado, se obtuvo la aprobación de una ley que sigue vigente actualmente y que estipula un programa de acompañamiento y protección a testigos y víctimas en procesos penales.
“No sé si en algún momento se aplicó para salvaguardar a algún testigo, pero esa ley está vigente. No solamente la protección de testigos cuando están amenazados o bajo riesgo, la protección que se le tiene que dar antes y después de la declaración. Está todo contemplado eso”, finalizó.
La Cámara de Senadores aprobó el proyecto de Ley que establece disposiciones especiales para eventos deportivos de relevancia internacional celebrados en la República del Paraguay. Foto: Gentileza
Senado aprueba disposiciones especiales para Eventos Deportivos de Relevancia Internacional
Compartir en redes
Tras un largo debate, la Cámara de Senadores aprobó con suficiente mayoría el proyecto de Ley “Que establece disposiciones especiales para eventos deportivos de relevancia internacional, celebrados en la República del Paraguay”. La propuesta fue planteada por el Poder Ejecutivo y fue acompañada con algunas modificaciones planteadas por el plenario. Ahora pasa a Diputados para su consideración.
El titular de la Comisión de Legislación, senador Derlis Maidana, explicó que el dictamen de la comisión asesora que preside, en conjunto con las comisiones de Deportes y Relaciones Exteriores, ha planteado la aprobación con modificaciones. Indicó que esta propuesta plantea crear una designación legal única denominada Eventos Deportivos de Relevancia Internacional (EDRI), para que el Ejecutivo que podrá ser declaradas por decreto del Ejecutivo.
Aclaró que esta atribución no constituye ninguna restricción a la facultad constitucional que tiene el Poder Legislativo de emitir declaraciones. La propuesta contempla aspectos tributarios, laborales y migratorios. Además, otorga visas gratuitas a funcionarios o delegaciones de entidades organizadoras, así como mecanismos especiales para la protección de los derechos comerciales derivados de estos eventos deportivos.
“Con la aprobación de esta propuesta legislativa se está sentando las bases para que nuestro país se posicione como destino atractivo para la realización de eventos deportivos de alto nivel, generando impacto económico y promoviendo el turismo. Hemos pasado por eventos de grandes envergaduras como las finales de la Copa Sudamericana, y otros eventos deportivos. Por eso, es importante sacar esta normativa que va a traer beneficios para nuestro país”, enfatizó Maidana.
Ante posturas de rechazo a la aprobación de este proyecto de Ley, el senador liberal Dionisio Amarilla lamentó los “creativos argumentos” que expusieron sus colegas que podría incluso generar risas en delegaciones extranjeras, al no reconocer los círculos virtuosos que podría generar mediante la aprobación de esta Ley.
“Entendamos lo que estamos discutiendo, primeramente, y no busquemos seguir postergando al Paraguay que es apreciado como una nación que en la región está en el centro, y que necesita desarrollar mucha más infraestructura de lo que tenemos todavía; y que a través de este tipo de eventos se puede ir generando el reconocimiento regional, internacional para que no solo nos tengan en cuenta una vez, sino varias veces”, expresó.
El senador Orlando Penner propuso a sus colegas aprobar la declaración de Emergencia de los tres departamentos del Chaco, debido a que muchas comunidades están quedando aisladas por las constantes lluvias. Foto: Gentileza
Senado aprueba declarar en emergencia el Chaco paraguayo por inundaciones
Compartir en redes
A propuesta del senador Orlando Penner, la Cámara de Senadores analizó y aprobó por unanimidad un proyecto de Ley que declara en situación de emergencia los tres departamentos del Chaco: Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay. La iniciativa fue presentada ante la grave situación que están pasando muchas comunidades chaqueñas por las constantes lluvias, que los deja prácticamente aislados.
La propuesta del senador Penner fue analizada sobre tablas, y para el efecto, el plenario se constituyó en comisión para dictaminar y plantear algunas modificaciones al proyecto. Tras un breve debate y la consideración de algunas propuestas para su modificación, el pleno aprobó por unanimidad y el documento, con media sanción, ahora pasa a la Cámara de Diputados para su estudio y consideración.
El senador Penner explicó ante sus colegas que la zona del Chaco, en toda su extensión, constantemente está dando de qué hablar, ya sea por problemas de extrema sequía, y en otros casos, como se vive actualmente, el problema de las inundaciones a causa de las constantes lluvias que se registran en esta época del año.
“En medio de estas cuestiones climáticos existen muchos problemas de salud que atender con urgencia, también hay problemas en educación, porque los niños y niñas están perdiendo días de clases. Pero, sobre todo, la alimentación y la salud no puede faltar a las comunidades nativas y chaqueñas”, comentó.
Agregó que una declaración de emergencia ayuda a evitar largos procesos burocráticos al Ejecutivo, para que la ayuda pueda llegar a las comunidades chaqueñas que están desesperados por contar con soluciones concretas. La declaración permite al Ejecutivo disponer que los helicópteros de las Fuerzas Aéreas para que lleguen a la zona donde hay mujeres embarazadas, que no tienen salida a un hospital ni centro sanitario.
Designación presupuestaria
A su turno, el senador Natalicio Chase destacó que una declaración de emergencia es la herramienta que facilita al Estado paraguayo hacerse presente en el lugar que le necesite. Pero la forma de llegar más rápida a las comunidades más alegajas es asignarles los recursos necesarios a las gobernaciones del Chaco para que puedan llegar con mayor efectividad a las zonas más necesitadas.
Por ello propuso la inclusión a la propuesta de ley, la asignación presupuestaria por un valor de 5.000 millones de guaraníes a cada una de las tres gobernaciones del Chaco. También sugirió que, cumplido el plazo de tres meses, deberá rendir cuentas ante la institución pertinente sobre el uso de estos fondos.
El titular del Congreso, Basilio Núñez, comentó que está en permanente comunicación con los gobernadores, quiénes les mantiene al tanto de la situación que están atravesando; por lo que expresó su apoyo total a la propuesta.
El senador Sergio Rojas mocionó instar al Ejecutivo a la instalación de un aeropuerto en Bahía Negra, ya que de todas las ciudades chaqueña esta zona es la peor de todas, ya que actualmente existen dificultades para llegar ya sea por tierra, agua o incluso aire, al no contar con un aeropuerto. Pero, explicaron que este tipo de propuesta debe ser presentado a través de otro proyecto de Ley.
Regulación de concertaciones busca evitar “una perversión del voto”, afirma senador
Compartir en redes
“Lo que queremos evitar con esto es una perversión del derecho al voto”, sostuvo el senador Derlis Maidana al defender el proyecto de ley que plantea la regulación de las concertaciones políticas, que son entendidas como alianzas o acuerdos temporales entre partidos y movimientos con el fin principal de postular candidatos en elecciones nacionales, departamentales y municipales.
“Lo que se busca con esta propuesta es que cada partido político tengan su propio padrón electoral, que cada agrupación tenga la autonomía de decidir quiénes son sus candidatos en las elecciones internas, conforme a lo que establece el Código Electoral Paraguayo”, dijo Maidana, este martes, al programa “Así son las cosas” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
La iniciativa, impulsada por el diputado José Rodríguez, cuenta con un fuerte rechazo por parte de los partidos y movimientos de oposición, que lo califican como proyecto “anticoncertación”. “Esto es totalmente lo contrario, con esta propuesta daremos un marco legal efectivo para que se establezcan las condiciones, requisitos, periodos de tiempo para la inscripción, entre otros tipos de disposiciones. Lo que nosotros queremos siempre es fomentar la participación ciudadana, pero naturalmente ellos hablan de cercenamientos y otras falacias”, comentó Maidana.
El documento que ya cuenta con media sanción se encuentra pendiente de tratamiento en la Cámara de Senadores. El proyecto estipula tres niveles de concertaciones: nacional, departamental y municipal. “Los partidos de oposición se opone a este proyecto, quieren confundir y saben que sin el electorado colorado no tienen las mínimas chances de ganar una elección. Esta normativa lo que pretende es dejar reglas claras sobre la figura de la concertación”, comentó el legislador.
Participaron como invitados el ministro del Interior, Enrique Riera; el periodista Alberto Peralta y el politólogo Esteban Caballero, este último, de manera telemática.FOTO: PÁNFILO LEGUIZAMÓN
Discurso de confrontación fue rechazado por la ciudadanía
Compartir en redes
Los alcances y logros de las sucesivas marchas convocadas por sectores sociales, políticos y campesinos, durante la semana pasada, fueron analizados en el programa “Fuego cruzado”, conducido por el periodista Benjamín Livieres y emitido por el canal GEN/Nación Media.
Participaron como invitados el ministro del Interior, Enrique Riera; el periodista Alberto Peralta y el politólogo Esteban Caballero. Las marchas realizadas tenían previamente, desde algunos sectores políticos, un discurso de confrontación, sobre todo recordando los luctuosos sucesos de marzo de 1999. Incluso varias cuentas en redes sociales, que instigaban a hechos violentos, serán investigadas por personal de Cyberdelitos de la Policía Nacional y el Ministerio Público.
Además, un fuerte componente electoral se dejó sentir, en especial en los eventos convocados por los dirigentes de la oposición. En ninguno de los casos, estos llamados tuvieron respuesta por parte de la ciudadanía, que prefirió presentar sus reclamos alGobierno, de manera pacífica. El ministro Riera realizó una apreciación de las jornadas de protestas desde la óptica de la actuación de la Policía Nacional en cuanto a la seguridad de todos los eventos y la atención brindada por sus elementos a la ciudadanía, que llegó hasta el centro de Asunción pero también se hizo presente con sus reclamos en otros lugares del país, como en la capital del departamento de Alto Paraná.
BUEN TRABAJO DE LA POLICÍA NACIONAL
“Quiero rescatar lo realizado por la institución, desde el punto de vista de la defensa de la democracia, del respeto a las libertades y del comportamiento. También quiero rescatar el trabajo de la Policía Nacional, a diferencia de otros años, donde teníamos que vestir un santo para desvestir a otros, por la menor cantidad de agentes con los que contábamos”, explicó Riera.
Riera confesó que el uso de ciertas estrategias, como colocar en primera línea al personal femenino, han resultado exitosas porque infunden más respeto, inclusive a los personajes más radicales. Durante la primera marcha de personas de la tercera edad y jubilados, no hubo incidentes, a pesar de los reclamos diversos que esta gente llevó a las calles. “Hubo gente que se quejó por la jubilación y otros porque alguna plaza estaba sucia”, explicó el ministro.
Las diferentes marchas convocadas en la pasada semana no tuvieron ni la convocatoria ni el fervor esperado por sus organizadores.FOTO: MARIANA DÍAZ
OPOSICIÓN FRAGMENTADA
En la segunda marcha se produjo un fenómeno extraño, porque la clase política se fragmentó de alguna manera. “Los liberales marcharon separados y entiendo que es por el problema interno que tienen. El Gobierno necesita tener una oposición fuerte, y ojalá puedan resolver sus problemas”, agregó. También Riera recordó a otro líder de la oposición, Payo Cubas, quien descalificó a los demás dirigentes opositores.
Valoró a la organización de la Federación Nacional Campesina (FNC) por el nivel de disciplina con que cuentan. “La gente tiene que saber, aunque parece una tontería, que en administraciones anteriores y por una actitud autoritaria, se les quería privar de los palos que portan en todas sus marchas y que para ellos es un símbolo de lucha. Era motivo de incidentes y ahora queremos evitar todo tipo de confrontaciones”, señaló.
CONTAMINACIÓN DE LAS MARCHAS
Destacó que los integrantes de la FNC hablaban de “contaminación de su marcha” por la presencia de dirigentes políticos opositores. “El año pasado, la entonces senadora Kattya González ingresó a la marcha de la FNC, caminó unos metros y fue invitada a salir, con la excusa de que el reclamo que ellos portaban era legítimo, pero ella no se había acordado de los campesinos, por tanto, rápidamente tuvo que abandonar el recorrido”, recordó el ministro del Interior.
Por eso esta vez los líderes opositores tuvieron la precaución de realizar antes su marcha. “Creo yo porque presumían que no iban a tener tanta convocatoria, necesitaban una foto de la plaza llena, que la mejoraron luego con un filtro “ojo de pez”, o de la calle Palma, que ya de por sí es bastante angosta, para mostrar el trayecto. Aproveché la experiencia de varios agentes de la Policía Nacional y les pedí que contaran la cantidad de participantes. En total fueron 3.995 personas el miércoles de noche, mitad campesinos y mitad clase política”, explicó.
PRIETO, EL “ARREADOR”
Riera destacó la colaboración del personal del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) y del ministro Walter Gutiérrez, ministro de la Niñez y de la Adolescencia.
Sin embargo, cuestionó la actitud del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, al “arrear” a los funcionarios municipales a la plaza central de la ciudad. “En ese lugar hizo un discurso como si fuera una blanca paloma, pero tiene como 30 denuncias. Fue ensordecedor el silencio (mediático) por lo hecho por Prieto, quien encerró primeramente a sus funcionarios y luego los arreó. Nadie dijo una sola palabra, y yo pensaba, ¿qué hubiera pasado si algo así hubieran hecho desde el oficialismo? También intentaron cerrar el Puente de la Amistad, pero no se los permitimos”, confesó el ministro.
COMPONENTE ELECTORAL
Por su parte, el periodista Alberto Peralta señaló que políticamente la marcha opositora tuvo un fuerte componente electoral.
“Creo que la marcha tiene validez para conocer quiénes y dónde están líderes y sus fallas. La oposición debe someter a un laboratorio, todo esto que sucedió, no solo para sacar conclusiones electorales, sino para emitir un mensaje a la ciudadanía. Hubo gente con más apoyo, otros tuvieron mejores discursos, hubo gente con el discurso de siempre, que ya no cala en la ciudadanía. La oposición tiene que buscar en estos ejercicios el rumbo para convertirse en una opción con peso”, señaló el periodista.
OPOSICIÓN BUSCA REAGRUPARSE
El politólogo y periodista Esteban Caballero expresó que las protestas callejeras son una manera de asentar presencia y si existe convocatoria, la gente siente el apoyo social.
“Desde enero de este año, las protestas han ido aumentando. Desde la marcha contra la injusticia en Caacupé y la reacción frente a los chats de Lalo Gomes. También la marcha del 8M tuvo éxito en cuando a concurrencia”, recordó el politólogo.
Todas estas manifestaciones marcan un momento en la oposición que está buscando la manera de reagruparse y reunificarse. “La oposición es consciente de que la unidad debe ser construida en términos de programa común y un sistema de selección de candidatos”, mencionó Caballero.
“Los liberales marcharon separados y entiendo que es por el problema interno que tienen”. Enrique Riera, ministro del Interior.
“La oposición debe someter a un laboratorio todo esto que sucedió no solo para sacar conclusiones electorales, sino para emitir un mensaje a la ciudadanía”. Alberto Peralta, periodista