Desde la Secretaría de Repatriados, el Dr. Guillermo Osorio informó que los restos del fiscal Marcelo Pecci, asesinado el martes en Colombia, partirán del país cafetero con destino a Paraguay mañana a las 15:53, hora colombiana, y llegarán el sábado a las 04:00 a nuestro país. “El cuerpo ya fue liberado ayer en la noche, ya se hicieron los trámites de preservación”, informó.
Esta tarde se confirmó la reserva de la empresa aerolínea Copa Airlines que traerá los restos, tendrá una escala en Panamá para luego llegar a Paraguay. También se tiene prevista la llegada de la esposa del fiscal Claudia Aguilera esta tarde, a las 17:50 en un vuelo privado, estaría sobrevolando territorio boliviano en estos momentos (Aquí puede seguir en línea el recorrido del avión).
Leé también: Policía de Colombia destaca avances en la investigación sobre el caso Pecci
En el mismo vuelo llegará una delegación de fiscales y policías de Colombia que estaría llegando para seguir con la investigación en el país. Esto teniendo en cuenta que se conformó un equipo interinstitucional entre Colombia, Paraguay y Estados Unidos, que sumó un apoyo logístico y de inteligencia para el caso.
Mientras la investigación central está Colombia, teniendo al director de la Policía Nacional de Colombia, Jorge Luis Vargas, como una de los responsables de liderar el caso que tiene avances importantes sobre el asesinato del fiscal Marcelo Pecci en Cartagena. Siendo la hipótesis principal que el crimen se produjo a causa de las investigaciones realizadas por el agente del Ministerio Público contra el crimen organizado.
Los datos fueron recabados a través de llamadas telefónicas en las que se reportaron más detalles, luego de ofrecer el gobierno colombiano una recompensa de casi US$ 500 a cambio de información que pueda ayudar a localizar a los presuntos sicarios.
Dejanos tu comentario
Restos del nobel Vargas Llosa fueron incinerados, en tanto Perú le rinde homenaje
Perú amaneció este lunes con las banderas a media asta en señal de duelo nacional por la muerte del premio nobel de literatura Mario Vargas Llosa el domingo en Lima a los 89 años, cuyos restos fueron trasladados a un crematorio para ser incinerados.
El cuerpo del autor de obras consagradas de la literatura universal como “Conversación en la catedral”, su obra maestra, “La guerra del fin del mundo” y “La fiesta del chivo” fue velado en privado en la vivienda familiar, por deseo expreso de Vargas Llosa.
El ataque de madera color marrón abandonó el inmueble del distrito de Barranco a bordo de una carroza seguida de una caravana de autos y periodistas hasta un crematorio del ejército peruano en el sur de Lima.
Te puede interesar: Destacan nuevo envío de 34 toneladas de caqui nacional al mercado europeo
El Comité del Premio Nobel recordó este lunes que lo galardonó con el Nobel de Literatura en 2010 “por su cartografía de las estructuras de poder y sus imágenes mordaces de la resistencia, la revuelta y la derrota del individuo”.
“En la década de 1960, la literatura latinoamericana experimentó un rápido período de desarrollo que ha llegado a ser llamado El Boom, y Vargas Llosa estuvo en el corazón de esta explosión”, destacó el Comité en la red social X.
En círculos literarios peruanos los elogios estuvieron a la orden del día.
“Su legado es el un gran escritor que nos ofreció la imagen de una sociedad y del individuo como un rebelde. Su obra es una oda a nuestra capacidad de rebeldía”, dijo a la AFP el escritor Alonso Cueto estudioso de sus textos.
“Forjó un modelo de escritor profesional que privilegió el método antes que la inspiración y deja cuatro obras maestras escritas todas antes de los 40 años”, declaró a la AFP el joven novelista Renato Cisneros.
Gran pérdida para el país
La presidenta peruana Dina Boluarte, vestida con un traje negro, se apersonó al velorio en la vivienda de la familia Vargas Llosa para dar el pésame a nombre del gobierno.
Boluarte fue recibida en la puerta del edificio por el hijo mayor del escritor, Álvaro Vargas Llosa. Un largo abrazo precedió el ingreso, rodeados de la seguridad presidencial y periodistas.
“No tengo otra cosa que decir que Perú ha perdido a uno de sus mejores hombres, y nosotros a un ser infinitamente querido al que vamos a echar de menos”, declaró el hijo de Vargas Llosa.
La familia no indicó la hora ni las causas del deceso, pero el laureado escritor tenía su salud resquebrajada desde que regresó a la capital peruana en 2024 tras dejar Madrid.
Al velorio privado llegaron familiares y amigos. Una media docena de arreglos con flores fueron dejados en el edificio blancos ubicado en el barrio bohemio de Barranco frente al océano Pacífico.
En la noche, algunos admiradores se habían acercado al edificio, realizando sus obras en la mano.
Vargas Llosa “es un ejemplo que muestra que uno puede vivir haciendo lo que más le apasiona, y en su caso ha sido la literatura”, resaltó a la AFP David Marreros, un artista plástico de 30 años.
La bandera de Perú lucía a media asta en municipios, cuarteles militares y policiales e instituciones públicas en acatamiento del duelo nacional decretado por el gobierno para este lunes.
En Lima, las librerías se abrieron colocando en primer plano en sus vitrinas las obras de Vargas Llosa, las cuales ofrecían con descuentos.
En el Colegio Militar Leoncio Prado, donde Vargas Llosa estudió y se ambienta la novela “La Ciudad y los perros”, los cadetes rindieron homenaje formando filas humanas con las iniciales del Nobel: MVLL.
Su vida
En los últimos meses, Mario Vargas Llosa vivió en Lima casi retirado tras una prolífica carrera que lo llevó a la cúspide de las letras hispanas.
Escritor universal a partir de la compleja realidad peruana, Vargas Llosa fue el último representante vivo del llamado ‘boom’ latinoamericano junto con otros grandes como el colombiano Gabriel García Márquez, el argentino Julio Cortázar o los mexicanos Carlos Fuentes y Juan Rulfo.
Su universalidad quedó patente con su incorporación a la Academia Francesa en 2023.
Nacido en la sureña ciudad peruana de Arequipa el 28 de marzo de 1936 en una familia de clase media, fue educado por su madre y sus abuelos maternos en Cochabamba (Bolivia) y luego en Perú.
Tras sus estudios en la Academia Militar de Lima obtuvo una licenciatura en Letras y dio sus primeros pasos en el periodismo.
Se instaló en 1959 en París, donde se casó con su tía política Julia Urquidi, 10 años mayor que él (que inspiraría más tarde “La Tía Julia y el escribidor”) y ejerció varias profesiones: traductora, profesora de español y periodista de la Agence France-Presse (AFP).
Años después, rompió con Urquidi y se casó con su prima hermana y sobrina de su exmujer, Patricia Llosa, con quien tuvo tres hijos, Álvaro, Gonzalo y Morgana, y cincuenta años de relación.
Vargas Llosa se divorció de Patricia tras iniciar en 2015, con casi 80 años, un romance con una conocida personalidad del mundo madrileño, Isabel Preysler, expareja del cantante Julio Iglesias. En 2022 anunciaron su separación.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Caso Pecci: Margareth Chacón busca revocar condena ante la CSJ de Colombia
Medios de prensa colombianos informaron que el Tribunal Superior de Cartagena remitió a la Corte Suprema de Justicia la demanda de casación presentada por la defensa de Margareth Chacón, condenada en segunda instancia por el crimen del fiscal paraguayo Marcelo Pecci. La máxima instancia judicial es ahora la que deberá decidir si admite este trámite y revoca su condena o bien, si confirma la sentencia.
La Justicia colombiana había condenado a Chacón a 35 años de cárcel, luego que la Fiscalía general de la Nación de dicho país demostrara que fue la coordinadora logística y financiera del homicidio de Pecci. Ahora, la Sala Penal del Tribunal Superior de Cartagena hizo lugar al recurso extraordinario de casación que planteó la defensa de la mujer, procesada por los delitos de homicidio agravado y fabricación, tráfico y porte de armas de fuego o municiones.
Le puede interesar: Gobierno de Lula da Silva niega esquema de hackeo a Paraguay
Esta acción de la Sala Penal se dio en respuesta a la demanda interpuesta por la sentencia del 27 de septiembre del 2024, que ratificada la condena interpuesta inicialmente el 15 de febrero del año pasado, por el juzgado Tercero Penal del circuito judicial de Cartagena. Luego de que se diera lectura al fallo en segunda instancia, dictado en enero de este año, la defensa presentó el recurso dentro del plazo legal.
La resolución expedida este 25 de marzo fue remitida a la Corte Suprema de Justicia de Colombia, que deberá decidir si admite el recurso y revoca la condena o bien, si confirma la sentencia, según medios colombianos.
Chacón es considerada como pieza clave en el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, al igual que su esposo Andrés Pérez Hoyos y su cuñado Ramón Pérez Hoyos. La mujer había sido sentenciada por su participación en el asesinato de Marcelo Pecci, el 10 de mayo de 2022 en Colombia, considerado su papel como fundamental en el atentado e incluso uno de los cerebros.
La procesada fue la única de los involucrados que no aceptó su culpabilidad en la causa, lo que sí hicieron los demás involucrados y lograron penas menos gravosas. En una de sus últimas declaraciones ante las autoridades, la mujer denunció supuestas torturas y maltratos en un búnker para declarar en contra de un expresidente, cuyo nombre nunca antes había escuchado.
Dejanos tu comentario
Familia de Pecci pide una indemnización de USD 2 millones al Estado de Colombia
El diario El Tiempo publicó que la familia del fiscal paraguayo Marcelo Pecci interpuso una demanda al Estado de Colombia y al Hoteles Decameron, por el asesinato del mismo ocurrido el 10 de mayo del 2022 en la península de Barú, en Cartagena de Indias, al norte de Colombia. La información internacional refiere que la familia pide una indemnización de USD 2 millones por supuestas “omisiones graves” que habrían facilitado el crimen.
El abogado de la familia Pecci en Colombiam, Francisco Bernate confirmó que se realizó esta acción judicial en el ámbito civil, pero explicó que no fue presentada por él. Explicó que el caso lo derivó a un colega, pero sí realizó un estudio donde consideró que la familia del fiscal debería ser reparada por el Estado colombiano por este magnicidio.
Podes leer: Gobierno analiza perfiles de candidatos para cambios en 6 embajadas
Refirió que, más allá de las responsabilidades penales que haya lugar, hay lugar a una reparación, y esta acción se da en el marco de la legislación colombiana que permite un resarcimiento civil. “El resarcimiento puede venir de los propios responsables, pero en este caso eso no era posible, o de un Estado que desatiende sus obligaciones de seguridad”, declaró en entrevista para el canal C9N.
El abogado señaló que tanto el Estado colombiano como el hotel en el que se encontraba el fiscal Pecci con su esposa, eran responsables de la seguridad, no solo de la pareja, sino de todas las personas que concurren al lugar, refiriéndose a todo el esquema orquestado por los criminales para cometer el asesinato.
“Cómo es posible que una persona pueda alquilar una moto acuática para cometer un homicidio, hacer un recorrido por el mar colombiano, llegar a una playa que es un espacio que debe estar cuidado por las autoridades colombianas y por la propia seguridad del hotel y pueda ocurrir esto”, sentenció.
Andrés Felipe y Ramón Emilio Pérez Hoyos fueron condenados a 25 años y 6 meses de prisión, por participar en la planificación y financiación del homicidio del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, ocurrido en mayo del 2022, también Margareth Chacón fue condenada a 35 años de prisión por este crimen.
Francisco Luis Correa Galeano, testigo clave del asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, murió apuñalado en una cárcel de Bogotá en enero de 2025.
Leé también: Tras reunión con Cartes, presidente de la Knesset agradece firme apoyo
Dejanos tu comentario
Inhumaron a catequista paraguayo secuestrado y asesinado durante la dictadura argentina
Este domingo, en la parroquia de Nuestra Señora de los Trabajadores de la ciudad de Lanús (Argentina) se desarrolló una acto de traslado e inhumación de los restos de Antero Daniel Esquivel, paraguayo que fue secuestrado, torturado y desaparecido durante la dictadura del vecino país en 1977. Sus restos fueron hallados en el 2024 y los forenses confirmaron que se trataba del compatriota.
La desaparición de Antero se reportó cuando tenía 32 años, el 2 de febrero de 1977, en Villa Caraza de la localidad bonaerense de Lanús. El compatriota emigró al vecino país en 1970, fue catequista y miembro de la Juventud Obrera Católica e impulsor del Equipo de Pastoral Paraguayo en Argentina (EPPA). Sus restos fueron hallados luego de cuatro décadas en el cementerio de Lomas de Zamora.
Un equipo de antropólogos forense realizó los estudios pertinentes y lograron identificar a los restos como los de Antero. Hoy se realizó un encuentro fraterno, donde cada uno pudo expresar sus sentimientos y recordar a Daniel desde el cariño y la fe. Desde la diócesis de Avellaneda-Lanús confirmaron que fue un momento de profundo recogimiento y oración, acompañado de sus familiares que llevaron la urna hasta la Curia del Obispado.
Lea también: Dispositivos Android cambiaron la hora por error
“Daniel fue un testimonio muy fuerte para los cristianos en su momento y tenerlo de nuevo entre nosotros es muy importante. Sus restos nos hablan de la memoria de lo acontecido, del dolor y sufrimiento, pero también de la entrega generosa de tantos hermanos que dieron su vida por una causa tan justa y noble como la de servir a sus hermanos”, dijo Marcelo Margi, obispo de Avellanera-Lanús.
Durante el acto se encontraban presente los familiares de Antero, entre ellos su hermana melliza, Genoveva, quien relató con mucho cariño anécdotas sobre la vida de su hermano, recordándolo con amor y gratitud. Junto a ella, algunos miembros de la comunidad también compartieron su experiencia, haciendo de este momento un homenaje vivo a Daniel.
“Me quedo con la certeza de que este camino que recorremos juntos nos fortalece como comunidad y nos ayuda a vivir la esperanza cristiana en la vida eterna. En Villa Caraza, concluimos este gesto de despedida con la confianza de que Daniel descansa en la paz del Señor”, finalizó el sacerdote durante el acto. En Asunción, habrá un homenaje el viernes 28 de marzo, a las 19:00, en la Plaza de los Desaparecidos, ubicada en El Paraguayo Independiente entre Río Apa y Montevideo.
Te puede interesar: Será un domingo caluroso, con eventuales tormentas