La Cámara de Diputados eliminó el apartado del Parlasur que se establecía en el Código Electoral, la ley se adapta a las normativas vigentes sobre suspensión de las elecciones directas de los cargos de parlamentarios del Mercosur. El documento establece las modificaciones al Código Electoral paraguayo para adecuarlo.
Con este ajuste legal se suprime y elimina del Código Electoral lo referente al Parlasur, ya que a partir del año 2023 ya no serán electos miembros de este cuerpo colegiado por voto popular porque serán designados diputados y senadores ya electos.
“Es necesario ajustar nuestras normas internas, de manera tal a asegurar el cumplimiento de la disposición normativa aprobada por el Poder Legislativo, para las elecciones generales del 2023 en adelante. Por ello, presentamos esta iniciativa de modificación”, dijo la diputada Kattya González, como proyectista.
Con esta modificación se logra cerrar el círculo que propone la Ley N° 6570/20 (protocolo adicional al protocolo constitutivo del Parlasur), por lo que se debía modificar algunos artículos del Código Electoral. El proyecto modifica los artículos 170, 246, 247, 248 y 258 de la Ley N° 834/1996, que establece el Código Electoral paraguayo, y sus modificatorias, leyes 3166/2007 y 6318/2019, que fue aprobado con modificaciones por la Cámara de Senadores. Se aceptó esta versión y se sancionó, ahora depende del Poder Ejecutivo.
Paraguay fue el primer país que eligió parlasurianos, y Argentina lo hizo en la elección anterior; sin embargo, Brasil y Uruguay solo designaron a sus parlamentarios de sus respectivos congresos nacionales, logrando un ahorro en el presupuesto porque se suprimieron estos cargos.
Dejanos tu comentario
Paraguay busca consolidar su posición como socio estratégico del sudeste asiático
Desde Paraguay, las autoridades vienen haciendo un arduo trabajo buscando que el país se consolide como un socio estratégico del sudeste asiático, ampliando su presencia en mercados clave y atrayendo inversiones que impulsen el desarrollo económico del país. De esta manera, se busca afianzar la posición de Paraguay en el comercio internacional.
El presidente de la Mercosur-Asean Chamber of Commerce (Paraguay), Bruno Jaen-Bohorques, destacó el trabajo del Viceministerio de Rediex para potenciar las relaciones comerciales entre Paraguay y el sudeste asiático, destacando la importancia de estos mercados en crecimiento.
El apoyo continuo del Viceministerio de Rediex en misiones comerciales, incluyendo una reciente visita a Singapur, Tailandia, Indonesia y Vietnam, son fundamentales para aumentar las relaciones comerciales. Cabe recordar que el enfoque principal es atraer inversiones a Paraguay y promover productos paraguayos en el mercado del sudeste asiático, que se espera que crezca en términos de clase media y consumo de alimentos.
Leé también: Paraguay mostrará su oferta turística en feria internacional de Brasil
Cabe recordar que Singapur hizo una auditoría en nuestro país, en el marco de un proceso de para habilitar la importación de la carne bovina paraguaya. “Si logramos la apertura de mercados como Malasia o Indonesia, que cuentan con cientos de millones de consumidores, podríamos ver un crecimiento exponencial en las exportaciones, tal como sucedió con la carne paraguaya en Taiwán”, afirmó.
El presidente de la MACC resaltó el gran potencial de la región, resaltando que es el área del mundo con mayor crecimiento proyectado según el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI). “Es una región que generará más clase media y tendrá un alto consumo de alimentos, justo lo que Paraguay produce”, manifestó.
En este sentido, manifestó que Paraguay tiene grandes oportunidades, destacando que las materias primas como carne, soja, lácteos y cuero tienen una demanda creciente en estos países, debido a la occidentalización de los hábitos de consumo. Además, resaltó que Paraguay podría atraer inversiones en tecnología de empresas asiáticas que buscan ingresar al Mercosur.
Dejanos tu comentario
Anexo C: Diputados conforma comisión unicameral para iniciar acompañamiento de negociaciones
El proyecto de resolución “que propone la creación de una Comisión Especial Unicameral para el Estudio y Acompañamiento de las Negociaciones para la Revisión del Anexo C de Itaipú Binacional, entre los Gobiernos de la República del Paraguay y la República Federativa del Brasil”, fue aprobado en la Cámara de Diputados en la sesión ordinaria del pasado martes. La iniciativa fue presentada por los diputados Rocío Abed y Hugo Meza.
Si bien el objetivo fue la creación de una Comisión Bicameral que integre a miembros de la Cámara de Senadores y Diputados, la iniciativa no avanzó por una falta de acuerdo para la presidencia, lo que llevó a los diputados a abandonar la sesión y solo se conformó, primeramente, una comisión unicameral en Senadores y ahora en Diputados.
Te puede interesar: Peña pide que la familia se mantenga unidad durante la Semana Santa
Ahora, desde Diputados el análisis y acompañamiento de estas negociaciones se realizará de manera unicameral. El diputado Hugo Meza explicó a La Nación/Nación Media que no se llegó a un acuerdo entre ambas Cámaras por una falta de madurez política.
“Es lamentable. Lastimosamente no pudimos llegar a un acuerdo. Creo que faltó madurez política, ni siquiera de nuestra parte, nosotros simplemente hemos defendido la institucionalidad de la Cámara de Diputados, atendiendo que es norma que las bicamerales siempre se han rotado, tanto en Senadores como en Diputados”, indicó.
El legislador sostuvo que es necesario que estas negociaciones, que se encuentran paradas de momento por el esquema de hackeo de Brasil al Gobierno de Paraguay, admitido por el mismo gobierno de Inacio Lula Da Silva, sean acompañadas por el Legislativo.
“No creo que se pierda fuerza (al ser una comisión unicameral), más bien es una duplicación de los trabajos, pero creo que en este caso lo que abunda no daña, lo que más necesitamos es sentarnos con los representantes del Poder Ejecutivo, Cancillería nacional, Itaipú Binacional, para saber los avances y en qué estadio hoy estamos, en qué parte de la historia hoy estamos con relación a esta negociación importante”, apuntó.
Instalación de la Comisión
La instalación de esta comisión especial se estaría dando a la vuelta de Semana Santa, cuando se deberá conformar la mesa directiva y empezar con el trabajo. “Vamos a estar convocando a las autoridades, a los que están llevando adelante esta renegociación desde el Ejecutivo, y eventualmente, también nosotros querríamos preparar algunas acciones, algunos pareceres, desde una mirada más plural, ya que están varios diputados de otros partidos y otros espacios”, adelantó.
Agregó que el objetivo es generar propuestas concretas, aunque el papel de la comisión es más bien de análisis y seguimiento, pero también es importante que se conozcan todos los detalles, ya que una vez que se firme el acuerdo debe pasar por ambas Cámaras del Congreso para su aprobación.
“Es muy importante que estemos en la previa de la negociación. Lo que se decida firmar por los Gobiernos de Paraguay y Brasil, va a tener que pasar por ambas Cámaras del Congreso para aprobar o rechazar. Entonces, sería importante que desde el vamos sepamos cómo están trabajando estos representantes de la negociación”, sentenció.
Miembros de la Comisión Especial:
Titulares: Rocío Abed; Christian Brunaga; Avelino Dávalos; Cristina Villalba; Hugo Meza; Mauricio Espínola; Jorge Ávalos Mariño; Carlos Pereira; y Raúl Benítez.
Suplentes: Miguel Del Puerto; Bettina Aguilera; Esteban Samaniego; Luís Federico Franco; y Walter García.
Diputados representantes ante el Parlamento del Parlasur: Rodrigo Gamarra; Virina Villanueva; y Pastor Vera.
Podes leer: El Gobierno amplía el acceso a la vivienda al sector policial
Dejanos tu comentario
UE emplaza la presentación del acuerdo con Mercosur
- Bruselas, Bélgica. AFP.
La Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE, pretende presentar a los países del bloque una propuesta sobre el acuerdo de libre comercio con el Mercosur antes del fin del verano (en Europa, entre junio a setiembre), dijo ayer jueves un vocero de la institución.
“La revisión legal (de los documentos) está en curso. Queremos asegurarnos que se realice de manera muy minuciosa. La intención es presentar una propuesta antes que termine el verano”, dijo el vocero de comercio de la Comisión, Olof Gill.
Lea más: Líderes de América Latina prometen unidad ante guerra arancelaria
El portavoz agregó este jueves que la Comisión contactará “de manera continuada” a los países de la UE “para discutir con ellos lo que consideramos las clarísimas ventajas del acuerdo desde un punto de vista económico y geopolítico”. “Escucharemos sus preocupaciones e intentaremos asegurarles que creemos haber puesto todas las salvaguardas necesarias, como por ejemplo en cuestiones agrícolas sensibles”, dijo.
“Creemos que, en un mundo inestable, las asociaciones con aliados confiables en todo el mundo, con reglas claramente definidas para el beneficio mutuo, son más valiosas que nunca”, agregó. La UE y los cuatro miembros fundadores del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) anunciaron hace cuatro meses, el 6 de diciembre de 2024, el fin de las negociaciones para el acuerdo comercial.
Lea también: Crac del 29 y otras crisis bursátiles
A pesar del anuncio, la cuestión sigue generando controversias en el interior de la UE, y Francia se mantiene firme en oposición al tratado. La ministra francesa de agricultura, Annie Genevard, dijo el martes que el acuerdo “era malo ayer y sigue siéndolo”. En tanto, en un escenario global marcado por la posibilidad real de una guerra comercial generalizada por la aplicación de aranceles, la UE pasó a considerar prioritario diversificar sus socios y sus acuerdos comerciales.
Finlandia y Suecia, por ejemplo, abogan por desarrollar el libre comercio con otros países frente a los aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y por eso defienden la aprobación del acuerdo con el Mercosur. “Debemos aplicar plenamente el acuerdo de libre comercio con Mercosur, que acaba de ser negociado”, dijo el martes la canciller finlandesa, Elina Valtonen.
Dejanos tu comentario
Guerra arancelaria favorece al acuerdo Mercosur-UE, afirma Orsi
- Montevideo, Uruguay. AFP.
El presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, opinó ayer jueves que el proteccionismo de Estados Unidos bajo el presidente Donald Trump favorece la concreción del acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea (UE). Los miembros fundadores del Mercado Común del Sur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y la Comisión Europea, en nombre de los 27 países que integran la UE, anunciaron en diciembre el fin de las negociaciones para un tratado entre ambos bloques, pero su aprobación enfrenta obstáculos.
Al regresar de la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que culminó el miércoles en Honduras con promesas de unidad regional frente a la guerra comercial de Trump, Orsi fue consultado sobre si la ola de aranceles estadounidenses contribuye a acelerar la firma del pacto con la UE.
Lea más: Líderes de América Latina prometen unidad ante guerra arancelaria
“Yo creo que sí, que eso está pasando”, afirmó el presidente uruguayo, y dijo que trató el tema con su par brasileño Luiz Inácio Lula da Silva. “También lo hablamos con Lula, que tiene mucha expectativa, o por lo menos más de la que tenía antes, porque creo que a Europa no le queda más remedio que bajar un poco la exigencia”, agregó Orsi.
Trump ha dicho que quiere usar los aranceles para reorganizar la economía mundial obligando a las fábricas a instalarse en Estados Unidos y a que otros países disminuyan las barreras a los productos estadounidenses. En el caso de la UE, Trump suspendió el miércoles su amenaza de imponer nuevos aranceles del 20% al bloque, aunque los gravámenes anteriores a metales y automóviles siguen vigentes, así como la tarifa aduanera mínima del 10% que rige para todas las importaciones que llegan al país.
Lea también: Crac del 29 y otras crisis bursátiles
La Comisión Europea, que actualmente realiza la revisión legal de lo negociado con el Mercosur, pretende presentar a los países del bloque una propuesta sobre el acuerdo antes del fin del verano boreal, dijo el jueves el vocero de comercio.
Esta semana, Finlandia y Suecia defendieron la entrada en vigor del acuerdo Mercosur-UE, que crearía un mercado de 700 millones de personas. Pero Francia encabeza un grupo de países europeos que se oponen a la ratificación por considerar que es perjudicial para su agricultura.