A partir de este lunes está previsto el inicio de la V Ronda de Negociaciones entre el Mercado Común del Sur (Mercosur), que se encuentra bajo la presidencia pro témpore (semestral) del Paraguay, y Singapur, con vistas a la instauración de un tratado de libre comercio entre el bloque regional y ese país asiático.
La delegación paraguaya que participará de las negociaciones en Singapur estará encabezada por la Cancillería Nacional y contará con la participación de funcionarios técnicos de las distintas instituciones nacionales. Las reuniones se desarrollarán hasta el viernes 13 de mayo próximo.
Mediante el proceso negociador se busca liberalizar y facilitar el comercio entre la República de Singapur y los Estados parte del Mercosur. El Ministerio de Hacienda de Paraguay ejerce la coordinación nacional del capítulo de acceso al mercado de bienes y preside a nivel del bloque regional las reuniones del mencionado grupo en el marco de las negociaciones con la contraparte asiática.
En esas rondas de negociaciones, además del grupo de acceso a mercados, se reunirán otros once grupos técnicos, entre los que se encuentran los capítulos referentes a normas sanitarias y fitosanitarias, reglas de origen, propiedad intelectual, inversiones, servicios, servicios financieros, telecomunicaciones, contrataciones públicas, comercio electrónico, obstáculos técnicos al comercio y medidas correctivas al comercio.
Posterior a esa semana de reuniones, se prevé que la VI Ronda de Negociaciones se lleve a cabo en Asunción, del 30 de mayo al 3 de junio próximo. El interés de las autoridades paraguayas es lograr concluir esa ronda de negociaciones antes de que finalice su mandato administrativo al frente del Mercosur, previsto para junio próximo, según informaron fuentes oficiales.
Le puede interesar: Loizaga lamenta que se busque retroceder en política diplomática
Dejanos tu comentario
Finlandia y Suecia abogan por el acuerdo UE-Mercosur ante guerra comercial
Estocolmo, Suecia. AFP.
Finlandia y Suecia abogan por desarrollar el libre comercio con otros países frente a los aranceles del presidente estadounidense Donald Trump, y defienden la entrada en vigor del acuerdo con los países del Mercosur, afirmó ayer martes la canciller finlandesa, Elina Valtonen. En Finlandia, “estamos a favor de la apertura de nuevos canales comerciales y del estudio de nuevos acuerdos de libre comercio con otras partes del mundo, y la Unión Europea está realizando un trabajo fantástico al abrir nuevas negociaciones”, declaró Valtonen junto a su homóloga sueca, Maria Malmer Stenergard.
“También debemos aplicar plenamente el acuerdo de libre comercio con Mercosur, que acaba de ser negociado”, añadió. La ministra sueca dijo estar “completamente de acuerdo” con las declaraciones de Valtonen. La Comisión Europea negoció en diciembre un acuerdo con el Mercosur -- integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay -- que crearía un mercado de 700 millones de personas.
Pero Francia encabeza un grupo de países europeos que se oponen a su ratificación. La ministra francesa de Agricultura, Annie Genevard, advirtió el martes que el pacto no es “un remedio” a los aranceles de Trump. De ratificarse, la UE, primer socio comercial del Mercosur, podría exportar más fácilmente autos, maquinaria y productos farmacéuticos, mientras que el bloque sudamericano podría exportar a Europa más carne, azúcar, soja, miel, etc. El presidente de Estados Unidos firmó el miércoles un decreto para lanzar una tarifa aduanera mínima del 10 % para todas las importaciones que llegan al país, y del 20 % para los productos procedentes de la UE.
Lea más: Nuevos aranceles entran en vigor y hacen temer otro día negro en las bolsas
“No es un remedio”
El acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur “no es un remedio” a los aranceles de Donald Trump, ya que “agregaría más desorden”, declaró ayer martes la ministra francesa de Agricultura, Annie Genevard. Francia lidera un grupo de países europeos que se oponen a la ratificación del acuerdo negociado en diciembre entre la Comisión Europea y Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, que crearía un mercado de 700 millones de personas.
“El Mercosur era malo ayer y sigue siéndolo, en mi opinión, para los cruciales sectores agrícola y agroalimentario de nuestro país”, dijo Genevard a Radio J, preguntada por si los aranceles de Trump debilitan su posición en la UE. De ratificarse, la UE, primer socio comercial del Mercosur, podría exportar más fácilmente autos, maquinaria y productos farmacéuticos, mientras que el bloque sudamericano podría exportar a Europa más carne, azúcar, soja, miel, etc.
Francia enfrenta la firme oposición de su sector agropecuario, protagonista en los últimos años de fuertes movilizaciones, y reclama que las exportaciones del bloque sudamericano cumplan las mismas normas de producción que la UE.
Lea también: República Dominicana: desplome de discoteca deja 98 muertos
El acuerdo “favorecería otras producciones [francesas] y en especial la producción vitícola, pero un buen acuerdo es uno equilibrado”, agregó Genevard, para quien los sectores más impactados serían los de la carne ovina y bovina, del azúcar y el etanol. Aunque la ministra consideró que el Mercosur “no es un remedio”, sí calificó de “buena política” que la UE busque acuerdos alternativos para minimizar las consecuencias del impacto del alza de aranceles decretada por Trump.
El presidente de Estados Unidos firmó el miércoles un decreto para lanzar una tarifa aduanera mínima del 10 % para todas las importaciones que llegan al país, y del 20 % para los productos procedentes de la UE. La Comisión Europea ofreció a Estados Unidos un acuerdo para adoptar un arancel cero en el intercambio de bienes industriales, --una oferta que Trump ya calificó de “insuficiente-- y, a su vez, amenaza con medidas de retorsión.
“La agricultura no debe ser una variable de ajuste de la respuesta”, aseguró Genevard, ante el temor de que aumentar los aranceles a la soja estadounidense, que necesitan los ganaderos europeos, pase finalmente factura al sector y a los consumidores.
Dejanos tu comentario
Orsi pide unidad latinoamericana ante la incertidumbre económica
- Ciudad de Panamá. AFP.
El presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, pidió el lunes pasado avanzar en los procesos de integración en América Latina para enfrentar la incertidumbre económica, durante una visita a Panamá. Las declaraciones del mandatario izquierdista de este país miembro del Mercosur tienen lugar tras la imposición de aranceles por parte del presidente estadounidense Donald Trump a países de todo el mundo, incluidos los de la región.
“En aquel sur de América, donde nosotros somos uno de los dos países pequeños de la alianza Mercosur, hemos entendido que nuestra vocación permanente es la de articular, integrar en un mundo que, todas las semanas o todos los días nos encontramos con sorpresas, con incertidumbre”, dijo Orsi. “Nosotros queremos ser el camino de la certeza, de la certidumbre”, agregó Orsi en una breve comparecencia ante la prensa junto al mandatario panameño, el derechista José Raúl Mulino.
Ambos presidentes sostuvieron una reunión de más de una hora y media en el Palacio de Las Garzas, sede del gobierno panameño, en la primera gira de Orsi al exterior desde que asumió el mando el 1 de marzo. Uruguay forma parte del Mercosur junto a Brasil, Argentina, Paraguay y Bolivia. En diciembre, Panamá ingresó a este bloque comercial como Estado asociado.
Lea más: La humanidad avanza hacia la “desextinción”: revivieron a lobos de “Game of Thrones”
“El hecho de que Panamá haya empezado una era de ver hacia el sur es buscando oportunidades, no solamente de trabajo, de negocio, de amistad, sino de integración de la región y hoy creo que hemos dado un paso certero en esa dirección”, afirmó Mulino.
La economía mundial seguía tambaleándose este lunes por el anuncio de Trump de imponer aranceles a las importaciones provenientes de sus socios comerciales, incluidos los latinoamericanos. Desde Panamá, Orsi viajará a Honduras, donde tiene previsto participar el miércoles en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
Lea también: Netanyahu promete “eliminar” el déficit comercial de EE. UU. con Israel
Dejanos tu comentario
Carne paraguaya avanza en su camino a los mercados asiáticos
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) reporta avances en el proceso de apertura de nuevos mercados para la carne paraguaya en el mercado asiático. Se trata de países como Singapur, Japón, Corea del Sur y Filipinas, mercados en los que se trabaja en la habilitación de la proteína vacuna a fin de diversificar y conquistar nuevos mercados.
Las tratativas técnicas para la habilitación de nuevos mercados para la carne paraguaya en el continente asiático continúan en proceso, según los últimos reportes de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) del MIC y de la Cancillería Nacional. Resaltan que la industria de la carne paraguaya sigue posicionándose en el mercado internacional debido a su alta calidad.
De acuerdo con los reportes del MIC, en una última reunión con la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), se informó que se continúa con los trabajos de habilitación de mercados considerados estratégicos, tales como Japón, Corea del Sur, Singapur y Filipinas en el continente asiático, mientras que en América del Norte se negocia con México.
Estiman que el ingreso a estos sectores permitirá duplicar la cantidad de potenciales consumidores de la carne paraguaya a nivel mundial. Daniel Burt, gerente general de la CPC, destacó a los representantes de la cartera estatal que nuestro país ocupa un sitial importante entre los principales diez exportadores de carne de todo el mundo. “Cada vez estamos produciendo más carne, mejor carne y cada vez nos están abriendo más mercados”, destacó Burt.
En ese sentido, Burt manifestó que estas negociaciones forman parte de un proceso “sin precedentes para la historia del Paraguay” en atención a la habilitación de nuevos mercados y eliminación de barreras sanitarias para la carne paraguaya. “Habilitamos Estados Unidos, habilitamos Canadá, vamos a habilitar México, conquistando Norteamérica. Ahora la mira puesta en el Sudeste asiático y en Japón y Corea”, afirmó.
El gerente general de la CPC consideró esencial la diversificación de mercados estratégicos, ya que es un factor clave para la estabilidad del sector, e hizo hincapié en la necesidad de reforzar las gestiones para evitar eventuales obstáculos para la proteína vacuna nacional.
Te puede interesar: Combo de Semana Santa: no habrá descuento de carne, pero se incluirían huevos
Dejanos tu comentario
Tasas e infraestructura deben ser prioridad en Paraguay, afirman armadores
Paraguay es el presidente pro tempore del Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay-Paraná. Para el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), el punto más urgente a tratar en este órgano político son las obras de infraestructura y las tasas que cada país miembro estipulará por los servicios brindados en esta importante vía fluvial.
El presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), Raúl Valdez, manifestó a La Nación/Nación Media que la presidencia pro tempore de Paraguay en el órgano político del Tratado de Santa Cruz de la Sierra llega en un momento propicio en atención a los distintos desafíos que se plantean para la Hidrovía, vital para varios países de la región.
En ese sentido, citó la licitación para la concesión de trabajos de dragado que prepara Argentina, así como las obras de desarrollo de infraestructura fluvial que Paraguay ya se encuentra ejecutando. “Paraguay tiene las condiciones, tiene la preparación y tiene la visión necesaria como para poder impulsar esos cambios y las implementaciones necesarias que son absolutamente importantes en este momento”, afirmó.
Consultado acerca de lo que el gremio considera más urgente a tratarse en el Comité Intergubernamental de la Hidrovía, Valdez fue categórico al señalar las obras de infraestructura y las tasas que serán estipuladas por cada país sobre servicios que estén a altura de lo que requiere actualmente la navegación.
“Lo que Paraguay tiene que integrar o lo que tiene que interpretar es la integración de todas estas obras y que efectivamente como resultado de esa integración se tenga una Hidrovía que tenga mucha más eficiencia, mucha más seguridad y que sea mucho más competitiva de lo que es ahora mismo”, dijo a LN.
Situación del Paso Bermejo
Los problemas para la navegación en el río Paraguay, precisamente en la zona de la confluencia con el río Bermejo, que arroja masivas cantidades de sedimento al curso de nuestra principal ruta fluvial, deben también formar parte de la agenda nacional y abordarse en el Comité Intergubernamental, de acuerdo con Valdez.
Para el presidente de Cafym es un tema que debe discutirse tanto en el marco multilateral del Comité Intergubernamental como a nivel bilateral con Argentina, ya que se trata de aguas compartidas.
“Cualquier obra que esté relacionada con la infraestructura para tratar la problemática de fondo, necesariamente debe ser con intervención de la Argentina a nivel multilateral y a nivel bilateral. Son temas que se tienen que plantear en la mesa y buscar soluciones para problemáticas que se repiten año tras año”, concluyó.