Ante la salida anunciada del canciller nacional Euclides Acevedo debido a sus aspiraciones presidenciales, el nombre que suena como su reemplazo en el Ministerio de Relaciones Exteriores es el de Julio César Arriola, según fuentes no oficiales de la Cancillería. Actualmente es embajador de Paraguay en Nueva York ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
El nuevo ministro tendrá como principal responsabilidad las negociaciones futuras del Anexo C del Tratado de Itaipú, así como el acuerdo para el costo de energía que sigue pendiente. El diplomático de 57 años asumió el cargo durante el periodo de gobierno de Horacio Cartes, quien le tomó juramento como embajador representante de Paraguay en el mes de marzo del 2017. Desde ese entonces se encuentra en el puesto para los diferentes temas diplomáticos del país ante la ONU.
Lea más: Rumbo a las presidenciales: Euclides Acevedo se despedirá mañana del cargo de canciller
Además de ser licenciado en Administración de Empresas, en el año 1992 culminó con su formación en la Academia Diplomática y Consular del ministerio. También asumió en su momento cargos como viceministro de Administración y Asuntos Técnicos en el 2012, presidente y miembro de la Junta de Calificaciones del Escalafón Diplomático y Consular del Ministerio de Relaciones Exteriores.
El anuncio podría oficializarte mañana, teniendo en cuenta que Euclides Acevedo comunicó que dejará este viernes el cargo de ministro para pugnar por un espacio dentro de la concertación para llegar a la Presidencia de la República en las elecciones generales del 2023. El alto funcionario y precandidato estará abocado totalmente a su carrera electoral, teniendo en cuenta que las fuerzas opositoras tendrán tiempo hasta el 24 de junio para la presentación oficial de la concertación ante el Tribunal Superior de Justicia Electoral.
Lea también: Adversarios políticos mancharon penalización de cierre de rutas, según Riera
Dejanos tu comentario
Titular de Senad niega compra de equipos para espionaje político
El ministro de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), Jalil Rachid, calificó como una falacia la denuncia hecha por el diputado abdista Mauricio Espínola, quien sin argumentos ni fundamentos sólidos acusó a la institución de pretender la adquisición de equipos de escucha telefónica para espionaje político, mediante la entidad binacional Itaipú.
“Ni siquiera se le puede atribuir como a una denuncia porque se basa en supuestos y en futurología que solamente en su mente existe. Habla sin ningún tipo de sustento, pero su equipo político habla en estos términos porque estaban acostumbrados a realizar persecuciones políticas”, sostuvo Rachid, en alusión al caso Seprelad, en que el legislador está imputado por la filtración de datos confidenciales junto al exmandatario Mario Abdo Benítez, y otros siete exfuncionarios ya acusados por la Fiscalía.
Rachid dijo que su gestión apunta a dotar de mayor tecnología a la Senad ante las carencias que padeció la institución en materia de infraestructura bajo el gobierno de Mario Abdo Benítez, situación que contribuyó para la consolidación del Paraguay como una de las principales rutas para el tráfico de drogas con destino a Europa.
“Es inconcebible que una institución como la Senad no tenga soporte tecnológico. Mauricio Espínola habla como un antipatriota, quién no va a querer que una institución del Estado paraguayo cuente con mayores equipos y tecnología, mejores computadoras. Me parece totalmente fuera de lugar que ataquen la independencia, autonomía de una institución que está dando resultado, sus afirmaciones son totalmente fuera de contexto”, refirió el ministro, este miércoles, en una entrevista con el programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Lea también: “El gran debate tiene que ser de eliminar la pobreza”, señala diputado
“Se equivocó de punta a punta”
El parlamentario, para sostener su acusación, incluso argumentó que el impasse desatado a finales del año 2024 entre la Administración de Control de Drogas de los Estados Unidos (Drug Enforcement Administration, DEA) y la Senad, tenía como principal finalidad la compra de los supuestos equipos de espionaje.
“Si esto fuese una ecuación matemática, el diputado estaría aplazado. Se equivocó de punta a punta, no tiene absolutamente nada que ver. La institución trabaja con diversos países, la cooperación con la DEA es una; la cooperación con la Policía Federal del Brasil es otra; y con la Policía de Investigaciones de Chile es otra. Todas las investigaciones que estos grupos llevan acabo con las cooperaciones son independientes”, comentó.
“Para que Espínola trate de entender, la Dirección de Inteligencia de la Senad no tiene la tecnología de estos grupos. Necesitamos de esas tecnologías para algo nuestro, para algo del Estado, acá no estamos restando, estamos sumando”, acotó Rachid.
Te puede interesar: “Están al horno”, afirmó Leite sobre acusados abdistas en el caso Seprelad
Dejanos tu comentario
El ministro Víctor Ríos disertó en Congreso Internacional de Derecho Procesal
El ministro de la Corte Suprema de Justicia y miembro de la Sala Constitucional, Víctor Ríos Ojeda, participó ayer viernes como conferencista en el Congreso Internacional de Derecho Procesal, realizado en Posadas, Argentina. El evento congregó a destacados especialistas de Argentina, Brasil y Paraguay, con el objetivo de analizar los desafíos actuales que enfrenta la Justicia en la región. Así informo el sitio web del Poder Judicial.
Asimismo, mantuvo una reunión con los integrantes del Superior Tribunal de la citada ciudad, donde hizo entrega del informe de gestión 2024 de la máxima instancia, que contiene un resumen de los principales esfuerzos realizados para dar cumplimiento a los ejes de gobierno judicial.
El congreso fue organizado por el Poder Judicial de Misiones y el Departamento de Posgrado de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Católica de Santa Fe, bajo el lema “Revalorizando el Derecho Procesal”, en homenaje al profesor Adolfo Alvarado Velloso.
El evento fue declarado de interés judicial en Argentina y permitió debatir sobre las innovaciones y desafíos en la materia, incluyendo las reformas legislativas y el impacto de las nuevas tecnologías en la práctica jurídica de la región.
Te puede interesar: Vínculo narco: fijan para el 23 de abril el juicio oral contra Arnaldo Giuzzio
Durante la reunión con los miembros del Superior Tribunal, se abordaron los temas centrales del congreso. Asimismo, el ministro presentó los principales logros del gobierno judicial y destacó las metas establecidas para el período 2025 con la entrega del Informe de Gestión 2024 de la CSJ de Paraguay. Subrayó que este informe se presenta como un compromiso de transparencia y rendición de cuentas, reafirmando el derecho de la ciudadanía a estar informada sobre las acciones del Poder Judicial.
Finalmente, el ministro realizó un recorrido por las instalaciones del Edificio de Tribunales. En la reunión estuvieron presentes la presidenta del Superior Tribunal de Justicia de Misiones, Rosanna Pía Venchiarutti Sartori, junto con los magistrados Cristian Marcelo Benítez, Froilán Zarza, María Laura Niveyro, Juan Manuel Díaz, Ramona Beatriz Velázquez y Jorge Antonio Rojas.
Los juristas argentinos manifestaron su interés en suscribir un convenio marco con la Corte Suprema de Justicia de Paraguay, con el objetivo de compartir experiencias y fortalecer la colaboración en el ámbito académico y judicial, promoviendo así el estrechamiento de lazos fraternales entre ambas naciones.
Dejanos tu comentario
Mesa interinstitucional elabora plan para reglamentar uso de pagaré electrónico
El ministro de la Corte Suprema de Justicia, Alberto Martínez Simón, presidió una reunión con representantes del Banco Central del Paraguay (BCP), del Viceministerio de Industria y Comercio (MIC), magistrados y miembros de la Oficina Técnica de Apoyo al Fuero Civil y Comercial, así como de la Oficina Técnica de Apoyo a la Judicatura de Paz con el objetivo de elaborar un plan para reglamentar el uso de títulos de crédito en formato electrónico.
El ministro de la máxima instancia judicial destacó que el Gobierno, a través del Poder Ejecutivo, tiene un especial interés en la implementación de estos documentos en formato electrónico, con el propósito de brindar mayor seguridad y agilizar las transacciones, además de facilitar su ejecución judicial.
En ese sentido, el alto magistrado explicó: “Por eso nos reunimos, con el fin de comenzar a redactar una normativa en abstracto, en conjunto con el MIC y el BCP, para reglamentar debidamente el proceso y evitar inconvenientes en la circulación y materialización electrónica de estos documentos, así como en su posterior ejecución judicial” indicó.
Asimismo, manifestó su satisfacción con los avances logrados y adelantó que se llevarán a cabo nuevas reuniones para dar seguimiento al mecanismo adoptado.
También participaron de la reunión varios camaristas del fuero civil y comercial, entre ellos: Pierina Ozuna, Hugo Garcete, Giuseppe Fossati López, entre otros magistrados. También estuvieron la directora general de Tecnología de la Información y las Comunicaciones, Lic. Rosa Liz chamorro, y el director general de Planificación y Desarrollo, Juan José Martínez. La actividad se desarrolló en el salón auditorio “Dra. Serafina Dávalos” del Palacio de Justicia de la Capital.
Podes leer: Decretan prisión preventiva del abogado que agredió a funcionarios del INTN
Dejanos tu comentario
“La prioridad es la inserción de Paraguay en el mundo”, destaca el canciller
- por Silde Oporto
El canciller Rubén Ramírez Lezcano, en entrevista para La Nación/Nación Media, habla de los principales objetivos a los que apunta el Ministerio de Relaciones Exteriores para su fortalecimiento en un aspecto fundamental: la inserción de Paraguay al mundo, el trabajo estratégico con los países aliados, la asistencia de los connacionales, y las relaciones políticas y comerciales.
“Para el gobierno del presidente Santiago Peña, la prioridad es la inserción de Paraguay en el mundo y, en ese contexto, estamos trabajando en el fortalecimiento de nuestras representaciones en donde tiene relevancia, en primer lugar, la diversificación de mercados”, expresó el jefe diplomático. “El trabajo con nuestros aliados estratégicos también es clave y existe siempre la posibilidad de que haya designaciones políticas, como de hecho existen, pero, al mismo tiempo, esto tiene el soporte diplomático de carrera, que están formados, capacitados, ya sea para las relaciones bilaterales, como multilaterales”.
Uno de los grandes temas de la agenda para la Cancillería se concentra en la producción de la Marca País, en la atracción de inversiones y la ampliación de los mercados y la diversificación, objetivos puntuales del Gobierno. “Estamos trabajando, renovando nuestras representaciones en diversos países, en los próximos días salen decretos donde vamos a hacer cambios de embajadores que nos va a permitir una renovación de nuestros representantes”, adelantó Ramírez Lezcano.
Lea más: Dirigente campesino afirma que “oposicionismo obligatorio” no da resultados
Las representaciones consulares
Las presentaciones consulares, encargados principalmente de tramitar documentos oficiales y proteger los intereses de los ciudadanos en el exterior, también son una prioridad. El canciller destacó la importancia de todas las relaciones diplomáticas con todos los países, principalmente donde se cuenta con mayor cantidad de compatriotas, como Argentina, España, Estados Unidos y Brasil.
“Para nosotros es importante toda relación bilateral, para nosotros es importante Brasil, pero no solamente la capital Brasilia, que es la relación directa con el Gobierno, sino que tenemos representaciones consulares que son claves, como San Pablo, como los consulares fronterizos. En la República Argentina sucede lo mismo, son dos países casi continentales. En España también nos sucede lo mismo, en Estados Unidos lo mismo”, refirió a La Nación.
Agregó que “en los grandes países hemos ampliado nuestras representaciones consulares, y en otros, donde estamos pidiendo la reciprocidad a la luz de los recursos presupuestarios que se han disminuido de la eliminación del arancel comercial consular, que es una medida que se debía adoptar sí o sí, pero que anticipamos con el propósito de apuntalar, uno, la desburocratización y dos, la competitividad de las empresas paraguayas”.
Lea también: Esperanza Martínez y su partido se alejan del Frente Guasu
Asistencia a los compatriotas
La Cancillería trabaja directamente con las embajadas y los consulados, aglutinando el esfuerzo de todas las estructuras del Gobierno de Paraguay y también con instituciones nacionales que en ese contexto otorgan el soporte necesario para la asistencia de los connacionales en el extranjero.
Uno de ellos, la Secretaría de Desarrollo para Repatriados y Refugiados Connacionales, que pasa a ser parte del Ministerio de Relaciones Exteriores, y ya se iniciaron los trabajos con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), con ese propósito. “La absorción por parte de la Cancillería también demanda una serie de gestiones administrativas, técnicas, presupuestarias que vamos a estar trabajando, desde el punto de vista técnico presupuestario, pero desde el punto de vista procedimental también”, apuntó Ramírez a LN.
“Para nuestro país, la atención para nuestros connacionales es algo prioritario, podemos ver la composición de nuestras representaciones, tanto diplomáticas como consulares, en los países y ciudades de mayor afluencia migratoria paraguaya, Estados Unidos, España, Argentina, hemos reforzado totalmente los consulados, en la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, en las provincias fronterizas con Paraguay”, mencionó en otro momento.
Abordar otros puntos
En las siguientes publicaciones de La Nación, el canciller expondrá otros puntos que tienen que ver con las relaciones diplomáticas, políticas y comerciales, como las expectativas y proyecciones con el nuevo gobierno de los Estados Unidos, encabezado por el presidente Donald Trump. También se abordará sobre las relaciones comerciales en la región y el mundo.
Las negociaciones sobre el tratado de la Itaipú Binacional, una negociación histórica entre Paraguay y Brasil, también tendrá importantes novedades en las próximas semanas, así como las soluciones estratégicas para la circulación de la hidrovía, tramos que hacen a la circulación de exportación de la producción y exportación nacional.