El titular de la Compañía Paraguaya de Comunicaciones SA (Copaco), Sante Vallese, precisó que el jefe de Estado, Mario Abdo Benítez, autorizó el inicio de las gestiones legales para que la construcción de la sede de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UPTP) se lleve a cabo en un terreno de la Copaco en zona del Puerto Botánico de la capital.
“Copaco va a poner a disposición para que pueda estar allí esa universidad, atendiendo que es un beneficio para todos, ya que el día de mañana tendremos profesionales que van a salir de ahí y servirán también a la institución”, indicó Vallese. En declaraciones a periodistas en sede del Palacio de Gobierno, también detalló que el terreno que será utilizado cuenta con unas cinco hectáreas donde anteriormente operaba la planta receptora de Copaco y que ahora pasará a disposición de la mencionada casa de estudios.
Lea más: Ramírez insiste en que está habilitado para concursar para el cargo de ministro del TSJE
Polémica e impedimentos
La intención inicial de construir la sede de la UPTP en el predio del Parque Guasu se topó con el principal impedimento de que podría contravenir a normativas y afectar al medio ambiente, situación que fue calificada, en su momento, por el propio rector de esta universidad, Carlino Velázquez, como una cuestión más política que medio ambiental.
En ese sentido, había explicado en declaraciones al canal Trece que el proyecto de construcción contempla, incluso, el cultivo de árboles por parte de los alumnos, a modo de forestar el lugar en distintas fases, además de prever la construcción de una planta de tratamiento.
Asimismo, indicó que el terreno no será abstraído ni se pondrá ningún muro a modo de evitar el ingreso de personas, sino más bien lo que se hará es mejorar el lugar, para que se pueda seguir utilizando como espacio de esparcimiento porque será una universidad abierta.
Dejanos tu comentario
Paraguay apunta a otro nivel de cooperación con Taiwán, resalta rector de la UPTP
El rector de la Universidad Politécnica Taiwán – Paraguay, Jorge Duarte, destacó que el gobierno de Paraguay, encabezado por el presidente Santiago Peña, está apuntando a otro nivel en la cooperación con la República de China Taiwán teniendo en cuenta que es el principal referente en todo lo que es tecnología y el desarrollo de la inteligencia artificial. Con el anuncio que se dio en la fecha sobre la instalación de un Centro de Datos y una incubadora de negocios tecnológicos en el país.
En comunicación con el programa “Cuenta Final” Radio Universo 970/Nación Media, destacó que luego de larga negociaciones, el Fondo de Cooperación y Desarrollo Internacional (ICDF) de Taiwán, hizo un planteamiento concreto para iniciar con un sistema computacionales de avanzada con la infraestructura necesaria, esto sería en corto plazo, con la estructura digital necesaria. Y a largo plazo el gran sistema de procesamiento de datos, vinculado a la inteligencia artificial.
Le puede interesar: San Pedro: Muvh entregó llaves de la casa propia a 67 familias
“Paraguay busca llevar a otro nivel de cooperación con Taiwán, ya que es un referente y líder mundial en todo lo que son conductores y también tienen hoy suficiente avance tecnológico tanto en Hardware como Software en el desarrollo de inteligencia artificial. Desde el gobierno nacional está apuntando a llegar a una cooperación para que Taiwán nos ayude a dar ese paso necesario en términos de desarrollo industrial y tecnológico para cerrar esa brecha que existe con los países más avanzados”, indicó Duarte.
Indicó que desde la Universidad Politécnica Taiwan -Paraguay ya están organizando el desarrollo del distrito digital, en cooperación con el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic). Mencionó que la cooperación taiwanesa también les sugirió contar con una incubadora de desarrollo de IA en la universidad el cual será ya desarrollado en el Distrito Digital con el apoyo de Taiwán.
IA para dar respuestas a los problemas
Respecto al Centro de Datos, explicó que el objetivo es contar con esa base con datos de calidad. “Al hablar de ese procesamiento de datos a grandísima escala, es ahí donde entra el modelo y la tecnología de Taiwán. En realidad, es el modelo de la inteligencia artificial, que son modelos que se entrenan para dar respuestas a problemas específicos que podrían ser sectoriales. La idea es desarrollar la IA en Paraguay, es para satisfacer con respuestas a problemas específicos de nuestro país, en sectores económicos específicos”, explicó.
Agregó que, por eso, es necesario establecer ese Centro de Datos, donde se le brindará la mayor cantidad de información, para que frutos del proceso de esos datos, puedan ser válidos para resolver problemas cotidianos del país.
“Una vez que se tiene información de calidad y en abundancia, con la capacidad de procesamiento de datos con esa tecnología se deberá contar con empresarios que se dediquen a utilizar este sistema y que puedan generar soluciones para el mercado que generen valor económico”, concluyó.
Siga informado con: Senado aprueba declarar en emergencia el Chaco paraguayo por inundaciones
Dejanos tu comentario
Copaco inicia proceso de retiro voluntario para ahorrar G. 3.500 millones al mes
La Compañía Paraguaya de Comunicaciones SA (Copaco) dio un avance dentro de su plan para recuperar la estabilidad de la estatal. En este sentido, dio inicio al proceso de retiro voluntario de sus funcionarios, a través del cual buscan reducir el número de trabajadores y generar un ahorro ya que la estatal cuenta con un número de recursos humanos mayor al que necesita.
“La semana pasada empezó la inscripción para el retiro voluntario y en esta etapa, son unos 250 más o menos los elegibles. En pocos días se inscribieron más de 100 para este programa, lo que es una muy buena noticia para nosotros porque nos va a permitir reducir los gastos salariales”, explicó Óscar Stark, presidente de Copaco.
El objetivo es que en total puedan acogerse a este programa unas 600 personas y así, lograrían ahorrar alrededor de G. 3.500 millones de manera mensual en pago de salarios, ítem que se lleva el mayor porcentaje de las recaudaciones de la institución, que de por sí ya son deficientes, expuso Stark ante la 920 AM.
Lea también: Movilización de la oposición está prevista para el próximo 26 de marzo
“Con estos recursos también vamos a hacer unas inversiones súper urgentes que deben hacerse para mejorar la infraestructura de telecomunicaciones porque en Copaco hace 15 o 20 años no se hacen inversiones, y las que se hicieron, no eran las más razonables ni las más rentables en términos financieros. Además vamos a comprar algunos equipos que nos permitan crecer en la provisión de servicio de internet y vamos a pagar a algunos proveedores para ir reduciendo la deuda que está alrededor de USD 110 millones.
El retiro voluntario, las inversiones y el pago a proveedores será posible gracias a la transferencia de un inmueble de 13 hectáreas que era propiedad de Copaco a favor del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), que pretende realizar un desarrollo habitacional social y lo cual permitirá acceder a estos ingresos entre fines de marzo y principios de abril.
“Este año comienza una nueva etapa para Copaco con este proceso de depuración y seguimos trabajando con la posibilidad de tener un socio estratégico, un inversionista que inyecte recursos a Copaco y una nueva forma de trabajar que es lo que necesita la compañía para volverse sostenible”, refirió Stark.
Dejanos tu comentario
Abuso en Parque Guasú: acusan y piden juicio oral por cocción sexual y violación
La agente fiscal Claudia Torres presentó la acusación por el hecho punible de coacción sexual y violación contra Aldo Styven Pereira Saucedo, quien abusó de una mujer mientras se encontraba realizando actividades físicas en el predio del Parque Guasú Metropolitano. El representante del Ministerio Público solicitó la elevación de la causa a juicio oral y público.
Ahora el juzgado penal de Garantía tendrá que admitir la acusación y fijar la fecha para el desarrollo de la audiencia preliminar en la que se definirá si el presente caso va a un juicio oral y público.
La representante del Ministerio Público considera que existen suficientes elementos probatorios que válidamente sustentan la presente acusación y que a su vez se demostrará la responsabilidad del acusado en el grave hecho sucedido.
Los antecedentes refieren que, en fecha 18 de agosto del año 2024, siendo las 08:00, en el predio del citado parque, ubicado sobre la Avenida Madame Lynch casi Reservistas de la Guerra del Chaco, la víctima se encontraba realizando sus actividades físicas habituales, trotando por uno de los circuitos alternativos, ínterin en que fue interceptada por el acusado, quien a través de la fuerza la agarró del cuello, la despojó inmediatamente de su aparato celular y la llave de su vehículo; le solicitó dinero en efectivo y posteriormente la introdujo en una zona boscosa (yuyal). En todo momento amenazó con hacerle daño si gritaba.
El acusado intentó ahorcar a la mujer utilizando la fuerza, al igual que someterla sexualmente, para posteriormente huir del lugar. Tras lo ocurrido, la víctima siguió a su agresor y solicitó ayuda a las personas que se encontraban en el sitio, a quienes comentó lo acontecido y brindó las características físicas del acusado.
Podes leer: Metrobús: pericia de la Fiscalía concluye que no hubo daño patrimonial
Dejanos tu comentario
Copaco precisa una reingeniería en su estrategia de negocios
- por Juan Carlos Zárate Lezcano
- MBA
- jzaratelazaro@gmail.com
El titular de Copaco ha señalado que se torna urgente la toma de decisiones orientadas al salvataje de la compañía, que viene atravesando desde hace algún tiempo por una complicada situación económica-financiera, con niveles de ingresos mensuales que se han reducido a su mínima expresión, resultando insostenible su continuidad dentro del segmento de las comunicaciones.
Es imperiosa la necesidad de dar cuanto antes el “golpe de timón” que permita la incorporación como accionista de un socio estratégico del sector privado, dándole la posibilidad de que pueda ser parte del paquete accionario, que le permita realizar la inyección de fondos frescos necesarios para llevar adelante la reingeniería global institucional que precisa.
Debería ser un amplio conocedor del sector de las comunicaciones que permita la incorporación de varios nuevos productos y servicios que se puedan agregar a los que ya los ofertan al mercado, para ir revirtiendo positivamente la actual situación económica-financiera deficitaria en que se encuentran.
La Ley de Alianza Público-Privada es una herramienta primaria que se debe utilizar, pues en ella están insertas todas las coordenadas primarias.
Copaco precisa de un rediseño global de su estructura organizacional y de negocios, para competir de igual a igual con las otras tres empresas privadas que operan dentro de nuestro mercado.
Debería darle al futuro accionista los márgenes de maniobrabilidad necesarios para que en función a su experiencia pueda diseñar planes de nuevos negocios que le permitan resguardar el capital que será aportado, y con las perspectivas ciertas de un retorno positivo, pues si el Estado se mantiene en la tesitura de que las decisiones estratégicas de importancia tienen que seguir concentradas en él difícilmente podrían encontrar a un parte que decida inyectar fondos frescos por montos multimillonarios, pues nadie decide embarcarse en un proyecto comercial solo para empatar y mucho menos para perder.
Copaco por muchísimos años ha tenido en nuestro país el monopolio de las comunicaciones, lo cual hacía que sea rentable, pero hoy día las cosas han cambiado y tenemos 3 grandes competidores que no dejarán de seguir buscando nuevos productos y servicios innovadores para ofertar al mercado.
Esperemos que, al inicio del próximo periodo legislativo, puedan presentar al parlamento el proyecto de ley que permita la consecución de lo apuntado precedentemente, pues definitivamente el Estado en casi ningún sitio se ha caracterizado por ser un buen administrador, y habrá que dar luz verde a la libertad económica y al sector privado, donde la intervención estatal se circunscriba a lo estrictamente necesario.
Si seguimos con el cuoteo político, las prebendas y el clientelismo de años, difícilmente una empresa privada se animaría a poner en riesgo su capital, si las decisiones de mayor importancia tengan que seguir proviniendo del Estado.
La institución se ve en la necesidad de reducir drásticamente los niveles de gastos diseñando planes estratégicos que permitan que el flujo de ingresos a futuro lo vuelva rentable y competitiva como empresa.
No deberían concentrarse solo en los servicios que más le interesan al Estado, sino en aquellos que mayor impacto económico tendría dentro de su Gestión Económica-Financiera.
Si Copaco no abre su mente y no se concientiza de que con el universo de productos y cartera actual de clientes no podrán obtener los objetivos que se propone, difícilmente podrán salir de la angustiosa situación en que se encuentra.
La compañía cuenta con una buena infraestructura, pero lo deberá potenciar a través de una oferta mucho más atomizada y diversificada de productos y servicios tanto al sector público y privado.
Así es como funcionan los negocios a nivel mundial, si pretendemos que los emprendimientos puedan ser sostenibles y sustentables en el tiempo.
La política económica Keynesiana ya es etapa superada, aunque muchos gobiernos siguen pensando lo contrario.
.