Con el propósito de blindar las finanzas públicas, nace una iniciativa del Poder Ejecutivo para estas épocas electorales en las que se plantean no aumentar gastos rígidos que puedan sobrecargar la administración estatal. El viceministro de Administración Financiera, Marco Elizeche, destacó la presentación de este proyecto.
Los alcances del proyecto de ley son para poner trabas a cualquier iniciativa parlamentaria de aumentar los gastos rígidos y reducir los ingresos tributarios en épocas electorales. Con este objetivo, desde la presidencia de Mario Abdo apuntaron a un acuerdo político para sobrellevar esta legislatura.
Primeramente busca implementar reglas para el manejo financiero en épocas electorales, surge de la preocupación de iniciativas que aumentan gastos corrientes y reducen impuestos, dijo en contacto con la 1020 AM. Esto podrá regir para todas las entidades del Estado; es decir, los tres poderes del Estado.
Lea más: Barchini impulsa su precandidatura al Senado por el movimiento Honor Colorado
La ley regirá para los tres poderes del Estado, los Organismos y Entidades del Estado (OEE) y las sociedades anónimas accionarias del Estado. “Hay que tener en cuenta casos emblemáticos de años anteriores, por eso se busca que este proyecto permanezca para las próximas elecciones. Queremos que en años electorales se cuide las finanzas públicas”, sostuvo.
En esa línea avanza esta propuesta dentro de un consenso entre los tres poderes, donde por 15 meses no se podrá aprobar normas que incrementen los gastos y reduzcan los ingresos tributarios. Teniendo en cuenta que en la mayoría de los casos dentro de estas circunstancias se dejan de lado los análisis técnicos y se empieza a jugar con los pedidos.
Te puede interesar: Piden que liberar compras a Petropar no exceptúe del control de la DNCP
Dejanos tu comentario
AFD se consolida como pionera en finanzas sostenibles
La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) dio un paso significativo en las finanzas sostenibles con la emisión de bonos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estos instrumentos financieros están destinados a financiar proyectos que promuevan un impacto positivo tanto en el medio ambiente como en la sociedad, alineándose con los estándares internacionales de sostenibilidad.
Al respecto, el gerente interino de Finanzas de la AFD, Hugo Villalba, dijo que la AFD adoptó la herramienta de bonos sostenibles como una estrategia clave para ampliar el acceso a financiamiento de proyectos con beneficios sociales y ambientales, ya que atraen a inversionistas responsables y fortalecen el financiamiento de iniciativas verdes y sociales, tales como eficiencia energética, reforestación, vivienda, educación y apoyo a micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).
Leé también: BCP superó los USD 15 millones diarios en sus primeras intervenciones
Recordó que las emisiones de bonos ODS de la AFD alcanzan los G. 670.000 millones, distribuidos en cinco emisiones, de las cuales tres son bonos sostenibles y dos bonos sociales. “La AFD realizó su primera emisión de bonos sostenibles en diciembre de 2023 a través de la Bolsa de Valores de Asunción, por un monto de G. 100.000 millones, marcando un hito en el mercado financiero paraguayo, al ser la primera entidad pública y financiera en emitir un bono etiquetado a nivel local”, manifestó.
También expresó que esperan que los proyectos financiados contribuyan a reducir el déficit habitacional, mitiguen las brechas ambientales y disminuyan las emisiones de gases de efecto invernadero en Paraguay, además de fomentar la creación de empleos y mejorar el acceso a la educación.
Respecto a la quinta emisión de bonos ODS, realizada en febrero de 2025, precisó que alcanzó un valor de G. 120.000 millones. “Esta emisión, de categoría social busca generar un impacto positivo significativo en la sociedad paraguaya. Los fondos se utilizarán para mejorar el acceso a viviendas dignas, fomentar la educación y apoyar el desarrollo de pequeñas y medianas empresas, contribuyendo así al crecimiento económico y al bienestar de las comunidades”, indicó.
Transparencia
Para asegurar la transparencia y la rendición de cuentas, la AFD publica anualmente un reporte de bonos sostenibles. Este informe incluye un informe de impacto, que presenta los resultados y beneficios ambientales y sociales de los proyectos financiados.
Dejanos tu comentario
Empresas y negocios deben tener cobertura ante escalada del dólar, recomiendan
La divisa norteamericana alcanzó este martes G. 7.980 en las pizarras cambiarias. Entre ayer y hoy el dólar subió 20 puntos y se aproxima a los G. 8.000. La suba en la cotización de la moneda extranjera impacta en todos los sectores de la economía y por eso, tanto empresarios y todo aquel que se dedica a los negocios debe tener en cuenta cómo protegerse ante esta escalada.
El economista y analista Jorge Garicoche dijo a La Nación/Nación Media que es necesario contar con una planificación de prevención ante esta coyuntura financiera para tomar buenas decisiones. “Es importante tener cobertura contra el dólar, especialmente las empresas que tienen vínculo con el exterior, ya sea porque son importadoras o porque compran insumos para su producción y dependen de alguna cadena para traerlo de afuera, porque no tenemos todo el control sobre esta moneda”, expresó.
Leé también: Alinean estrategias para impulsar la industria porcina en Paraguay
Al margen del condimento interno, los factores externos se deben tener cuenta, ya que con las medidas económicas que estableció Donald Trump, presidente de Estados Unidos, aplicando aranceles a importaciones, el mundo respondió, y busca cuidar sus activos a través de una moneda fuerte como lo que es el dólar. La demanda de la divisa también genera una presión alcista.
Pérdida de poder adquisitivo
Otro ejemplo que dio es el de las personas que decidieron sacar créditos en dólares. Garicoche explicó que en su momento pudieron haber encontrado ventaja con ello, comprarse un auto, casa o un departamento en dólares, con ganancia en guaraníes. “Por lo tanto, la pérdida de su poder adquisitivo se acelera. Entonces ahí sí, la presión sobre el bolsillo se ve mucho más afectada”, indicó.
En ese contexto recordó que la devaluación de nuestra moneda venía marcando un ritmo, pero de lento avance, pero que en el 2024 tuvo un salto mucho más grande de lo que veníamos teniendo. Es por eso que este año de vuelta estamos teniendo saltos muy importantes, a un ritmo que no estábamos acostumbrados.
El economista dijo que el Banco Central del Paraguay (BCP) se encuentra ejecutando su rol ante esta tendencia. Resaltó que no es sano buscar su intervención sino su rol como compensador del mercado financiero para cortar picos y cualquier movimiento especulatorio que es natural, surja en días con un dólar muy volátil.
Datos claves
- La moneda norteamericana alcanzó este martes G. 7.980 en las pizarras cambiarias.
- Entre ayer lunes y hoy el dólar subió 20 puntos y se aproxima a los G. 8.000.
- La demanda de la divisa también genera una presión alcista.
Dejanos tu comentario
Presidente del BCP destaca solidez económica frente a escenarios de shock
El presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo, vaticinó que el 2025 será un año de crecimiento para el Paraguay, en el orden del 3,8 %, pese a los desafíos que plantean los fenómenos climáticos en el sector agrícola. Afirmó que Paraguay tiene una economía ordenada y con capacidad de hacer frente a futuros shocks.
El crecimiento económico y la meta de inflación tienden a no alejarse de las previsiones, según el presidente del BCP, quien afirmó a la 1000 AM que Paraguay gozará de crecimiento similar al de 2024 pero más equilibrado que el 2023, con todos los sectores aportando al Producto Interno Bruto (PIB).
Reconoció los desafíos que enfrenta el sector productivo debido a las duras condiciones climáticas pero aseguró que están contempladas dentro de las previsiones de la banca matriz. Señaló que observan fenómenos mixtos en el sector agrícola, con algunas zonas con baja producción y otras con rendimientos positivos. Señaló que el sector de la soja tiene niveles inferiores al 2024, pero consideró que el maíz tiene potencial para atenuar las cifras negativas
“Tuvimos algunos momentos de cierta incertidumbre después de diciembre del año pasado, tratando de tener un mejor diagnóstico del impacto de algunos fenómenos climáticos sobre la dinámica del sector agrícola, parece que eso se moderó y no creemos que vayan a afectar las predicciones de crecimiento porque de alguna forma los rendimientos esperados en agricultura están en línea de lo que ya preveíamos en el escenario del 3,8 %”, manifestó.
Escenario internacional
El presidente del BCP manifestó que el escenario internacional presenta más complejidad debido al comportamiento geopolítico de las potencias y la volatilidad de los fenómenos climáticos en términos de shock. No obstante, explicó que los factores más probables ya forman parte de las estimaciones de la banca matriz.
“Nos hemos acostumbrado ya a esos fenómenos más volátiles en el mundo, más incierto y siempre decimos que la mejor inmunidad contra este tipo de dificultades en la economía internacional es el orden económico, en eso estamos muy bien, somos de los pocos países que han recalibrado su política económica tal como el FMI pregonaba hace unos años”, destacó.
Esta situación coloca a Paraguay en un sitial de privilegio a nivel internacional, según Carvallo, y que tal fama no pasa desapercibida para los inversionistas extranjeros. Sobre el punto, recordó que en la última emisión de bonos del Estado obtuvieron gran interés de parte de los actores económicos extranjeros.
Situación del tipo de cambio
Carvallo reconoció que en 2024 se experimentó una mayor depreciación del guaraní frente al dólar, pero hizo hincapié en que la fortaleza, la credibilidad y el orden de la economía paraguaya fueron los elementos para que Paraguay sea el país que menos necesitó depreciarse para acomodarse ante tales fenómenos cambiarios.
Ejemplificó que Uruguay y Chile tuvieron una depreciación por encima del 14 %, Brasil por encima del 20 %, mientras que Paraguay y Perú fueron los que menos volatilidad tuvieron en el tipo de cambio en la región. “El fenómeno del tipo de cambio estuvo en línea con los fundamentos de la economía y con mayores incertidumbres y fenómenos climáticos que tuvimos el año pasado”, explicó.
Agregó que los precios estables de los commodities harán que la presión sobre el tipo de cambio sea menor. Señaló que la intervención del BCP sobre el tipo de cambio no implica modificar las tendencias fundamentadas en la oferta y la demanda, y que solo intervinieron ante picos depreciatorios y comportamientos exacerbados en el mercado cambiario.
“Eso lo podemos hacer porque tenemos los colchones necesarios para hacerlo, hoy en día tenemos los niveles de reserva sobre productos y algunos otros indicadores de adecuación de posicionamiento externo del país superiores a todos los países de la región”, destacó.
Dejanos tu comentario
De la curiosidad juvenil al liderazgo financiero
Por: Adelaida Alcaraz
Darío de Oliveira es un joven empresario y creador de contenido en TikTok que logró inspirar a miles de personas con sus consejos financieros prácticos y accesibles. A través de su cuenta comparte estrategias para mejorar la salud financiera y fomentar el emprendimiento, demostrando que, sin importar el origen o la edad, es posible alcanzar el éxito económico.
Desde temprana edad, Darío mostró una curiosidad innata por entender las diferencias económicas entre familias y comunidades, a tal punto de que siempre se cuestionaba por qué algunas familias tenían más dinero y lujos que otras.
“Desde los 12 años comencé a trabajar para construir mi propio camino. Al principio no tenía una dirección clara y probé muchas cosas sin un rumbo fijo. Con el tiempo fui aprendiendo hasta que, a los 16 años, descubrí cuál era realmente el camino a seguir. Desde ese momento, tuve una visión clara de dónde estaba y a dónde quería llegar”, relató el joven de 23 años que hoy día supera los 50k de seguidores.
Si hay algo que lo hace destacarse en TikTok, es su estilo de comunicación natural y directo. Él no se obsesiona con la edición ni con la producción de videos complejos; prefiere compartir contenido genuino y accesible, pues, según nuestro protagonista esta autenticidad le ha permitido conectar con su audiencia de manera efectiva, ofreciendo consejos financieros prácticos y fáciles de entender.
Virales. Recordó que dos de sus videos marcaron un antes y un después en el crecimiento de su comunidad. Uno de ellos es “Uso inteligente de la tarjeta de crédito” y el otro “Importación por contenedor compartido”. En el primero, Darío enseña cómo los usuarios de tarjetas de crédito pueden aprovechar sus beneficios; mientras que en el segundo expone cómo reducir costos significativamente al importar productos, un cambio de paradigma que sorprendió incluso a los propios empresarios del sector.
Hoy día el tiktoker se enfoca en desmitificar los mitos financieros comunes, como la idea de que no se puede invertir en la Bolsa con poco dinero. “Siempre les muestro que pueden empezar con tan solo G. 300.000 y aportar desde G. 100.000 en la Bolsa”, contó.
Pero, ¿cómo hace él para mantenerse actualizado sobre tendencias financieras? Darío reveló que analiza el mercado estadounidense y cómo se mueven las inversiones en otros países, buscando adaptar esas estrategias a Paraguay. Su objetivo es estar siempre a la vanguardia de lo que está a su alcance, ofreciendo contenido relevante y educativo a su audiencia.
Consciente de la responsabilidad que implica influir en las decisiones financieras de tantas personas, Darío comparte solo estrategias comprobadas en el tiempo, evitando apuestas o especulaciones. Su enfoque se centra en la educación financiera y la inversión responsable, buscando siempre el bienestar de su comunidad.
Su constancia y autenticidad han dado frutos, logrando viralizarse en un tiempo más corto del esperado. Ahora, es reconocido en aeropuertos, restaurantes y en la calle, donde las personas le expresan su admiración y agradecimiento por su trabajo. Este reconocimiento refuerza su compromiso de seguir compartiendo conocimientos y ayudando a otros a alcanzar sus metas financieras.