Inscripciones en el Registro Cívico proseguirán durante Semana Santa
Compartir en redes
Los interesados en inscribirse en el Registro Cívico Permanente (RCP) podrán hacerlo durante estos días de Semana Santa ya que las oficinas distritales de la Justicia Electoral atenderán con normalidad, según informó este miércoles el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE).
La atención se extenderá de 7:00 a 13.00 en las sedes de la Justicia Electoral durante los próximos días santos para proseguir con las labores de inscripción y actualización de datos del RCP, detalló el TSJE, que insta a la ciudadanía a que se acerque a realizar ese trámite.
Recordó, además, que las inscripciones realizadas hasta el 31 de mayo próximo serán válidas para la confección del Padrón Nacional y serán utilizadas en los comicios del 30 de abril del 2023, según Resolución TSJE Nº108/2021, Art. 4 ítem 12, que convoca a las Elecciones Nacionales y Departamentales 2023.
Tras ese plazo estipulado, las inscripciones continuarán normalmente hasta el 30 de diciembre del 2022, pero los inscriptos ya no formarán parte del padrón para las votaciones nacionales del próximo año, aclaró el organismo electoral. Detalló que los interesados en concurrir a las sedes distritales podrán obtener detalles de las direcciones y ubicaciones de las mismas a través de este enlace.
Convocatoria a elecciones
El TSJE realizó el lunes 11 de abril pasado el acto de convocatoria oficial a elecciones internas partidarias para el próximo 18 de diciembre del 2022 y a las generales para el 30 de abril del 2023, para la renovación de los cargos de presidente y vicepresidente de la República, senadores, diputados, gobernadores y miembros de juntas departamentales.
Para el efecto se convocó a los paraguayos residentes en nuestro país, a los compatriotas que radican en el extranjero, como por ejemplo en Argentina, Brasil, Estados Unidos y España, para el sufragio, los mismos deberán estar debidamente inscriptos en el RCP de extranjeros.
Koki Ruiz era muy generoso con su familia y con los demás
Compartir en redes
La joven Macarena Ruiz evocó la figura de su padre -el extinto artista plástico Delfín Roque Ruiz Pérez más conocido como “Koki”- como una persona generosa y servicial tanto con su familia como con la gente de su pueblo, San Ignacio, Misiones y al que dejó como legado “Tañarandy”, que se convirtió en una de las celebraciones religiosas más importante del país.
“Él era ese artista todo el tiempo, él como padre, su manera de mostrar cariño era preocupándose porque no te falte nada. Todo el tiempo estaba pendiente de que no estés desamparado. Lo mismo también era con su equipo de trabajo”, destacó.
Viernes Santo: peregrinación en los cerros, una tradición que se mantiene viva
Compartir en redes
Largas colas de vehículos, fila de personas caminando. Así se ve todos los años el camino hacia el Kurusu Cerro, una actividad de la religiosidad popular que cada año tiene más adeptos, tanto en Santa María, Misiones, y Yaguarón, Paraguarí.
Cientos de personas de diversos puntos del país realizan esta peregrinación todos los años, cada Viernes Santo. Se trata de una aventura donde se mezcla la devoción, religiosidad popular, el paisaje natural y la ecoaventura.
En el cerro Santa María, ubicado a 9 km del casco urbano de la localidad Santa María de Fe, departamento de Misiones, acuden niños, jóvenes y adultos. Algunos llevan piedras en las manos, otros suben descalzos.
Algunos sectores para llegar a la cima del cerro son bastante empinados (foto: Pánfilo Leguizamón)
Hay cientos de tipos de promesas. Solo una gran lluvia puede impedir que la tradicional peregrinación se suspenda, e incluso así, aquellas personas que tienen una promesa al Kurusu Cerro, igual, llegan hasta la capilla para rezar y prender una vela, para luego iniciar el descenso.
La tradición de escalar el cerro se remonta a la época de los jesuitas. Fue transmitida de generación en generación, llegando hasta nuestros días y ya no solo a los pobladores de Santa María de Fe. Esta tradición traspasa las barreras locales. Hoy en día, llegan hasta la cima visitantes de Misiones, incluso de otros departamentos, muchas veces por curiosidad y otras por devoción.
Oratorio ubicado en la cima del cerro. Foto: Nadia Monges.
Todo mariense que tiene parientes en el resto del país alguna vez realizó esta aventura. Escalar hasta la cima no es fácil, pero es gratificante. En el trayecto no solo se puede encontrar cientos de personas que ya están bajando, sino, además, obstáculos como piedras y lugares muy empinados. El contacto con la naturaleza es desde el principio hasta el fin de la aventura. La escalada se hace entre follajes y piedras, por un angosto sendero.
Los habitantes de la ciudad inician el peregrinaje de madrugada. Algunos inclusive salen del pueblo la noche del Jueves Santo, a fin de llegar a la cima las primeras horas del Viernes Santo. Tras elevar una oración, prender una vela y descansar, muchos se quedan a esperar el amanecer, un espectáculo único ya que se puede observar desde la cima y los primeros rayos del sol se atraviesan entre las ramas. Mientras esto sucede, más gente se junta en la cumbre.
Cada año, miles de peregrinos llegan hasta el Cerro Santa María el Viernes Santo. Foto: Nadia Monges.
Tanto los “primerizos” como los ya habituales peregrinos sufren por las tres partes más empinadas, que deben hacerse en medio de un camino rocoso. En la medida que se avanza, un imponente paisaje se va mostrando, no solo lo que va quedando abajo, sino, además, las grandes rocas, algunas talladas, y lo que alguna vez fueron parte de las 14 estaciones que simulaban el calvario de Cristo para llegar al Gólgota.
En total son 2 kilómetros de recorrido para llegar hasta el Kurusu Cerro, en la cima, donde hay una pequeña capilla y una cruz donde la gente deposita sus promesas, flores, o simplemente se inclina a rezar.
Como este es ya un sitio tradicional de peregrinación y visita durante todo el año, pero especialmente en Semana Santa, muchos vendedores de artesanías nativas están apostados en todo el trayecto y hasta la cima de la formación rocosa.
CERRO YAGUARÓN
A 53 kilómetros de Asunción, Yaguarón recibió ayer a miles de personas desde tempranas horas para recorrer las 14 estaciones del Vía Crucis de Jesús, rezar y reflexionar ante la cruz.
A pesar del calor, muchas familias acudieron para escalar el cerro de 300 metros. La tradicional escalada del cerro Yaguarón en el marco de la celebración religiosa cristiana se habría originado hace más de 300 años por los misioneros franciscanos, quienes colocaron una cruz, como medio de evangelización. Muchos de los que participan del “Cerro jejupi”, lo hacen para cumplir una promesa ante la cruz y así revivir el ascenso de Jesús al Monte de los Olivos.
También en la cima es muy visitado el Ykua Kerana, que según la superstición local brinda salud y estabilidad en la vida de la pareja. En el lugar también se encuentra el Museo Jaguaru, donde se encuentran antiguas urnas funerarias de los indígenas, utensilios e instrumentos musicales de la época ancestral.
El encuentro de Viernes Santo en el cerro Yaguarón es uno de los más tradicionales de la agenda de Semana Santa.FOTO: ARCHIVO
El encuentro será en el cerro Koi, uno de los tesoros geológicos del país, donde se podrá disfrutar del canto sagrado de los Estacioneros de Yukyty y una noche de observación astronómica para toda la familia. Foto; Gentileza
Areguá celebra el Sábado Santo con cantos sagrados y observación astronómica en el cerro Koi
Compartir en redes
En el marco de las actividades por Semana Santa, la ciudad de Areguá se prepara para vivir un Sábado Santo único que fusiona tradición, espiritualidad y ciencia. El encuentro será en el cerro Koi, uno de los tesoros geológicos del país, donde se podrá disfrutar del canto sagrado de los Estacioneros de Yukyty y una noche de observación astronómica para toda la familia.
A las 19:00, los reconocidos Estacioneros de Yukyty se presentarán con su tradicional repertorio de cantos de Semana Santa, recreando las estaciones del viacrucis con profunda emotividad. Esta manifestación de fe popular, que involucra a hombres, mujeres y niños, ha sido declarada Patrimonio Cultural Inmaterial por la Secretaría Nacional de Cultura, y representa una de las expresiones más auténticas del sentir religioso del pueblo paraguayo.
“Los Estacioneros no solo cantan; transmiten el alma de nuestra tradición. A través de sus voces, revivimos la pasión y muerte de Cristo desde una espiritualidad profundamente comunitaria”, destacan desde la organización.
Posteriormente, a partir de las 20:00, los asistentes podrán alzar la vista hacia el cielo y contemplar los astros mediante telescopios, en una experiencia guiada por el Planetario Móvil CANOPUS, en conmemoración del Día Latinoamericano del Geoturismo. Esta actividad busca acercar la astronomía al público en general, fomentando la educación científica y el respeto por el entorno natural.
“El universo nos conecta, y en un entorno como el cerro Koi, la experiencia se vuelve aún más mágica”, comentaron desde el equipo de CANOPUS, quienes promueven el conocimiento astronómico como una forma de valorar el planeta y el cosmos.
El evento cuenta con acceso libre y gratuito, gracias al apoyo de Senatur, la Municipalidad de Areguá, el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), el Comité de Gestión Ambiental de los Cerros Koi y Chororî, el Geoparque Py y la Gobernanza de Areguá Ciudad Creativa.
Esta fusión de espiritualidad, naturaleza y ciencia convierte al Sábado Santo aregüeño en una propuesta única que invita a la reflexión, la contemplación y la valoración del patrimonio cultural y natural del país.
El mandatario Santiago Peña, en compañía de la primera dama Leticia Ocampos, emitió un mensaje al pueblo paraguayo por la celebración de la Semana Santa. Foto: Captura de pantalla
Peña: “Que la Semana Santa sea un tiempo de encuentro y bendición para cada familia”
Compartir en redes
El mandatario Santiago Peña, en compañía de la primera dama Leticia Ocampos, emitió un mensaje al pueblo paraguayo por la celebración de la Semana Santa. Ambos esperan que estos días sean un tiempo de encuentro y de bendición para cada familia.
“En estos días tan especiales para todos los paraguayos, queremos tomarnos un momento distinto. La Semana Santa nos invita a volver a lo esencial, al amor que nos une, a la fe que nos sostiene y a esas tradiciones que nos recuerdan de dónde venimos”, manifestó Peña mediante un material audiovisual lanzado en sus redes sociales oficiales.
Peña acotó: “Que esta Semana Santa sea un tiempo de encuentro y de bendición para cada familia paraguaya”. Mientras que Ocampos afirmó que “Este es momento para abrazar a quienes amamos, para mirar al cielo y dar gracias por lo que somos, por lo que compartimos y por lo que aún soñamos juntos”.
Asimismo la primera dama afirmó que un espacio clave para cultivar la fe en familia es la tradicional procesión religiosa de Tañarandy, impulsada por el extinto artista plástico y arquitecto Delfín Roque Ruiz Pérez, más conocido como Koki Ruiz
“Tañarandy no es sólo arte, es espíritu, es memoria viva. Es el alma de un pueblo que no olvida”, comentó Ocampos. La monumental obra artística de Semana Santa fue emprendida por Koki Ruiz desde el año 1992 en la ciudad de San Ignacio Guazú, departamento de Misiones. La actividad ha logrado inmortalizar a través de retablos, teatro y la popular marcha de los estacioneros la pasión y muerte de Jesucristo.