El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, mediante el decreto Nº 6.937, designó hoy a Miguel Ángel Villalba Rodríguez como encargado de Despacho de la Procuraduría. La designación surge tras la salida del exprocurador Juan Rafael Caballero, quien asumió recientemente funciones como director jurídico de Itaipú, en reemplazo de Magnolia Mendoza, esposa del senador Silvio “Beto” Ovelar.
Villalba Rodríguez se desempeñaba en el cargo de director jurídico de la Procuraduría. El documento fue refrendado por el ministro del Interior, Eduardo González, y en el texto se menciona que estará a cargo de la institución hasta tanto se nombre a un nuevo titular.
La movida política surgió como consecuencia de que Mendoza y Ovelar decidieron incorporarse, con miras a las próximas elecciones internas partidarias previstas para el 18 de diciembre del presente año, al movimiento Honor Colorado, encabezado por el exjefe de Estado Horacio Cartes, sector político que impulsa la chapa presidencial integrada por Santiago Peña y Pedro Alliana.
Recordemos que a finales del 2021, el Consejo de Convencionales Colorados de Alto Paraná le había solicitado a Mendoza renunciar al puesto que ocupaba dentro de la binacional. Esto, al poco tiempo de confirmarse la salida de su marido legislador de las filas de Colorado Añetete, lo que motivó a los dirigentes a reclamar y exigir su desvinculación.
Mendoza ocupaba también un cargo partidario como apoderada general del Partido Colorado y había trabajado activamente por el movimiento Colorado Añetete en las elecciones municipales realizadas el pasado año. Su nombramiento en la entidad binacional se había dado tras la asunción del presidente de la República, Mario Abdo Benítez.
Te puede interesar: Emblemas no pueden bajar los precios en 15 o 20 días, afirmar titular de Apesa
Dejanos tu comentario
Farsa de Abdo: sus aliados frenan desafuero que él pidió
Hace un año, el Ministerio Público, encabezado por Emiliano Rolón, requiere que el Senado despoje de sus fueros al expresidente de la República, Mario Abdo Benítez, con la finalidad de que enfrente a la justicia en el caso de filtración de datos financieros confidenciales manejados por la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad).
El pedido fue remitido por la jueza penal de garantías Cynthia Lovera el 14 de marzo del 2024 tras la admisión de la imputación fiscal por la revelación de secretos de servicio, revelación de secretos privados por funcionarios o personas con obligación especial, inducción a un subordinado a un hecho punible, denuncia falsa, simulación de un hecho punible, usurpación de funciones públicas y asociación criminal.
Desde entonces, los aliados de Abdo Benítez impidieron que sea sometido a la justicia mediante diversas maniobras en el Legislativo. El pasado 12 de marzo, con bombos y platillos, el expresidente anunció mediante sus redes sociales oficiales que solicitaría su desafuero como senador vitalicio, al tiempo de arremeter contra el Ministerio Público y calificarla como una institución “sometida a un grupo de poder”.
Este anuncio al parecer fue parte de un show montado por Abdo Benítez y su entorno, ya que el requerimiento del órgano extrapoder continua pendiente de estudio en el pleno a raíz de las trabas impulsadas por los abdistas y aliados opositores que obstruyen la labor de la justicia.
Lea también: Anexo C: renegociación será reanudada una vez que se restituya la confianza con Brasil
La artimaña dilatoria en busca de impunidad quedó totalmente evidenciada luego de su incomparecencia ante la Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado, instancia que por solicitud de sus leales, los legisladores Lilian Samaniego y Rafael Filizzola, optó por convocarlo el día de ayer, martes 1 de abril, para dar su versión de los hechos que se le atribuyen.
Sin embargo, terminaron acudiendo solo sus abogados Enrique Kronawetter y César Trapani, pese a que con anterioridad Mario Abdo había expresado su predisposición de aclarar su situación, colocando incluso su “cabeza a disposición”.
En medio de un show mediático, también había solicitado el cese de una supuesta persecución contra sus exministros Carlos Arregui, Arnaldo Giuzzio, René Fernández, Mauricio Espínola, Carmen Pereira, Daniel Alberto Farías, Guillermo Preda Galeano y Francisco Pereira Cohene, con la intención de evitar que perciban la orfandad política de parte de su líder.
En la ocasión, los abogados no lograron refutar las pruebas en contra ni presentar argumentos sólidos que demuestren la inocencia de Marito y derriben las acusaciones de que en su gobierno se montó un esquema de persecución política y terrorismo de Estado contra sus adversarios.
No obstante, el bloque asesor por mayoría de sus miembros terminó aconsejando dar vía libre al desafuero del colorado disidente. La bancada del movimiento Honor Colorado acompaña el pedido de desafuero realizado por el propio Abdo Benítez y la Fiscalía.
Te puede interesar: Plantean crear el Ministerio de la Familia con la fusión de tres entes
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 2 de abril
Aliados de Abdo en el Senado le blindan y obstruyen su desafuero
El presidente del Congreso, el senador Basilio Núñez, confirmó a la prensa que el desafuero del expresidente Mario Abdo Benítez no será tratado en la sesión de este miércoles y que se podría definir recién la siguiente semana. El propio exmandatario anunció el pasado 12 de marzo que solicitaría el retiro de sus fueros legislativos para someterse a la justicia, sin embargo, sus aliados parlamentarios trabaron con diversas artimañas el trámite que lleva un año en espera.
“No está en el orden del día, ni en la agenda del movimiento Honor Colorado, el desafuero de Abdo Benítez. La prioridad del cartismo es tratar temas de interés nacional como, por ejemplo, el combate al crimen organizado instalado por el gobierno anterior”, indicó Núñez a los medios de comunicación, antes del comienzo de la sesión del Senado.
Titular de Senad niega compra de equipos para espionaje político
El ministro de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), Jalil Rachid, calificó como una falacia la denuncia hecha por el diputado abdista Mauricio Espínola, quien sin argumentos ni fundamentos sólidos acusó a la institución de pretender la adquisición de equipos de escucha telefónica para espionaje político, mediante la entidad binacional Itaipú.
“Ni siquiera se le puede atribuir como a una denuncia porque se basa en supuestos y en futurología que solamente en su mente existe. Habla sin ningún tipo de sustento, pero su equipo político habla en estos términos porque estaban acostumbrados a realizar persecuciones políticas”, sostuvo Rachid, en alusión al caso Seprelad, en que el legislador está imputado por la filtración de datos confidenciales junto al exmandatario Mario Abdo Benítez, y otros siete exfuncionarios ya acusados por la Fiscalía.
Vía libre para analizar maraña de chicanas de gavilla de Abdo
La jueza penal de garantías Cynthia Lovera ya está habilitada para estudiar las 12 chicanas presentadas por las defensas de los exministros de Mario Abdo Benítez, acusados en la causa por la filtración de datos confidenciales de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad).
Según informó el periodista Aldo Ynsfrán, la jueza Cynthia Lovera aguardaba la resolución de audiencias de reposición planteadas por los procesados antes de poder avanzar en el análisis de las chicanas. Ahora la magistrada deberá decidir si mantiene su posición inicial y rechaza las chicanas, lo que permitiría avanzar en el proceso penal.
Libertad da el golpe en Lima y arranca con el pie derecho la Copa
El arranque perfecto. Libertad trasladó al plano internacional su buen momento en el torneo local, con una enorme victoria ante Alianza Lima en Perú, en un reducto complicado y muy propio de la Copa Libertadores. El gumarelo lo jugó de manera muy inteligente, en todo momento se mostró amenazante al rival, forzando en varias oportunidades al arquero Guillermo Viscarra, quien tapó mucho en la primera mitad.
Libertad igual tuvo sobresaltos, pero supo resistir y aprovechar de la mejor forma su momento. Fue en la segunda mitad a los 52 minutos cuando una triangulación perfecta entre Hugo Martínez y Gustavo Aguilar terminó en el único tanto del juego. Este último se tranquilizó en zona de castigo y de zurda la mandó al fondo para el festejo gumarelo.
Beneficios bancarios se sumarán a los descuentos de Semana Santa, aclara Capasu
Los descuentos que prevén los supermercados para Semana Santa se sumarán a los beneficios que tienen las distintas cadenas con los bancos, según aclaraciones de Joaquín González, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu). En la lista de los 55 productos con descuento, se incluyen huevos, pero no carne, productos frutihortícolas ni lácteos, por la volatilidad de sus precios.
Gónzalez explicó al programa “Arriba hoy”, emitido por canal Gen y Universo 970 AM/Nación Media, que estos descuentos comenzarán a regir del 11 al 20 de abril para unos 55 productos como yerbas, vinos, harinas, aceites, azúcar, artículos de limpieza, huevos, entre otros. Aclaró que los compradores podrán disfrutar de los descuentos que tienen con sus respectivos bancos y supermercados sobre los productos ofertados.
Estudian préstamo de USD 101 millones para comprar aviones Tucano
La Cámara de Senadores estudiará hoy el proyecto de ley que autoriza un crédito de 101 millones de dólares con un banco de Brasil, a fin de adquirir los aviones Super Tucano para la refuerza de la defensa aérea.
En el punto 16 del orden del día de la sesión ordinaria de la fecha figura el tratamiento del proyecto de ley “Que aprueba el contrato de préstamo n.° 24.2.0312.1 por un monto de hasta ciento un millones seiscientos seis mil nueve dólares con dos centavos (USD 101.606.009,02) suscrito entre la República del Paraguay y el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de la República Federativa de Brasil, en fecha 19 de noviembre de 2024″.
Dejanos tu comentario
Anexo C: renegociación será reanudada una vez que se restituya la confianza con Brasil
Luego de que el Brasil haya confirmado que hubo acciones de inteligencia contra Paraguay entre el 2022 y 2023, una de las medidas asumidas por el Gobierno paraguayo fue la suspensión de la renegociación del Anexo C de la Itaipú Binacional. El Gobierno está a la espera de las explicaciones del vecino país y los informes respecto a qué datos se accedió en dicho período.
“Esperamos que podamos retomar la conversación en la brevedad, tenemos que restituir la confianza para poder sentarnos a la mesa. Se confirmaron acciones de inteligencia, pero no sabemos todavía el alcance de esas actuaciones”, expresó Javier Giménez, ministro de Industria y Comercio.
El titular de cartera de Industria manifestó que aguardan los reportes del Brasil en cuanto a este espionaje que se extendió por alrededor de 9 meses. El vecino país deberá informar mediante qué canales se dio este espionaje, a qué autoridades instituciones, por cuánto tiempo y con qué fin, dado que entre Paraguay y Brasil existe una amplia agenda bilateral y muchos intereses compartidos, entre ellos Itaipú Binacional.
Lea también: Aliados de Abdo en el Senado le blindan y obstruyen su desafuero
“Lo que corresponde es lo que estamos haciendo ahora, pedir explicaciones al gobierno de Brasil con detalles de qué ocurrió en este período porque es un tema muy grave, viola los principios internacionales. Queremos saber el cómo y de qué forma se realizaron, si fueron escuchas telefónicas contra las autoridades del gobierno de Paraguay en ese entonces, si se intercedieron correos, fueron escuchas en oficinas de gobierno, seguían a funcionarios físicamente, qué pasó en esos 9 meses”, mencionó a la 1020 AM.
El espionaje de Brasil se habría iniciado en junio del 2022, es decir, aún bajo la presidencia de Jair Bolsonaro y se extendió hasta marzo del 2023, cuando el actual mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva, ordenó la suspensión de estas acciones. Hay que mencionar que el gobierno de Mario Abdo no dejó ningún tipo de información o alerta sobre esta acción por parte del vecino país.
“Por suerte la tarifa de Itaipú ya fue convenida con el Brasil por los próximos 3 años, eso está firme. A pesar de que tardamos unos meses más de lo previsto, lo hicimos en aquel momento pensando en el mediano plazo, esa fue la posición paraguaya, para no tener ningún tipo de desgaste por la negociación del Anexo C y acertamos en ese sentido, porque le dimos previsibilidad a un tema que es siempre espinoso”, resaltó Giménez.
Le puede interesar: Titular de Senad niega compra de equipos para espionaje político
Dejanos tu comentario
Mitic investigará si hubo alertas del espionaje brasileño en la era Abdo
Tras la confirmación de que hubo una acción de inteligencia de parte del Brasil contra el Paraguay, el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) indicó que encabezará verificaciones del periodo entre junio de 2022 y marzo de 2023, en que se habría efectuado el espionaje informático, para determinar si el gobierno de Mario Abdo ignoró posibles alertas sobre el hecho.
“En este caso lo que vamos a hacer es una verificación documental en ese periodo de tiempo para identificar si pudo haber existido algún tipo de información que haya generado alguna alerta o alarma, a priori, ellos no tuvieron ningún evento identificado, entonces vamos a validar eso con la documentación y si eso ocurrió, vamos a plasmar con información que pueda entregar el gobierno de Brasil”, explicó el ministro Gustavo Villate.
En contacto con “Arriba hoy”, emitido por GEN y Universo 970 AM/Nación Media, el titular del Mitic indicó que el anterior ministro de esta cartera, Fernando Saguier, ya adelantó a través de medios de prensa que su administración no detectó señales del espionaje del Brasil, no obstante, será revisada toda la información, especialmente entre el 2022 y 2023 para confirmar esta versión.
Lea también: Titular de Senad niega compra de equipos para espionaje político
Por otro lado, Villate señaló que la prensa brasileña hace alusión de que el espionaje podría estar relacionado con la tarifa de Itaipú y hay que recordar que, durante el gobierno de Mario Abdo, la tarifa energética se redujo considerablemente, afectando los intereses nacionales y beneficiando al Brasil.
No obstante, aún se debe corroborar si el espionaje tuvo lugar antes o después del acuerdo en torno a la tarifa. “Entiendo que fue en el 2022, o sea fue anterior a la fecha que hace alusión el comunicado, pero debemos que mirar las documentaciones y validar la información que tenemos y lo que pudiéramos recibir”, comentó a Nación Media.
El ministro fue enfático en que, si bien el gobierno de Lula da Silva atribuye el suceso a la administración de Jair Bolsonaro, este hecho no puede quedar inconcluso. “No pueden usarnos a nosotros como parte esa guerra interna”, aseveró y añadió que están a la espera del arribo del embajador paraguayo en Brasil, Juan Ángel Delgadillo, a quien solicitaron información respecto a este hecho.
Le puede interesar: “Están al horno”, afirmó Leite sobre acusados abdistas en el caso Seprelad