Tras una reunión bilateral celebrada en el Palacio de Gobierno, los cancilleres de Paraguay y Argentina, Euclides Acevedo y Santiago Cafiero, respectivamente, suscribieron un comunicado de 18 puntos, en el que resaltan las buenas relaciones entre ambos países y reafirmaron su voluntad de continuar trabajando juntos para profundizar la integración de ambos pueblos.
Uno de los puntos resaltantes de la visita de Cafiero a nuestro país es la suscripción en la fecha del acuerdo bilateral sobre servicios aéreos que actualiza el anterior de 1964. Ambos consideran de relevancia de la expansión del transporte aéreo para el desarrollo económico de ambos países.
Así también ratificaron el compromiso con el proceso de integración en el marco del Mercosur y la voluntad de seguir trabajando juntos para consolidar la unión aduanera. “Coincidieron en la necesidad de lograr mayor complementariedad entre la agenda interna y externa del bloque, con el objeto de profundizar la integración como plataforma colectiva para enfrentar los desafíos globales”, destaca el comunicado. En esta ocasión, la delegación argentina presentó una propuesta en materia de radares y satélites de telecomunicaciones y de observación de la tierra y ofrecieron capacitación en tecnología.
Acuerdos de conectividad digital
Por otro lado, ambos ministros resaltaron la suscripción del acuerdo firmado entre la empresa Argentina de Soluciones Digitales S.A. (Arsat) y la Compañía Paraguaya de Comunicaciones S.A. (Copaco), para el fortalecimiento de la conectividad digital entre Paraguay y Argentina, resalta el informe de la Cancillería Nacional.
A su retiro del Palacio de López, Cafiero agradeció al Gobierno por el constante apoyo de Paraguay a los derechos de soberanía de la República Argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes. En tanto, el canciller nacional expresó el interés del gobierno paraguayo en que tanto Argentina como el Reino Unido reinicien el diálogo que permita llegar a un acuerdo en la brevedad y poner fin a la disputa de soberanía.
Dejanos tu comentario
JEM se plantea reglamentar la comunicación de sus miembros
El Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) se planteará reglamentar la Iniciativa 8, de la Estrategia Nacional de Combate a la Corrupción, que restringe las comunicaciones de sus miembros con jueces o fiscales procesados. Esta recomendación formó parte de la declaración que realizara la Cumbre de Poderes que se realizó el lunes en Palacio de Gobierno, por iniciativa del presidente Santiago Peña.
El senador colorado Derlis Maidana, uno de los representantes del Senado ante el JEM, explicó a La Nación/ Nación Media que esta recomendación fue bien recibida y que incluso podría debatirse ya la próxima semana.
El planteamiento que sugiere el Punto 7 de la Declaración señalabásicamentequesereglamente y estipule normas para evitar las comunicaciones privadas entre miembros del JEM con los magistrados encausados, una práctica frecuente y que ha sido criticado abiertamente tras la divulgación de los chats del caso Lalo Gomes “Tenemos un Código de Ética que se aplica a los directores generales y funcionarios que no pueden hablar con las personas encausadas en el JEM. Yo creo que no habría mayores inconvenientes en que la mayoría del Jurado decida adoptar esa medida, también para los integrantes en el sentido que sean públicas las visitas, el derecho a la defensa garantizado en la Constitución y que se prohíba el contacto directo entre el encausado y el miembro”, expuso el senador Derlis Maidana.
El legislador, representante de la Cámara Alta ante el JEM, manifestó que no ve obstáculos en que los miembros apuesten por reforzar sus normativas de modo de permitir una mayor transparencia y que la ciudadanía pueda tener conocimiento sobre el descargo de los jueces, fiscales, defensores, síndicos y todo aquel que tenga una causa abierta en el Jurado.
“Nosotros tomamos en cuenta esas recomendaciones y las tenemos que analizar como órgano extrapoder creado por la Constitución. Creo que nadie está ajeno en este momento a luchar para trabajar todos juntos y restaurar la credibilidad en el sistema de Justicia en general y en la institución en particular. Esto lo trataríamos el próximo jueves a las 9:30 en sesión ordinaria”, adelantó.
“Es el reflejo de un compromiso institucional”
“El llamado al diálogo entre los poderes es clave en cualquier país. Cuando se convoca a una cumbre hay que darse cuenta que esto refleja un compromiso institucional”, dijo el politólogo y consultor Víctor Genes, tras destacar el interés del gobierno del mandatario Santiago Peña en debatir sobre la problemática judicial. La reunión realizada el día lunes culminó con una declaración de siete ejes para la lucha contra la corrupción.
“Si no tenemos una solidez institucional con un respaldo político, no se podrá consolidar el Paraguay, y la corrupción estará desarrollándose continuamente. Desde la voluntad política se consolidan las instituciones. La consolidación institucional genera buenas prácticas y las buenas prácticas se traducen en un ejercicio de buenas costumbres”, manifestó Genes, este martes, al programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM.
Las afirmaciones del analista surgieron ante el intento por parte de políticos opositores y disidentes colorados de desmeritar la iniciativa celebrada en el Palacio de Gobierno, calificándola como una “cumbre de la impunidad y un acto protocolar”, sin plantear propuestas para combatir la corrupción dentro del sistema judicial como consecuencia de la permeación del crimen organizado en las instituciones.
EL CONSEJO NACIONAL ANTICORRUPCIÓN
En el marco de la cumbre de poderes que convocó el Poder Ejecutivo el pasado lunes en Palacio de López, el presidente Santiago Peña hizo el anuncio de la próxima instalación del Consejo Nacional Anticorrupción, organismo que suplantaría a la Secretaría Nacional Anticorrupción (Senac), que quedó desmantelada porque no cumplía con los fines para los cuales había sido creada. La ley que crea este Consejo, que fue sancionado por el Congreso paraguayo en noviembre de 2024, establece que la Contraloría General de la República ejercerá la coordinación general de dicho consejo en conjunto con el jefe del Gabinete Civil de la Presidencia de la República. Se estipula, además, la creación de unidades de transparencia y anticorrupción en cada organismo público, bajo la supervisión de la Contraloría General.
Contralor destaca cumbre y aboga por más transparencia
Camilo Benítez consideró que la declaración se enfoca en una idea común, el combate a la corrupción y el crimen organizado.
El contralor general de la República, Camilo Benítez, calificó la declaración de la Cumbre de Poderes como bastante relevante, señalando que aún sabiendo que puede haber diferencias entre sus integrantes, hay un aspecto en común: la lucha contra el crimen organizado. Por otra parte, destacó que la implementación de la Iniciativa 28 de la Estrategia Nacional de Combate a la Corrupción podría traer más transparencia al Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados, según señaló a “Arriba hoy”, por GEN/Universo 970.
Benítez recordó que esta reglamentación impone la restricción a los miembros del Jurado de mantener reuniones o comunicaciones privadas con magistrados en general y que las comunicaciones de los miembros del JEM con cualquier magistrado deberán ser oficiales y públicas. Además, plantea sanciones a lo que considera una “falta grave” en el caso de la inobservancia de esta disposición que ahora el Jurado deberá reglamentar.
“A mí me parece que el comunicado no es vacío, yo creo que contiene elementos sustanciales de muchísima relevancia para aquellos operadores de Justicia, para aquellas personas que pasamos alguna vez por el Poder Judicial, conocemos la presión que ejercen los miembros del Jurado de Enjuiciamiento sobre los jueces, fiscales, defensores y síndicos, y sabemos la enorme importancia que va a tener la reglamentación”, destacó el funcionario.
La idea que se pretende con esta reglamentación es que no se vuelvan a repetir casos como el de Óscar González Daher o últimamente con Eulalio “Lalo” Gomes, en aparente connivencia con el ahora exdiputado Orlando Arévalo, que actuaban como operadores o directamente influían sobre las decisiones que se tomaran desde este órgano.
Dejanos tu comentario
“Es una extracción selectiva”, Acevedo cuestiona veracidad de supuestos chats
El exministro del Interior, Euclides Acevedo, salió al paso de la divulgación de los supuestos chats intercambiados con el fallecido diputado Eulalio “Lalo” Gomes Batista, quien le habría requerido su intermediación para la liberación de Anderson Ríos Villalba, alias “Pepe”, detenido durante el operativo Alba en 2020, encabezado por el extinto fiscal antimafia Marcelo Pecci.
“Esta es una extracción selectiva y no sé si esto es de factura personal del juez Omar Legal o él está recibiendo instrucciones de poderes fácticos. No tengo nada que ocultar, hay algunas cosas muy confusas, esto no tiene ninguna lógica”, sostuvo Acevedo, este miércoles, en una entrevista con el programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Acevedo afirmó que “es probable que haya habido mensajes con Lalo Gomes, por eso yo no niego ni rechazo, ni afirmo. Lalo Gomes, como presidente de la Asociación Rural del Paraguay, regional de Amambay, me recibía siempre en Pedro Juan Caballero. Me resulta muy raro o por lo menos está bajo sospechas esta comunicación”.
Lea también: Rubén Ramírez Lezcano asegura que cuenta con los votos suficientes para liderar la OEA
Los mensajes vía WhatsApp divulgados por un medio de comunicación local que involucran a Acevedo con Gomes Batista datan del año 2020. El parlamentario apuntaba a conseguir la prisión domiciliaria del presunto sicario detenido junto con otras 9 personas, tras 19 allanamientos en busca de los responsables del crimen del periodista Leo Veras, caso en el que estaba bajo la lupa Waldemar Pereira Rivas, alias “Cachorrão”.
Según los supuestos chats, la intervención de Acevedo en la justicia se concretaría mediante el juez Gustavo Amarilla y la entonces fiscal general del Estado, Sandra Quiñónez, por orden del exjefe de Estado, Mario Abdo Benítez. “Yo no conozco el expediente y nadie me pedirá a mí que opere sobre algo que desconozco. Hablar con Sandra Quiñónez para qué. En aquella época no tenía relaciones cordiales conmigo. Mario Abdo Benítez nunca me ordenó que hablará con Sandra Quiñónez y mucho menos sobre este tema. Por otra parte, Abdo Benítez tenía canal directo con Quiñónez, no iba a recurrir a mí. El expresidente no me dio ninguna instrucción y no habló con Sandra sobre ese tema”, comentó.
Señaló que la liberación de Ríos Villalba no estuvo a cargo del juez Amarilla, sino de un tribunal conformado por tres magistradas, a quienes aseguró no conocer. “No sé si la gente se acuerda lo que significada el covid en aquella época donde nos íbamos de aquí para allá creando los cordones sanitarios, comerciales”, mencionó. Por otra parte, dijo que nunca conoció personalmente al fiscal Pecci, a quien, en el mensaje, calificó de “mbóre”. “Me dan una especie de vinculación. Yo a (Marcelo) Pecci nunca le vi en mi vida. Lo conocía porque era muy mediático”, remarcó a Nación Media.
Dejanos tu comentario
Embajadores de Japón, España y Costa Rica presentaron cartas credenciales
La presentación de las cartas credenciales de los embajadores de Japón, España y Costa Rica fue el momento aprovechado por el presidente de la República, Santiago Peña, para entablar conversación con los diplomáticos que estarán prestando servicio en nuestro país.
El mandatario recibió este martes las cartas credenciales de los nuevos embajadores de Costa Rica, España y Japón y se tomó su tiempo de conversar con cada uno, haciendo un repaso de la agenda bilateral que mantiene Paraguay y sus respectivas naciones, así como el fortalecimiento de esos vínculos en beneficio de la ciudadanía.
La bienvenida oficial se dio durante una ceremonia que tuvo lugar en Palacio de Gobierno. El mandatario estuvo acompañado por el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano.
Desde la Presidencia de la República compartieron breves informaciones para la presentación del nuevo representante diplomático del Estado de Japón, Katsumi Itagaki, quien fue el primero en entregar sus cartas credenciales.
El mismo es licenciado en Relaciones Internacionales por la Facultad de Artes Liberales de la Universidad de Saitama, Japón, y diplomado en Relaciones Internacionales por la Escuela Diplomática de España.
Asimismo, ejerció funciones como diplomático en Colombia, Perú, España, Panamá, Guatemala, Ecuador y México. También fue cónsul general en León, México. Habla japonés, inglés y español.
Embajador español
Al embajador japonés le siguió el embajador del Reino de España, Javier Parrondo Babarro, quién igualmente presentó sus cartas credenciales al jefe de Estado.
De acuerdo a su fe de vida, el representante español es licenciado en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid y diplomático de carrera desde el 2004.
Estuvo como responsable del Departamento de Cooperación con el Mundo Árabe y Asia, en la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), fue cónsul adjunto en el Consulado General de España en Jerusalén.
También se desempeñó como director general de Casa Asia, organismo de diplomacia pública sobre Asia-Pacífico en España, con sede en Barcelona y estuvo destinado en la representación permanente de España ante las Naciones Unidas con sede en Ginebra, y en las embajadas en Vietnam y Afganistán.
Fue condecorado con la Cruz de la Orden de Isabel la Católica en el 2015.
Embajador de Costa Rica
Por último, el jefe de Estado recibió las cartas credenciales del embajador de Costa Rica, Jeison Granados Sánchez, quién es profesional en comunicación y mercadeo.
Cuenta con 24 años de experiencia en Periodismo televisivo, radio, prensa escrita y comunicación institucional. Fue director de Radio Fides y San José TV, medios oficiales de la Arquidiócesis de San José, especialista en Marketing digital con habilidad para aumentar la visibilidad de las marcas. Comprometido con el trabajo y la innovación constante.
Como habilidades destaca el manejo del cambio, desarrollo gerencial, resolución de problemas, comunicación y de manejo personal, negociación influencia, inteligencia emocional, servicio al cliente. Así como la toma de decisiones, innovación, planeamientos y procesos.
Siga informado con: Patente vehicular: Opaci, intendentes y diputados tratarán llegar a un acuerdo
Dejanos tu comentario
La democracia no corre riesgo alguno
El analista político, exministro y excandidato a la Presidencia de la República Euclides Acevedo realizó una evaluación del avance de la democracia en Paraguay a los 36 años de la caída de la dictadura de Alfredo Stroessner, en la gesta del 2 y 3 de febrero. Lamentó que no se dé la importancia que amerita a esta fecha histórica.
“Llama la atención que la celebración o el recuerdo de aquella gesta del 2 y 3 de febrero, no tiene o no se manifestó con la algarabía con la que tendría que celebrarse la recuperación de las libertades. A la hora de la verdad, la libertad se la valora cuando se la pierde, como muchos de los actuales protagonistas de la política nacional no vivieron esa época, pues entonces la celebración pasa como un fenómeno de calendario y nada más”, expresó Acevedo, este lunes, en entrevista al programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Acevedo mencionó que en esa transición de la caída de una dictadura que duró 35 años y la instalación de la democracia en el país, se han recuperado las libertades, los derechos humanos, nueva Constitución, libertades públicas, hasta alternancia, pero, “lo que no hubo, y hasta hoy seguimos insistiendo, y nadie nos hace caso, es la necesidad de un pacto nacional, que pasa por la consolidación de las instituciones democráticas”.