Día mundial de la Salud: Gobernación de Paraguarí celebra destacando avances en obras de infraestructura
Compartir en redes
En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Salud, el gobernador de Paraguarí, Juan Carlos Baruja, destacó las grandes obras de infraestructura que bajo su administración se llevaron adelante en el ámbito de la salud pública. En ese sentido, resaltó que el noveno departamento logró construir su primera Unidad de Terapia Intensiva en plena pandemia del COVID-19.
Al respecto, el gobernador destaco además que las obras de infraestructura en su mayoría se llevaron adelante con recursos propios de la gobernación. “También hemos construido el primer laboratorio de alta complejidad y el primer centro integral de la mujer en el departamento. Además, ocho centros de atención médica ya cuentan con nuevas obras de infraestructura totalmente equipadas y climatizadas y en el distrito de Quiindy actualmente se encuentra en ejecución”, informó.
En otro momento, el jefe departamental resaltó que en el hospital distrital de Carapeguá lograron avanzar en un 67% los pabellones para los servicios de urgencia pediátrica y estimulación temprana. “Otra de las importantes obras de la actual administración departamental fue el fortalecimiento del sistema de oxígeno en cinco hospitales, con un total de 158 nuevas bocas y 1.750 metros lineales de ampliación de red. Igualmente hemos donado una ambulancia de alta complejidad a la novena región sanitaria y hemos construido un moderno centro de vacunación contra el COVID-19″, resaltó.
De acuerdo al informe de la gobernación en el marco del Día Mundial de la Salud, Baruja sigue con el compromiso de garantizar el acceso a la buena salud a través de la clínica móvil y continúa apoyando a los puestos de salud con insumos, medicamentos y equipamientos. “De esta manera, desde la Gobernación de Paraguarí conmemoramos el día mundial de la salud con hechos, no palabras”, culmina el informe del gobernador.
San Pedro: Muvh entregó llaves de la casa propia a 67 familias
Compartir en redes
El Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (Muvh) entregó la llave de la casa propia a 67 familias de diferentes comunidades en el departamento de San Pedro. Las viviendas fueron entregadas en el marco de los programas del Muvh para otorgar viviendas dignas a las familias paraguayas, uno de los principales proyectos del Gobierno, encabezado por el presidente de la República, Santiago Peña.
Los beneficiarios recibieron sus viviendas de la mano del ministro de Urbanismo, Juan Carlos Baruja, en un acto del que participaron autoridades locales y miembros de la comunidad, de acuerdo al informe institucional.
Son varias las familias que fueron beneficiadas de varias comunidades: 31 familias de la Comisión de Fomento Base N.° 3 y 17 familias de la Comisión Pro Vivienda de la Comunidad 8 de Septiembre y San Miguel, en el distrito de Yrybucuá; además de 19 familias de la Colonia Ara Pyahu, situada en el distrito de Capiibary.
La construcción de estas casas tuvo una inversión total de 7.230.543.213, provenientes del Fondo Nacional para la Vivienda Social (Fonavis), ejecutados por el Ministerio de Urbanismo. Además de beneficiar a estas familias, con este proyecto de viviendas también se generó oportunidades de empleo para los pobladores de la zona, y el dinamismo de la economía con el uso de materiales cerámicos de producción nacional.
“El gobierno del presidente Santiago Peña ha tomado como uno de sus ejes centrales garantizar acceso a la vivienda a las familias paraguayas. En este afán, ya ha concretado la entrega de 14.684 de las 25.566 soluciones habitacionales que impulsa en todo el país”, señala el informe del Muvh.
Tasas e infraestructura deben ser prioridad en Paraguay, afirman armadores
Compartir en redes
Paraguay es el presidente pro tempore del Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay-Paraná. Para el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), el punto más urgente a tratar en este órgano político son las obras de infraestructura y las tasas que cada país miembro estipulará por los servicios brindados en esta importante vía fluvial.
El presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), Raúl Valdez, manifestó a La Nación/Nación Media que la presidencia pro tempore de Paraguay en el órgano político del Tratado de Santa Cruz de la Sierra llega en un momento propicio en atención a los distintos desafíos que se plantean para la Hidrovía, vital para varios países de la región.
En ese sentido, citó la licitación para la concesión de trabajos de dragado que prepara Argentina, así como las obras de desarrollo de infraestructura fluvial que Paraguay ya se encuentra ejecutando. “Paraguay tiene las condiciones, tiene la preparación y tiene la visión necesaria como para poder impulsar esos cambios y las implementaciones necesarias que son absolutamente importantes en este momento”, afirmó.
Consultado acerca de lo que el gremio considera más urgente a tratarse en el Comité Intergubernamental de la Hidrovía, Valdez fue categórico al señalar las obras de infraestructura y las tasas que serán estipuladas por cada país sobre servicios que estén a altura de lo que requiere actualmente la navegación.
“Lo que Paraguay tiene que integrar o lo que tiene que interpretar es la integración de todas estas obras y que efectivamente como resultado de esa integración se tenga una Hidrovía que tenga mucha más eficiencia, mucha más seguridad y que sea mucho más competitiva de lo que es ahora mismo”, dijo a LN.
Situación del Paso Bermejo
Los problemas para la navegación en el río Paraguay, precisamente en la zona de la confluencia con el río Bermejo, que arroja masivas cantidades de sedimento al curso de nuestra principal ruta fluvial, deben también formar parte de la agenda nacional y abordarse en el Comité Intergubernamental, de acuerdo con Valdez.
Para el presidente de Cafym es un tema que debe discutirse tanto en el marco multilateral del Comité Intergubernamental como a nivel bilateral con Argentina, ya que se trata de aguas compartidas.
“Cualquier obra que esté relacionada con la infraestructura para tratar la problemática de fondo, necesariamente debe ser con intervención de la Argentina a nivel multilateral y a nivel bilateral. Son temas que se tienen que plantear en la mesa y buscar soluciones para problemáticas que se repiten año tras año”, concluyó.
Los varones tienen más riesgos de sufrir cardiopatías isquémicas a edades más tempranas porque las mujeres están protegidas por las hormonas hasta la menopausia. Foto: Ilustrativa
Cardiopatía isquémica: la principal causa de muerte en Paraguay
Compartir en redes
La cardiopatía isquémica es una enfermedad de las arterias coronarias que se produce cuando el corazón no recibe suficiente sangre. Constituye una de las principales causas de muerte y es un mal que por lo general se manifiesta a partir de los 60 años, por lo que se recomienda someterse a chequeos médicos anuales.
La doctora Fabiola Rodríguez, directora médica del Instituto Nacional de Cardiología, alertó sobre la alta prevalencia de esta patología, habló de los factores de riesgo y los cuidados del paciente. “La cardiopatía isquémica es la principal causa de muerte del mundo y del Paraguay. El infarto de miocardio es una de las principales causas y realmente está muy presente en nuestra población”, señaló a La Nación /Nación Media.
Explicó que la alta prevalencia de la hipertensión, diabetes, obesidad, sedentarismo y el tabaquismo son factores de riesgo que inciden en el gran número de casos de infartos en el Paraguay.
Protocolo de atención
La cardióloga comentó que la cardiopatía isquémica se divide en dos grandes grupos que pueden ser agudas o crónicas. “El agudo es el infarto que se produce de forma brusca porque una arteria se cierra. Y hay distintos tipos de infarto que hacen que uno al ver el electro del paciente tenga que actuar más o menos rápido”, indicó.
Recordó que el Ministerio de Salud Pública cuenta con un protocolo de atención que activa el código de infarto en los servicios para garantizar una asistencia oportuna y salvar vidas. El procedimiento ante estos casos es abrir las arterias, ya sea con fármacos o con un cateterismo de urgencia, expresó.
“En general lo que más usamos acá en Paraguay es un fármaco que disuelve el coágulo y si es que esto no es efectivo vamos al cateterismo”, manifestó y agregó que los síndromes coronarios crónicos se refieren a los pacientes que presentan anginas de pecho.
Las alteraciones son visualizadas a través de estudios como electrocardiograma o ecocardiografía y pruebas de Holter, que detectan los problemas en las arterias. “Según el riesgo que tiene el paciente se pide un cateterismo u otras pruebas”, significó.
La doctora Fabiola Rodríguez, directora médica del Instituto Nacional de Cardiología, recomendó el chequeo médico anual. Foto: Gentileza
Factores de riesgo
La doctora Rodríguez manifestó que algunos factores de riesgo son modificables, pero a mayor edad hay mayor riesgo de tener un infarto.“En general los pacientes de 60 años suelen tener más riesgos y son más comunes los síndromes coronarios. Los varones tienen más riesgo de tener cardiopatías isquémicas a edades más tempranas porque las mujeres estamos protegidas por las hormonas toda nuestra vida hasta la menopausia”, puntualizó.
Otro factor no modificable es la genética, si en la familia hay antecedentes de que un miembro tuvo un infarto a temprana edad, el cuidado debe ser el doble porque tiene el riesgo de presentar enfermedades del corazón.
“Los factores modificables son el tabaquismo, la hipertensión arterial, el sedentarismo, el colesterol alto, la diabetes, la inactividad física, la mala alimentación. Son factores que uno puede mejorar y cambiar, entonces disminuye el riesgo”, remarcó.
En cuanto al tratamiento, la médica aclaró que primero se debe evaluar la condición del paciente en el marco de un equipo multidisciplinario, para definir la mejor estrategia para abrir la arteria bloqueada. “A veces puede ser un tratamiento médico con pastillas, a veces se acompaña con tratamiento percutáneo, que es poner un stent en las arterias para abrirlas. Y otras veces el paciente requiere cirugía o bypass”, detalló.
Para diagnosticar las afecciones coronarias se recurren a varios métodos que también fueron desglosados por la profesional. “Depende del tipo de dolor que tiene, los síntomas, si es hombre o mujer, de la edad y de los factores de riesgo. Si el paciente tiene alto riesgo a veces ya nos vamos a una prueba de cateterismo cardiaco”, recalcó.
Alentó a la población a someterse a un chequeo anual para un diagnóstico oportuno de la enfermedad. “Los consejos son el chequeo anual y el control de los factores de riesgo. Uno tiene que llevar una alimentación saludable, el ejercicio físico, no fumar y tener controlados los factores de riesgo: el colesterol, la diabetes, la hipertensión, son los principales factores de riesgo para tener una cardiopatía isquémica”, finalizó.
Los varones tienen más riesgo de tener cardiopatías isquémicas a edades más tempranas. Foto: Ilustrativa.
Datos clave
La cardiopatía isquémica es una enfermedad de las arterias coronarias que se produce cuando el corazón no recibe suficiente sangre.
El Ministerio de Salud Pública cuenta con un protocolo de atención que activa el código de infarto en los servicios para garantizar una asistencia oportuna y salvar vidas.
Los varonestienen más riesgo de sufrir cardiopatías isquémicas a edades más tempranasporque las mujeres están protegidas por las hormonas hasta la menopausia.
El titular del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Juan Carlos Baruja, se refirió a la postulación para adquirir 12 departamentos en Luque, comentando que principalmente se apunta a la clase trabajadora ya que hoy el Gobierno no solo se enfoca en las viviendas para los más desfavorecidos, sino también en la clase media.
“Las personas interesadas pueden postularse y traer aquí mismo van a recibir todos los requisitos (en el edificio) y nosotros los acercamos al Banco Nacional de Fomento, también pueden llevarlos a la casa central”, dijo Baruja en contacto con el programa “Arriba hoy”, emitido por GEN/Nación Media.
SEGUNDA PROPUESTA
Aquellas personas que viven de alquiler o en casas de familiares tendrán la posibilidad de contar con departamento propio para que puedan desarrollarse. “Esta es la segunda propuesta, ya hemos tenido la primera en Mariano Roque Alonso con 4 duplex que se vendieron en 1 semana”, dijo.
Por otra parte, mencionó que están trabajando en nuevas opciones donde priorizarán la ubicación. “Ese es un tema central para nosotros, la ubicación de los proyectos habitacionales”, manifestó y expuso que el MUVH dispone de terrenos en diferentes puntos del país, y lo que se hace es identificar los mejores lotes para edificar en ellos.