El economista y exministro de Hacienda César Barreto calificó de arbitraria y discrecional la recientemente promulgada ley que autoriza el subsidio a través de Petropar para atajar nuevas subas del precio del combustible. Foto: Pánfilo Leguizamón.
Exministro de Hacienda alerta de pesado legado para el próximo gobierno
Compartir en redes
El economista y exministro de Hacienda César Barreto analizó el impacto del aumento salarial aprobado ayer por la Cámara de Diputados para actuarios del Poder Judicial. Alertó de su incidencia para la economía y “el pesado regalo” que se dejará para el próximo gobierno.
“La Cámara de Diputados aprobó un reajuste salarial para un grupo de funcionarios del Poder Judicial, 70% de aumento de sueldo. Y le sumó a eso el déficit fiscal de este año, con lo que se decidió ahora con el gasoil y la caída de ingresos que va a tener luego por la recesión económica que afecta los ingresos tributarios”, señaló en entrevista en Unicanal.
Afirmó que el déficit fiscal va a estar antes del aumento salarial en “3,7-3,8 del Producto Interno Bruto (PIB); o sea, 1.500 millones de dólares”. “Mi presentimiento es que hay un regalo para el próximo gobierno que va a ser muy pesado y hay atrasos en el pago a proveedores del Estado ya”, añadió.
Decisión arbitraria y discrecional
Por otro lado, el exsecretario de Estado calificó de arbitraria y discrecional la recientemente promulgada ley que autoriza el subsidio a través de Petróleos Paraguayos (Petropar) para atajar nuevas subas del precio del combustible. “Que el Estado interviene en un mercado a través de una empresa pública y crea una distorsión enorme a través de un subsidio. Para mí es una decisión arbitraria, discrecional del Estado que crea un daño terrible a la confianza en el país primero y, segundo, rompe la libre competencia”, sentenció.
La Conacom no tiene competencia
Barreto lamentó que ni la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) tenga competencia sobre una decisión tomada por el Ejecutivo con anuencia del Congreso Nacional a través de una ley por la que favoreció solo a Petropar, dejando fuera del beneficio estatal a los emblemas privados.
“Pero es peor cuando lo hace el Estado, si lo hace un privado empieza a tener comportamientos irregulares un privado, hay una entidad pública que se llama Comisión Nacional de la Competencia que podría entrar a arbitrar allí, investigar, hacer sumario y ver si se cometió algún delito y penalizarlo. Pero en este caso, cuando el Congreso aprueba una ley, qué va a hacer la Conacom, no puede hacer nada, si le pusieron una ley. O sea, es tremendamente dañino lo que se hizo”, fustigó.
Ley de APP es clave para la inversión en infraestructura ante restricciones fiscales
Compartir en redes
El papel crucial de la nueva Ley de Alianza Público Privada (APP) para el fomento de inversiones privadas en infraestructura pública fue resaltado en un conversatorio entre el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, el procurador general de la República, Marco Aurelio González, y el exministro de Hacienda, César Barreto, quienes coincidieron en que esta normativa impulsará proyectos en sectores estratégicos de infraestructura.
La Cámara de Comercio Paraguay Brasil organizó un conversatorio sobre la Ley de APP en el que se deliberó en torno a los desafíos y eventuales ajustes para su implementación. El presidente de la Cámara, Rubén Jacks, explicó que la normativa promulgada en enero de este año busca modernizar la anterior ley para darle mayor agilidad. “Como país tenemos situaciones nuevas como el poco espacio fiscal que ya tiene el país para endeudarse, entonces, más que nunca necesitamos que el sector privado realice obras de infraestructura y realice servicios que el Estado quizá no pueda”, afirmó.
El ministro Fernández Valdovinos resaltó que esta nueva ley es fundamental para el impulso de proyectos en sectores estratégicos como transporte, energía, agua y saneamiento, en un contexto de restricciones fiscales. Mencionó que el financiamiento de estas obras se complementaría con fondos obtenidos por la renegociación de Itaipú, que aportarán USD 650 millones a las arcas del Estado.
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, destacó que obras como la Ruta PY02 demuestran la calidad de las obras realizadas bajo la Ley de APP. Foto: Matías Amarilla
Inversiones en infraestructura
Asimismo, resaltó que obras como la ruta PY02 demuestran la calidad de las obras realizadas bajo la Ley de APP y que se busca replicar ese mismo modelo en proyectos como la ruta PY01, cuya adjudicación señaló que debería definirse en las próximas semanas. El ministro de Economía agregó que se están ajustando los requisitos financieros para la participación de empresas, reduciendo la exigencia de capital mínimo con el fin de promover mayor participación en las licitaciones.
“La cuestión de la APP va a ser fundamental para proveer de infraestructura al país dadas las restricciones fiscales que vamos teniendo. Entonces, es uno de los instrumentos pensados por el Gobierno de manera a seguir mejorando no solo nuestras rutas sino también la transmisión de energía, agua y saneamiento. Complementa muy bien el presupuesto que se tiene cada año dentro del Presupuesto General de Gastos de la Nación y también complementa muy bien los recursos que van a venir después de la renegociación de Itaipú”, destacó.
Por su parte, el exministro de Hacienda, César Barreto, mencionó que el espíritu del mecanismo de las APP es que exista también mayor participación privada en las inversiones en infraestructura, atendiendo a que los recursos son escasos y la reducción en inversión pública en los últimos años en proporción del producto interno bruto (PIB). “Todos aquellos proyectos que puedan generar ingresos vía tarifas, precios o peajes, para financiar por lo menos una parte importante de los proyectos, creo que deberían encararse bajo la Ley de APP. Faltan proyectos y hay que avanzar en esa línea lo más rápido posible”, explicó el economista.
El economista César Barreto sostuvo que la nueva Ley de APP permitirá desarrollar obras de infraestructura pese a escasos recursos. Foto: Matías Amarilla
Mecanismos para resolución de conflictos
El procurador general de la República, Marco Aurelio González, explicó que la nueva ley establece mecanismos de resolución de controversias para evitar que los proyectos queden estacados por incumplimientos. Detalló que los conflictos se resolverán en primera instancia a través de un arbitraje que ya estará estipulado en los pliegos de bases y condiciones de cada contrato.
Mencionó que si una empresa incumple sus obligaciones, los financistas del proyecto podrán sustituir al contratista, a fin de que las obras no se paralicen. “La finalidad es que el proyecto culmine y avance a pesar de las dificultades y los incumplimientos que se puedan dar en el camino”, precisó.
González señaló que el Estado ofrece garantías tanto para los contratistas como para los inversores, pero que también cuenta con formas de asegurar el cumplimiento de las obras como, por ejemplo, la posibilidad de volver a licitar la obra en caso de que la firma seleccionada no pueda continuar con los trabajos. “La seguridad para el financista es que puede prendar o fideicomitir a su favor los derechos presentes y futuros, incluso del flujo de caja de los contratos públicos-privados de las prestaciones o los derechos que tenga el contratista”, ejemplificó.
El procurador general de la República, Marco Aurelio González, señaló que la nueva ley busca que las obras no queden paralizadas por conflictos. Foto: Matías Amarilla
Economista propone avanzar en sectores sostenibles
Compartir en redes
El 2025 trae consigo una serie de incertidumbres globales e internos de los cuales dependerá el desempeño de la actividad económica y, por ende, el crecimiento esperado. En este sentido, el Banco Mundial (BM) habla de que Paraguay será la segunda economía de mayor crecimiento en la región para este año y la pregunta que nace es, ¿cómo lograrlo? Al respecto, el economista Aníbal Insfrán, en conversación con el diario La Nación/Nación Media, compartió algunas apreciaciones respecto a cómo avanzar hacia el crecimiento sostenido del país, a más de dejar en claro la serie de factores dependientes para lograrlo.
“En primer lugar hay que tener en cuenta que el crecimiento económico de Paraguay estará ligado a las condiciones climáticas, al ser un país agrícola productivo y depende de las buenas condiciones climáticas. Además, hay otra serie de factores externos que generan incertidumbre, por lo que habrá que seguir de cerca eso. Pero el camino que veo es aprovechar los sectores sostenibles”, expresó.
Y es que el Banco Mundial citó a Paraguay como una de las economías más prometedoras de América Latina para este año, con un crecimiento proyectado del PIB del 3,6 %, que se mantiene respecto a la última actualización del organismo. Este desempeño lo convertiría en la segunda economía de mayor expansión en la región, después de Argentina, según el reporte.
El juez Rolando Duarte devolvió a la fiscala del caso la imputación por lesión de confianza que pesa sobre el exministro Manuel Ferreira para que se pueda fundamentar mejor. Archivo
Juez devuelve imputación de exministro de Hacienda a fiscala para mejor fundamentación
Compartir en redes
El juez penal de Garantía, Rolando Duarte, decidió devolver el acta de imputación que pesaba sobre el exministro de Hacienda Manuel Ferreira Brusquetti para que la fiscala del caso pueda describir correctamente la responsabilidad que se le atribuye al exsecretario de Estado, quien fue inicialmente imputado por lesión de confianza. La resolución judicial beneficia al segundo investigado, Federico José Silveira González.
El magistrado Duarte explicó en su fallo que “si bien el acta de imputación se basa en un juicio hipotético respecto a la comisión de un hecho punible por parte del sujeto activo, en el caso de análisis, este juzgador considera que amerita una mayor fundamentación respecto a la teoría del caso en cuestión del que se puede observar que se intenta justificar un supuesto perjuicio patrimonial de sumas de dinero muy elevadas”.
Asimismo, sostiene el juez que “en el presente caso amerita que se responda mínimamente y sucintamente la fecha en que presuntamente se dio inicio a la conducta punible de los imputados debido a que de la lectura del acta de imputación, se vislumbran distintas acciones judiciales correspondientes a fuero civil, juicios de nulidades de actos jurídicos y modificaciones equitativas de contratos y así también se habla de acuerdos civiles tanto cumplidos como incumplidos, en ese sentido este juzgador no encuentra fundado del porqué la supuesta conducta desplegada por los encausados son penalmente relevantes conforme al hecho punible de lesión de confianza”, señala la determinación adoptada por el juez Duarte.
Una vez que el Ministerio Público responda a lo recomendado por el juez Duarte, deberá presentar nuevamente al juzgado penal de Garantía para que se pueda admitir y se deberá fijar la fecha para la audiencia de imposición de medidas cautelares.
Defensa de Federico Silveira
El abogado Julio Godoy, defensor de Federico Silveira, señaló que “habiendo sido notificado de la resolución por la cual devuelve el acta de imputación al Ministerio Público , considero que la misma se ajusta a derecho sobre todo con relación a mi defendido, Federico Silveira , quien no tuvo participación alguna en el hecho punible investigado porque la denuncia planteada fue erróneamente por el tipo penal de lesión de confianza”, indico.
Agregó que “jamás se probó una conducta atípica y reprochable contra el señor Federico Silveira, ya que no participó en el negocio jurídico entre los denunciantes y el señor Manuel Ferreira, el mismo adquirió las acciones de la firma Wexford con posterioridad a la firma de los contratos suscriptos entre el denunciante el señor Everson Gómez y el señor Ferreira, cabe mencionar q el señor Federico no compró ninguna propiedad”, indico
Asimismo el citado profesional del derecho indicó “que la presente denuncia es extorsiva y mal intencionada con el fin de manchar el buen nombre y reputación del señor Federico Silvera , y que el mismo desista de las acciones judiciales ya entabladas contra el denunciante, pero como la mentira tiene patas cortas, quedó demostrado que ante la premura del Ministerio Público de imputar a mi defendido, sin siquiera llamar a una audiencia indagatoria para aclarar a la Fiscalía su no participación en ningún hecho anti jurídico, se obtuvo la presente resolución judicial”.
Referentes económicos manifestaron que esta nueva calificación alcanzada por Paraguay encamina al país hacia el desarrollo en medio de las grandes ligas, en torno a lo cual estamos muy cerca. Foto: Archivo
Economistas coinciden en que Paraguay se encaminaría a un nuevo grado de inversión
Compartir en redes
Paraguay pasó de BB a BB+ en la calificación otorgada por Standard & Poor’s (S&P Global Ratings) y referentes economistas, como exministros de Hacienda, han destacado el significado para Paraguay de este tipo logros, afirmando que podría encaminarse hacia un nuevo grado de inversión.
“Esto se da como resultado de un proceso de mejores prácticas, el establecimiento de la solvencia y la posibilidad de mantener bajas partes de la economía, como la fiscal y monetaria” señaló el presidente del Banco Basa y exministro de Hacienda, Germán Rojas, para La Nación/Nación Media.
En esa línea, el también exsecretario de Estado, César Barreto, calificó como una buena noticia la calificación de S&P Global Ratings, agregando que “nuestro país está encaminado hacia consolidar el grado de inversión”, a través de la red social X.
“Este es un paso más hacia el reconocimiento que nos merecemos porque hemos demostrado desde hace muchos años un modelo económico que a todas luces nos distingue de los demás países de la región”, puntualizó por su parte Rojas.
Rojas manifestó que este logro alcanzado por Paraguay encamina al país hacia el desarrollo en medio de las grandes ligas, en torno a lo cual estamos muy cerca. Señaló además que un desafío significativo para el país, dentro de ese proceso, es la consolidación de estos logros.
“Quedan pendientes avances complementarios que son necesarios, como una cada vez mayor y más fuerte institucionalidad, que no es una falencia única de Paraguay, sino una materia pendiente regional, pues no se ha logrado tener el crecimiento de otras regiones en el mundo”, expresó.
Para el exministro de Hacienda, hay suficientes bases para consolidar los objetivos alcanzados, como las adecuadas políticas públicas y financieras de los últimos tiempos. Vaticinó la posibilidad de materializar dichos aspectos, atendiendo los nuevos liderazgos que emergen a nivel país, para la conducción nacional.