El Mercado Común del Sur (Mercosur) celebra sus 31 años de existencia, marcados a través de la rúbrica del histórico Tratado de Asunción del 26 de marzo de 1991, por parte de los gobiernos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Con sus luces y sus sombras, este acuerdo regional se abre paso hoy a los desafíos de expandir sus alianzas comerciales con potencias internacionales de extrazona.
El acuerdo que dio vida a esa coalición fue firmado en un grandioso acto protocolar por los presidentes de ese entones: Andrés Rodríguez (Paraguay), Carlos Menem (Argentina), Fernando Collor de Mello (Brasil) y Luis Alberto Lacalle (Uruguay), en lo que fue todo un suceso ese año.
El nuevo aniversario encuentra al Mercosur bajo la Presidencia Pro Tempore (PPT) del Paraguay, que destacó a través de su Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) los logros y proyectos con que este acuerdo regional busca potenciarse y abrirse nuevos caminos en el concierto del comercio mundial.
Lea más: Para Víctor Bogado, la “niñera de oro” fue un invento de un medio de comunicación
Cabe destacar que el Mercosur tiene suscrito acuerdos de naturaleza comercial con todos los países de Sudamérica, así como con Israel, Egipto y Palestina; acuerdos de preferencias fijas con India y la Unión Aduanera de África del Sur.
También se encuentra en etapa de culminación del Acuerdo de Asociación Biregional con la Unión Europea, así como con los países integrantes del Acuerdo de Libre Comercio Europeo (EFTA, por sus siglas en inglés).
Además, está en proceso de negociación con países como Canadá, Corea, Singapur, Líbano e iniciando diálogos exploratorios con Vietnam e Indonesia, buscando de esa manera la internacionalización de este importante proceso de integración.
Paraguay ejerce durante el primer semestre del año en curso la Presidencia Pro Tempore del bloque y está implementando una agenda que permitirá la profundización de este proceso de integración, con claros objetivos estratégicos, tanto en su agenda interna como en su agenda exterior. Asimismo, nuestro país es sede de dos órganos del Mercosur, el Instituto Social del Mercosur y el Tribunal Permanente de Revisión, según informó la Cancillería en un comunicado.
Dejanos tu comentario
Peña defendió medidas de Paraguay ante el espionaje de Brasil
El presidente de la República, Santiago Peña, se refirió este viernes por primera vez al caso de espionaje de Brasil en las negociaciones de Itaipú y defendió la “posición de país” a través de las cuatro medidas asumidas ante este impasse, en un contacto con Radio Mitre de Argentina, expresando su preocupación y lamentando la situación ante la intención de abogar por la integración regional.
“Es una noticia bastante desagradable. Vemos eso con tremenda preocupación porque no se condice con el tipo de relación que queremos proponer, una de amistad, socios, amigos que nos permita construir un Mercosur más fuerte. Lastimosamente estamos en este impasse” , comentó Peña al programa que conduce Eduardo Feinmann.
Asimismo acotó: “Nosotros hemos tomado medidas muy firmes, abrimos investigaciones en nuestra área de ciberseguridad. Está demostrado que recibimos constantemente ciberataques que provienen de China, pero jamás nos hubiésemos imaginado que estaríamos sujetos a espionaje por parte de nuestro hermano y vecino brasileños”.
Espionaje abre viejas heridas
Peña dijo que esta acción ilegal termina “abriendo viejas heridas” al recordar la Guerra de la Triple Alianza desatada contra el Paraguay durante los años 1864 a 1870. El conflicto bélico, considerado como la contienda más sangrienta de América del Sur, fue comandado por el Brasil con respaldo de Argentina y Uruguay.
“Estas son heridas que nosotros estamos buscando sanar y este episodio lastimosamente lo que hace es abrir estas viejas heridas, cuando nosotros lo que queremos es dejar atrás es esa historia de odio, de resentimiento que venía principalmente de afuera hacia Paraguay, lastimosamente, hoy nos damos cuenta de que hay ese resentimiento”, lamentó.
Lea también: Peña destaca una economía paraguaya robusta ante escenario de aranceles
Operación reconocida por Brasil
El medio brasileño UOL reportó el 31 de marzo sobre una operación de espionaje reconocida por Brasil en un comunicado oficial, pero que el gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva atribuye a su antecesor, Jair Bolsonaro. El espionaje buscaba conocer la posición paraguaya en las negociaciones entre ambos países -ahora pausadas- sobre el precio de la energía de la hidroeléctrica binacional Itaipú, según reveló la prensa brasileña.
El gobierno de Lula da Silva negó “categóricamente cualquier implicación en la acción de inteligencia” y se la adjudicó a la gestión del expresidente Jair Bolsonaro (2019-2023), en un comunicado de la cancillería publicado el lunes. “La mencionada operación fue autorizada por el gobierno anterior, en junio de 2022, y anulada por el director interino de la (agencia de inteligencia estatal) ABIN el 27 de marzo de 2023, tan pronto como la actual gestión tuvo conocimiento del hecho”, dijo el gobierno de Brasil.
El gobierno paraguayo convocó al embajador de Brasil, José Antonio Marcondes de Carvalho, para que “ofrezca explicaciones detalladas” sobre la operación, explicó el canciller paraguayo, Rubén Ramírez, en conferencia de prensa el martes. Ramírez también informó que se llamó a consultas al representante diplomático paraguayo en Brasilia “a fin de que informe sobre los aspectos relacionados a la acción de inteligencia en asuntos del gobierno del Paraguay por parte de ese país”.
Según la prensa brasileña, la ABIN ingresó a las computadoras de las instituciones del Estado paraguayo para obtener informaciones reservadas. El objetivo habría sido conocer la posición de Paraguay en la negociación del “Anexo C”, un documento del Tratado de Itaipú (que dio lugar a la construcción de la represa sobre el río Paraná, limítrofe), que establece las bases financieras y de prestación de servicios de electricidad de la central hidroeléctrica.
Ramírez aseguró el martes que quedaron “suspendidas todas las negociaciones del Anexo C hasta tanto Brasil brinde las aclaraciones correspondientes a satisfacción del gobierno de la República del Paraguay”. Las negociaciones giran en torno a la reducción del precio de la energía, interés de Brasil, que compra desde hace décadas todo el excedente que le corresponde a Paraguay, que consume menos del 10% de lo producido.
Dejanos tu comentario
Senado argentino rechazó a jueces nominados a la Corte
- Buenos Aires, Argentina. AFP.
El Senado argentino rechazó ayer jueves las candidaturas de dos jueces nominados por decreto por el presidente Javier Milei para integrar la Corte Suprema de Justicia. El gobierno necesitaba el apoyo de dos tercios de la Cámara alta, donde cuenta apenas con siete escaños propios. Pero una amplia mayoría rechazó las aspiraciones.
En un comunicado, la presidencia explicó que “repudia la decisión del Senado de rechazar los pliegos propuestos por (...) Milei para integrar la Corte Suprema de Justicia”. “Por primera vez en la historia, el Senado ha rechazado pliegos propuestos por un presidente por motivos meramente políticos y no por cuestiones de idoneidad, lo que evidencia una vez más que la Cámara alta es el refugio de la casta política en el Congreso”, sostuvo el Ejecutivo.
De acuerdo con la Constitución, el gobierno nomina a los magistrados de la Corte Suprema y el Senado debe aprobarlos. El tratamiento de las candidaturas de Manuel García-Mansilla y Ariel Lijo, que habían sido propuestos por Milei el año pasado, demoró por la falta de apoyo del Senado, que debe dar acuerdo a los nombramientos, aunque no tiene plazos para ello.
Lea más: Senador de EE. UU. habló durante 24 horas y 20 minutos
En febrero el mandatario ultraliberal se valió de un artículo de la Constitución que lo habilita a nombrar “en comisión”, es decir para que ocupen el cargo hasta que finalice el período legislativo, cuyas sesiones ordinarias terminan el 30 de noviembre.
En ese marco la Corte Suprema le tomó juramento a García-Mansilla, un académico de perfil conservador contrario al aborto. En cambio, no hizo lo propio con Lijo, un juez federal del fuero criminal y correccional que intervino en varias causas de corrupción de exfuncionarios de todo el arco político. Había pedido una licencia para jurar como miembro interino del máximo tribunal, pero la Corte se la negó.
“No puedo creer que haya un solo senador dispuesto a votar esta aberración”, dijo en el recinto Martín Lousteau, senador por la Unión Cívica Radical (centro), que cargó contra la decisión del presidente de nombrar a los jueces por decreto. “Si permitimos este mecanismo no vamos a tener más jueces, vamos a tener empleados del Poder Ejecutivo”, dijo.
Lea también: Israel elimina a un jefe de Hezbolá en el sur de Beirut
La legisladora Guadalupe Tagliaferri (PRO, partido del expresidente Mauricio Macri), consideró además “inadmisible acompañar una Corte sin mujeres”. Entre las distintas causas en carpeta de la Corte Suprema, destaca el recurso de queja que la expresidenta Cristina Kirchner (2007-2015) elevó este lunes para que revise la sentencia en su contra por corrupción.
Kirchner recusó además a García-Mansilla bajo el argumento de que lo propuso el presidente, quien expresó públicamente que la también exvicepresidenta (2019-2023) “va a ir presa”, afirmación que consideró es “una indebida e intolerable intromisión en asuntos judiciales”. La exmandataria, de 72 años, fue condenada en dos instancias a seis años de cárcel e inhabilitación política perpetua por “administración fraudulenta” en la adjudicación de obras viales durante sus presidencias.
Dejanos tu comentario
Milei mitigará aranceles de EE. UU. con ajustes legislativos
- Palm Beach, Estados Unidos. AFP.
Decidido a trabajar “espalda con espalda” con Estados Unidos, el presidente argentino, Javier Milei, dijo en Mar-a-Lago que modificará la legislación para cumplir los requisitos de los nuevos aranceles de Donald Trump. Milei llegó a Florida en medio de la guerra comercial desatada por la última andanada de tarifas aduaneras anunciada la víspera por el presidente republicano.
Numerosos países examinan medidas de represalia, pero la Argentina de Milei, un ultraliberal, prefiere adaptarse. “La Argentina va a avanzar para readecuar la normativa de manera que cumplamos los requerimientos de la propuesta de aranceles recíprocos elaborada” por Trump, afirmó Milei, según su oficina, en la Gala de Los Patriotas Estadounidenses organizada por la fundación Make America Clean Again (MACA) y la oenegé We fund the blue.
“Ya hemos cumplido nueve de los 16 requerimientos necesarios”, especificó. Aseguró haber dado instrucciones para ajustarse a los restantes y “resolver la asimetría con los Estados Unidos en un plazo breve”. Argentina no es de los que sale peor parados de lo que Trump llama “aranceles recíprocos”, porque le aplicará solo el 10% mínimo universal. Washington impuso este recargo calculando, dice, las barreras aduaneras y las no arancelarias que los países imponen a la entrada de productos estadounidenses, por ejemplo, las regulaciones sanitarias y los estándares ambientales.
Lea más: La convalecencia del papa supone un desafío para su imagen pública
“Armonización”
Milei prometió también “avanzar en la armonización de los aranceles de una canasta de cerca de 50 productos”. Lo considera “un paso adelante” para “avanzar en un acuerdo comercial” en el que “los aranceles y las trabas al comercio sean tan solo un mal recuerdo del pasado”. En marzo, Trump dijo estar abierto a analizar esta posibilidad. Y Milei, a quien Trump llama “gran líder”, está dispuesto a sacar a Argentina del Mercosur, el bloque comercial que reúne como miembros permanentes a cinco países sudamericanos, si fuera necesario para lograrlo.
Los progresos de los que presumió Milei en la gala, entre vítores y ovaciones, fueron posibles, según él, gracias a las reuniones entre el canciller Gerardo Werthein con el Departamento de Estado y la secretaría de Comercio norteamericana. “Entendimiento mutuo y optimismo para el futuro entre nuestras naciones”. Así resumió la cancillería la reunión que mantuvo este jueves en Washington Werthein con el secretario de Comercio, Howard Lutnick, y el representante comercial Jamieson Greer.
Lea también: Senador de EE. UU. habló durante 24 horas y 20 minutos
“Socios estratégicos”
“Para hacer a la Argentina grande de nuevo (....) debemos trabajar espalda con espalda como socios estratégicos con objetivos comunes” con Estados Unidos, afirmó Milei, quien busca apoyo en la negociación de un nuevo préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI). El presidente argentino dejó muy clara su preferencia en su discurso en Mar-a-Lago, la residencia privada de Trump en el sur de Florida, donde recibió el premio “León de la Libertad”.
También fueron galardonados la empresaria argentina Natalia Denegri y el actor y activista político mexicano Eduardo Verástegui. El viaje tiene lugar en medio de las negociaciones con el FMI por un préstamo de 20.000 millones de dólares, de los que Buenos Aires quiere un primer desembolso de más del 40% del total. Los auspicios parecen buenos.
“Es razonable”, consideró recientemente la directora gerente del Fondo, Kristalina Georgieva. “Se lo ganaron, dado su desempeño”. El FMI está satisfecho. Querían que el país sudamericano enderezara las cuentas y los datos le sonríen: la pobreza pasó de 52,9% en el primer semestre de 2024 a 38,1% en la segunda mitad del año y la inflación se desaceleró a 118% en 2024 en comparación con 211% en 2023.
Para obtener nuevos fondos del Fondo, el apoyo de Estados Unidos es clave por tener la mayor participación en el organismo (16%). No parece que vaya a ser complicado. Trump y Milei no solo se profesan admiración mutua, sino que comparten objetivos.
El republicano lleva a cabo recortes masivos en el gobierno federal, una tarea encomendada a Elon Musk, el hombre más rico del mundo a quien Milei regaló simbólicamente una motosierra. Una como la que él usa para esculpir a su gusto la administración pública a golpe de despidos, reducción de dependencias del Estado y paralización de obras públicas.
Dejanos tu comentario
Irala/Libertad: Argentina autoriza cruce en balsa, intendente dice que sigue la traba
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El Ministerio de Relaciones Exteriores, División Límite y Fronteras, de Argentina, comunicó a su par de Paraguay que “la entonces Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables no tiene objeciones” para el servicio de cruce fronterizo en transporte fluvial por el río Paraná, entre el Puerto Irala y Puerto Libertad.
La empresa autorizada es Macuco Ecoaventura y Navegación S.A. para las embarcaciones denominadas AFS 1 con matrícula No. 4885-RE y la balsa Rainha Irala, con matrícula No. 4886-BL. El cruce es para el transporte de pasajeros, vehículos y carga.
Para el inicio de operaciones, la empresa debe presentar los correspondientes seguros, incluyendo a ambas direcciones. Esto fue informado hoy por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). La nota de comunicación data del 28 de febrero de 2025.
“Representa un avance significativo para la integración fronteriza, beneficiando al departamento de Alto Paraná y la provincia de Misiones con mayor conectividad, lo que agilizará el comercio, fomentará el turismo y facilitará el traslado de residentes y trabajadores entre ambos países”, según Patricio Ortega, director de la Marina Mercante, del MOPC.
Puede interesarle: Sector maquila genera más de 33 mil empleos directos en Paraguay, destacan
La traba continúa
No obstante, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), de Argentina, exige una mejor infraestructura para su oficina en el puerto. Hasta ahora, ninguna institución de ese país construyó dicha edificación, según lo señalado a La Nación/Nación Media por el intendente de Domingo Martínez de Irala, Derlis Benegas.
Manifestó que ya conocían de la autorización, pero “el verdadero problema radica en la exigencia de la Aduana de Argentina para la instalación de su oficina de control en el puerto”. Con esto, el proyecto largamente esperado por poblaciones fronterizas, sigue en espera.
Benegas manifestó que dicha institución no está de acuerdo con que la oficina funcione en un contenedor, como existe en el lado paraguayo y quieren una estructura mejor, con un tinglado para instalar su scanner. “La prefectura de Puerto Iguazú no dispone de los recursos para la construcción de un local para la Aduana y, mientras eso no tenga solución, seguiremos esperando”, dijo Benegas.
Puede interesarle: Alimentos fueron 3,7 % más caros en marzo, según el BCP