Este jueves, el senador liberal Juan Bartolomé Ramírez presentó su renuncia en la Cámara de Senadores. La decisión se debe a que pugnará por uno de los puestos vacantes de ministro del Tribunal Superior de Justicia Electoral. El parlamentario hizo el anuncio oficial a través de su cuenta de Twitter, donde adjuntó la copia de su renuncia escrita de puño y letra.
“Presidente de Honorable Cámara de Senadores, Óscar Rubén Salomón, me dirijo a usted, señor presidente, y por su intermedio al cuerpo del Senado de la Nación al cual pertenezco. Le comunico que en la fecha he inscripto mi postulación ante el Consejo de la Magistratura para el edicto que conforma la terna para el cargo de miembro del Tribunal Superior de Justicia Electoral”, menciona el escrito.
Lea más: Cartes presenta a mujeres precandidatas a la senaduría por Honor Colorado
Agrega que: “La mencionada postulación me impone comunicarle que a través de esta nota presento mi renuncia al cargo de senador nacional. Esta decisión reflexiva y consciente la realizo con la convicción de que lo político y nacional nos obliga a actitudes éticas que fortalezcan y respeten a las instituciones de nuestra República”, finaliza la nota de renuncia.
Ramírez dijo además que su decisión forma parte de su compromiso ético con la ciudadanía que lo eligió y así también con los principios democráticos que rigen a nuestra nación. El legislador agradeció a todos los que lo apoyaron en su etapa como miembro de la Cámara de Senadores y reafirmó su voluntad de seguir sirviendo al país con responsabilidad, integridad y respeto a la ley.
Le puede interesar: Senado aplaza tratamiento del Régimen de Turismo por dos semanas
Dejanos tu comentario
Senador insta al diálogo entre Peña y el Congreso para instalar bicameral sobre Itaipú
El senador Dionisio Amarilla insta a un diálogo entre los legisladores y el presidente de la República, Santiago Peña, para abordar el acompañamiento del Congreso en las negociaciones del Anexo C del Tratado de Itaipú, a través de la comisión bicameral que establece la ley 6401/2019. Este órgano asesor debió instalarse ayer jueves, sin embargo, los diputados que inicialmente participaron, dejaron la sesión y no se pudo concretar; a lo que se instaló una comisión unicameral de los senadores.
“Me parece que el presidente (Santiago Peña) debería sentarnos y por sobre todas las cosas, conversación mediante hacerles entender de que la construcción del futuro implica responsabilidad y hablar de Itaipú significa hablar de construir un futuro promisorio para la República”, indicó Amarilla, este viernes, en entrevista al programa “Así son las cosas” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El parlamentario, se refirió a la reunión que mantuvo el presidente Peña con los presidentes de ambas Cámaras, Basilio Núñez del Senado y Raúl Latorre de Diputados, e indicó que de la misma manera se puede reunir con los demás legisladores que se negaron a conformar esta comisión bicameral.
Podes leer: Recriminan intolerancia del senador Rafael Filizzola ante crítica de violento atropello
Puja por la presidencia
“Estamos hablando de una de las empresas estratégicas que compartimos en administración con el Brasil y que requiere que todos sintamos que podemos ser útiles, generar propuestas que beneficien no solamente a Paraguay, sino también a la hermana República Federativa de Brasil”, manifestó.
Amarilla explicó que el impasse con los diputados se dio por la presidencia de la comisión bicameral, ya que los legisladores de la Cámara Baja alegan que deben tener la titularidad de esta instancia. Mientras tanto, sostuvo que esta situación se pueda resolver e instalar finalmente esta comisión.
“Yo nunca aliento a perder la esperanza, al contrario, yo siempre estoy alentando a construir diálogo mediante, alternativas, al reformular las ecuaciones que se presentan y que muchas veces la gente la defiende de manera radical, y en esta ocasión apostaré a que se subsanen los impasses y que finalmente se constituya la bicameral, y de no ser así, de igual manera pondré todo el empeño”, sentenció.
Dejanos tu comentario
Ratifican que concertaciones no pueden utilizar el padrón nacional
El titular del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), Jaime Bestard, dijo ayer que es un convencido de que una Concertación Política tiene que elaborar su propio padrón para sus comicios a fin de elegir a sus futuros candidatos a cargos nacionales. Indicó que particularmente su postura es la no utilización del Padrón Nacional.
“Nosotros en su momento, en las elecciones generales pasadas, tuvimos que expedirnos por resolución judicial, la Justicia Electoral se expidió en una sentencia donde dos ministros votaron en el sentido de que se puede usar el Padrón Nacional y yo particularmente voté en disidencia”, recordó el presidente del órgano electoral.
Manifestó que, “considero que el Padrón Nacional no es aplicable a un sistema de interna cerrada como es el sistema electoral paraguayo.
Yo estoy convencido de que se tiene que elaborar un Padrón para la Concertación basado en los padrones de todas las fuerzas que quieren concertarse”.
Las declaraciones del presidente del TSJE fueron vertidas al ser consultado sobre la decisión del Senado de aprobar el pasado miércoles con modificaciones el proyecto “Que modifica la Ley n.° 3212/2007 ‘Que amplía las disposiciones del Código Electoral y crea la figura de las concertaciones”. El proyecto de ley volvió a la Cámara de Diputados.
CONTRATACIONES LEVANTÓ RESTRICCIONES
Por otra parte, Jaime Bestard, confirmó ayer que fueron notificados sobre la resolución de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) por la cual se revoca la suspensión de licitación para la compra de las máquinas de votación. Indicó que con esta medida facilita la continuación del proceso normal de la licitación, luego de que se rechazaran algunas protestas al proceso.
Luego mencionó que el precio referencial que está en la plataforma pública es de 93 millones de dólares. “Ese es un precio de referencia, no quiere decir que va a ser adjudicado por ese precio, pero es el precio que se toma de acuerdo a todas las propuestas que hacen las empresas que quieren participar, se saca un promedio con base a 28.000 máquinas”, precisó.
En cuanto a la decisión de la compra de las máquinas y no de arrendamiento, Bestard recordó que cuando se puso en vigencia la Ley n.° 2318, que establece la lista desbloqueada y el uso del voto electrónico, se había optado por el arrendamiento, ya que era la primera experiencia que se tenía. Además de eso, no se tenía con certeza si el sistema se iba a mantener.
Bestard dijo que en el estudio que hicieron contempla al menos 10 años de vigencia y que incluye un total de 8 procesos electorales, en los que se podría dar uso las máquinas. “Tomando en cuenta que para dos procesos electorales pasados, se llevó adelante el arrendamiento de las máquinas, donde para esas elecciones costó casi 59 millones de dólares. Por eso consideramos mucho más rentable la compra de las máquinas para un uso por 10 años y para 8 procesos electorales. Además, nos convertimos en los propietarios de las máquinas”, indicó.
Dejanos tu comentario
Anexo C: por ausencia de diputados, se conformó una comisión unicameral
Este jueves se debió realizar la instalación de una comisión bicameral de senadores y diputados, para acompañar las negociaciones del Anexo C del Tratado de la Itaipú Binacional, sin embargo, diputados que asistieron inicialmente a la sesión, como Raúl Benítez, dejaron sin quórum la reunión, por lo que se instaló una comisión unicameral.
Se conformó la Comisión Nacional para el Estudio y Acompañamiento de las Negociaciones de la Revisión del Anexo “C” de Itaipú Binacional, entre los Gobiernos de Paraguay y la República Federativa del Brasil, en cumplimiento de la ley 6401/2019, que será presidida por el senador Natalicio Chase, como vicepresidente el senador Dionisio Amarilla y como relatoras las senadoras Lizarella Valliete y Noelia Cabrera.
Podes leer: Grupo Zuccolillo se rehúsa a pagar deuda de USD 70 millones a itti
“No se pudo instalar por falta de quórum, no asistieron los diputados, entonces se levantó la sesión y después de eso se conformó una unicameral. Es una obligación la creación de una comisión bicameral, está establecida esa obligación por ley y hoy se incumplió la ley a no conformarse la comisión bicameral”, dijo tras la sesión a los medios de comunicación.
Explicó que la Comisión Especial Unicameral ya estaba creada, solamente necesitó ser instalada y la elección de las autoridades. “Estamos reflotando la Comisión de Entes Binacionales. El objeto principal ahora es el estudio del Anexo C, vamos a ver qué pasa con la bicameral que debe conformarse por ley, vamos a ver más adelante que pasa”, indicó.
Por otra parte, con relación a que el Gobierno paró las negociaciones con el Brasil por las denuncias de supuesto hackeo del gobierno brasileño a Paraguay, Chase aclaró que esta comisión aguardará la continuidad de las conversaciones.
“El trabajo, tanto de la comisión bicameral como de la comisión del Senado es un trabajo de verificación y aprobación, no es un trabajo como el que lleva adelante el presidente de la República, que es un trabajo técnico de coordinación, y que también incluye las relaciones exteriores. Tenemos que esperar que nos llegue el mensaje o seamos invitados por el Poder Ejecutivo quien ese el que maneja las relaciones internacionales y por lo tanto también el Anexo C”, sentenció.
Leé también: Anuncian conformación de CBI sobre espionaje en el periodo de Bolsonaro
Dejanos tu comentario
Ministerio de la Familia: promoverán audiencias públicas para escuchar a las partes
El titular de la Cámara de Senadores, Basilio Núñez, se refirió al proyecto de ley que crea el Ministerio de la Familia, llevando a cabo la fusión de los ministerios de la Mujer, de Niñez y Adolescencia, así como la Secretaría Nacional de la Juventud. Confirmó que desde la presidencia de la Cámara Alta van a propiciar y promover que se lleven adelante audiencias públicas para que la propuesta sea analizada y consensuada.
El senador aclaró que no es proyectista firmante de la iniciativa legislativa que fue presentada por varios de sus colegas de la bancada oficialista. Indicó que presume que la intención de la propuesta es disminuir o achicar el Estado. Al respecto, señaló que esta misma fusión llevó adelante el gobierno de la Argentina, que es un país con una población mayor que Paraguay.
Le puede interesar: Grupo Zuccolillo se rehúsa a pagar deuda de USD 70 millones a itti
“Presumo que la intención es fusionar los tres a un solo ministerio. Vamos a estar hablando con los colegas que presentaron la propuesta, tal vez recuerden que el año pasado había mencionado que sería ideal fusionar esos ministerios, pero ahora yo no soy proyectista. No obstante, desde la presidencia del Congreso vamos a propiciar que se lleven adelante las audiencias públicas, para que sea analizada la propuesta”, indicó.
Voluntad del Gobierno
El legislador señaló de vuelta el caso de Argentina, donde de acuerdo a los reportes han logrado disminuir los casos de feminicidio y no existe actualmente un ministerio de la Mujer. Señaló que entonces depende de la voluntad del Gobierno de llevar adelante las políticas públicas que favorezcan a los diferentes sectores.
“Ahora, por ejemplo, en este gobierno la atención de niñez se está priorizando con el programa Hambre Cero, además se anunció una inversión de 100 millones de dólares para la primera infancia y así tenemos varios proyectos en favor”, acotó.
Remarcó que por de pronto es una iniciativa parlamentaria y en su momento las diferentes comisiones que estarán analizando llevarán a cabo las consultas necesarias a las respectivas instituciones que están involucradas para tener su parecer.
“No se va a hacer nada a las apresuradas, y seguramente si no corresponde, probablemente no tenga curso. No se trata de una cuestión de retroceder, yo no soy proyectista. Vamos a convocar a las partes afectadas para escuchar su parecer. Celebro la iniciativa de los colegas que firmaron el proyecto, que será puesto en consulta con el Ejecutivo para conocer su opinión”, remarcó.
Le puede interesar: Chase presidirá comisión legislativa para acompañar negociaciones de Itaipú