La intención de someter a juicio político a la fiscala general del Estado, Sandra Quiñónez, genera un interminable debate entre todos los sectores. Al respecto, el diputado colorado Derlis Maidana considera que, con base en la presentación del libelo acusatorio, todas las acusaciones contra Sandra Quiñónez carecen de una responsabilidad personal y son cuestiones procesales vigentes donde están involucradas también otras instituciones más allá de la actuación del Ministerio Público.
“Son funciones que competen tanto al Ministerio Público como al mismo Poder Judicial, así como a otras instituciones de la administración como la Contraloría General de la República, la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero, es decir, no son cuestiones que atañan únicamente al actuar de la Fiscalía”, refirió Maidana en comunicación con La Nación/Nación Media.
El diputado colorado dijo que, sobre las acusaciones que figuran en el libelo, se puede decir también que en los procesos judiciales también interviene la defensa técnica del procesado, quien eventualmente puede forzar el proceso con herramientas dilatorias.
Lea más: Martín Burt: “La clase dirigencial está desorientada, está confundida”
“Es muy difícil individualizar cuál es realmente la acusación que merecería propiamente un juicio político, no se puede vislumbrar un real daño o afectación al sistema jurídico paraguayo, se tienen abiertas demasiadas causas contra todos los sectores representados en la clase política, donde no se ha citado siquiera que sea la Fiscalía General del Estado la que solicite algún tipo de blanqueo, algún tipo de sobreseimiento que justifique un mal desempeño en las funciones de la Dra. Sandra Quiñónez”, apuntó el parlamentario.
Según el diputado, también hay causales repetitivas, algunas de ellas mencionadas en el libelo, son causas abiertas y vigentes a la espera de una resolución judicial y no tienen cabida en el documento que fue presentado el día de ayer. El Día D será este miércoles cuando en sesión extraordinaria los diputados definan si se reúnen o no los votos para iniciar el juicio político contra la fiscala Sandra Quiñónez.
Dejanos tu comentario
Marzo Paraguayo, la gesta ciudadana que 26 años después repercute en la memoria histórica
- Por Juan Marcelo Pereira, juan.pereira@nacionmedia.com.
“Marzo de 1999 constituye un capítulo del pasado que, sin dudas, seguirá en nuestra memoria histórica por muchas generaciones”, manifestó el historiador José Federico Samudio Falcón, al conmemorarse en estos días los 26 años de la crisis política y social marcada por el luto y el despertar del clamor popular en defensa de la democracia paraguaya, que se conoce como el Marzo Paraguayo.
“Por vez primera ocurrieron cosas en distintos ámbitos, que no habían ocurrido hasta entonces. Fue la primera vez que un vicepresidente de la República paraguayo fue asesinado. También, la primera vez que colapsó un gobierno en democracia”, sostuvo al diario La Nación/Nación, haciendo referencia al magnicidio del último caudillo colorado, Luis María Argaña, registrado en la mañana del 23 de marzo, cuando transitaba en la entonces calle Diagonal Molas, de Asunción, en compañía de su chofer y guardia.
Su camioneta Nissan Patrol, de color rojo, que debía transportarlo desde su vivienda en el barrio de Las Carmelitas hasta la sede de la Vicepresidencia, fue acribillado a balazos y se arrojó una granada debajo, que no se detonó; su muerte fue confirmada poco después en el sanatorio Americano.
El ataque contra Argaña dio inicio al evento histórico denominado Marzo Paraguayo, en que se registró una serie de manifestaciones en las plazas y calles aledañas al Congreso Nacional para reclamar la renuncia del mandatario Raúl Cubas Grau, sindicado junto con el general retirado Lino César Oviedo de ser los responsables del magnicidio.
“Fue, además, la primera vez que el pueblo paraguayo pudo comprobar empíricamente, que la supervivencia o el fin de un gobierno podía definirse no solamente mediante golpes militares, como tantas veces ocurrió en nuestra historia, o a través de elecciones. El vigor del clamor popular en las calles, que se descubriría en esos álgidos días entre el 23 y 28 de marzo, también podía jugar un rol definitorio”, indicó Samudio Falcón a La Nación.
Lea más: Cartes recorrió zonas de Israel que fueron atacadas por el grupo terrorista Hamás
Represión y tiroteo
Los lugares en donde se desarrollaron las protestas ciudadanas pasaron a convertirse en territorio de batallas campales, que alcanzaron su máxima tensión el viernes 26 de marzo, con una intensa represión policial, y tiroteos que dejaron como saldo 8 muertos y 769 heridos entre los manifestantes.
La nomina de los fallecidos estuvo conformada por Cristóbal Espínola, Manfred Stark González, Henry Díaz Bernal, Armando Espínola, Víctor Hugo Molas, José Miguel Zarza, Tomás Rojas y Arnaldo Paredes (quien murió un año después como consecuencia de las heridas recibidas durante las manifestaciones).
Indignación colectiva
“Ese marzo con apodo, vive y vivirá en la mente de los paraguayos, como lección de que el sentir de la sociedad paraguaya debe ser tenido en cuenta. No puede ser descartado mediante meros actos de fuerza, trátese de un magnicidio o la salida de tanquetas a la vía pública. Pues, para bien o para mal, cuando la indignación colectiva se siente provocada, sin respuesta a los agravios recibidos y arrastrada a disputas por fuera de la institucionalidad, puede sorprender a propios y extraños con un rugido capaz de hacer temblar las plazas y calles, y con ellas, los cimientos del status quo”, dijo el historiador.
El conflicto cerró por la noche del 28 de marzo, con la renuncia de Cubas, quien permaneció en el poder solo 8 meses para posteriormente partir al exilio en Brasil; y el juramento del senador Luis González Macchi como jefe de Estado. Mientas que Oviedo escapó a Argentina, donde obtuvo asilo político.
Lino Oviedo
“Estos hechos dejaron bien claro que Oviedo no era tan valiente como presumía, ni tenía el gran respaldo popular del que presumía, sino sólo el de los nostálgicos de la dictadura stronista y los oportunistas de siempre. El marzo paraguayo fue una gesta patriótica de la ciudadanía, cansada de la injerencia de Lino Oviedo en las decisiones del gobierno de Cubas Grau, quien se encontraba constreñido en sus funciones por la fuerte influencia de Oviedo en el Partido Colorado y las FF.AA.”, mencionó el analista político Marcelo Duarte.
“Los gobiernos que se someten a la presión de factores externos opuestos a lo decidido democráticamente por la voluntad popular causan una reacción inversa y directamente proporcional de la ciudadanía contra quienes la provocaron y quienes ceden ante ellas de ahí que Oviedo tuvo que huir del país y refugiarse en el extranjero y el presidente Cubas Grau renunciar”.
Posteriormente, Oviedo retornó al Paraguay, y a prisión, en junio del 2004. En octubre del 2007 fue absuelto de la condena de 10 años fijada en 1997, tras un intento golpista contra el expresidente de la República, Juan Carlos Wasmosy, y en el 2008 en la causa judicial conocida como la Masacre del Marzo Paraguayo. Se postuló, sin éxito, a la presidencia en el 2008 y el 2013. Falleció el 2 de febrero de 2013, en un accidente aéreo.
“El pueblo paraguayo se demora en reaccionar, pero cuando lo hace su fuerza es incontenible, esa es la lección que nos dejó el marzo paraguayo y debe servir de ejemplo a los aprendices de dictadores, sus títeres y a las nuevas generaciones de paraguayos”, sentenció Duarte.
Dejanos tu comentario
Hombre de 59 años sufre mutilación en partes íntimas mientras dormía
Un hombre de 59 años fue hospitalizado de gravedad en principio en el hospital de Ñemby, luego de que presentara una herida entre las piernas, según un informe del Ministerio Público. Los médicos tratantes confirmaron que le fueron extirpados los testículos, ya que se presume que habría sido castrado mientras dormía en su vivienda, sin embargo se desconoce el móvil del hecho. Posteriormente, fue derivado al Hospital de Trauma, en donde fue sometido a dos cirugías de emergencia.
Según el reporte dado por la fiscal Gladys González, la víctima identificada como Patricio Bogado, de 59 años, habría sido ingresado al Hospital de Ñemby el pasado miércoles por una herida que presentaba en las partes íntimas y que este pensó que se cortó accidentalmente. Sin embargo, los doctores que lo atendieron confirmaron que no tenía ambos testículos y que este les fueron extirpados mediante la incisión que presentaba.
La víctima en ese momento cambió su relato y resaltó que estaba bajo los efectos del alcohol, por lo que no recuerda qué fue lo que sucedió, solo que al despertar sintió la humedad entre sus piernas y pensó que se habría herido mientras estaba borracho, por lo que pidió ayuda a la mujer que trabaja como empleada doméstica en su vivienda y esta solicitó el servicio de plataforma de viajes para ir al hospital.
Podes Leer: Vínculo narco: rechazan chicana de Giuzzio y confirman a jueces para seguir juicio
“Entramos a la casa y no encontramos nada de alcohol o drogas. El hombre se dedicaba a vender plantas y durante esta mañana se sometió a otra cirugía”, detalló la fiscal, en entrevista con canal Trece.
Afirmó que el hombre no aporta mayores datos sobre lo ocurrido y no están avanzando en el caso. Además, en un principio se opuso a que las autoridades ingresen a la vivienda. Actualmente, presenta una infección grave en la zona por lo que su vida está en riesgo, hasta el momento se desconoce el móvil del caso. El paciente no cuenta con antecedentes penales por violencia o abuso sexual.
Lea También: Nuevos mobiliarios escolares son recibidos desde hoy por alumnos de 22 distritos
Dejanos tu comentario
Abdo pretende utilizar políticamente su desafuero para ponerse en papel de víctima, señalan
El senador colorado Juan Carlos “Nano” Galaverna, se refirió al pedido de desafuero que presentaron los abogados del expresidente Mario Abdo Benítez ante el Congreso. Al respecto, recordó que ese pedido está pendiente de estudio en la Cámara de Senadores desde hace un año, y si bien ya contaba con dictamen a favor de la aprobación, no tenían la mayoría requerida para su aprobación.
El legislador señaló al Diario La Nación/Nación Media, que es bastante llamativo el anuncio que hizo el exmandatario, un día después, de que el Ministerio Público haya presentado la acusación y elevado a juicio oral el caso de filtración de Seprelad, en el que están involucrados Abdo Benítez, tres de sus exministros y varios excolaboradores.
Esto, teniendo en cuenta que la investigación fiscal comenzó hace un año, y que el juez había solicitado el desafuero del senador vitalicio Abdo Benítez y del diputado Mauricio Espínola. En ambos casos, los trámites quedaron pendientes en el Congreso.
Le puede interesar: Movilización de la oposición está prevista para el próximo 26 de marzo
“Creo que esa actitud que asume ahora Marito, de anunciar públicamente que él mismo solicita su desafuero, no entiendo por qué no tuvo la misma actitud hace un año. Yo creo que él está queriendo utilizar políticamente esto, poniéndose en el papel de víctima. Espectacular es este Marito, el victimario, ahora quiere ponerse en el papel de víctima, el perseguidor ahora dice ser el perseguido” expresó.
No obstante, el legislador señaló que este tema será analizado la próxima semana, ya que cuenta con dictamen de la Comisión de Asuntos Constitucionales. “Hace tiempo, que nosotros habíamos impulsado el tratamiento del pedido del Juzgado, y en ese entonces no habíamos reunido los números. Ahora, creo que existe la posibilidad de tener los números para aprobar y que finalmente se someta a la justicia”, indicó.
Respecto a declaraciones que ya realizaron algunos colegas colorados disidentes, que no estarían acompañando el pedido de desafuero, porque consideran que es una persecución política, el legislador afirmó que en este caso se “le pierde un poco la pelota”, ya que el propio líder de su movimiento interno anuncia públicamente que él solicita su desafuero y que sus aliados dentro del Senado tengan otro discurso, da a pensar que se trata todo de “una actuación”, dijo.
“La información que me hicieron llegar, no sé si es cierto o no, es que la declaración del senador vitalicio Mario Abdo, de solicitar su desafuero, fue por presión de sus cómplices, llámese Giuzzio, Arregui o Fúster. Presionado por estos tres personajes, el senador vitalicio asume públicamente este comunicado donde solicita su desafuero. Insisto, no sé si son ciertas, pero es lo que me dijeron”, acotó.
No existe persecución
Por otra parte, el senador Galaverna sostuvo que no existe ningún tipo de persecución política, ya que se hizo una denuncia formal contra el exjefe de Estado y sus colaboradores, por la grave filtración y tergiversación de informaciones de la Seprelad. Esto fue investigado durante un año por el Ministerio Público, que finalmente en base a evidencias se impuso la acusación y solicita el juicio oral.
Al respecto, señaló que Mario Abdo y su equipo tendrá el derecho a la defensa, el cual le negaron en su momento al expresidente Horacio Cartes, que no tuvo la oportunidad de defenderse.
“Esta gente utilizó las instituciones del Estado para llevar adelante una persecución miserable, tenebrosa, e inmisericorde tratando de sacar de la carrera política al presidente de nuestro partido y líder de nuestro movimiento, don Horacio Cartes. No le dieron derecho a la defensa nosotros que somos del equipo político del presidente respetamos las instituciones, respetamos las vías correspondientes. Somos republicamos y esta gente cuenta con todas las garantías, tienen derecho a la defensa. No se está utilizando a ninguna institución del Estado, y no está en nuestro espíritu, ni en nuestro ánimo perseguir a nadie”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Cuestionan férrea defensa de la oposición a favor de Abdo con “ataques y mentiras”
El senador Derlis Maidana repudió la férrea defensa que ejercen sus colegas de la oposición a favor del exjefe de Estado y líder del movimiento Fuerza Republicana, Mario Abdo Benítez, imputado por la Fiscalía por los hechos punibles de asociación criminal, usurpación de funciones públicas, denuncia falsa, y revelación de secretos de servicio.
“Me sorprende la actitud, el nivel de algunos senadores de la oposición sobre este tema, que bajo la supuesta defensa del Estado de derecho hacen todo tipo de ataques, despropósitos y mentiras hacia el fiscal general del Estado, Emiliano Rolón y su equipo de trabajo”, sostuvo Maidana, este jueves, en una entrevista con el programa “Así son las cosas” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Las afirmaciones de Maidana surgen ante las estrategias orquestadas por el abdismo, medios de comunicación afines, con un fuerte respaldo de opositores, consistentes en exponer a Mario Abdo como víctima de una supuesta “persecución política” y descalificar al Ministerio Público argumentando que la institución se encuentra sometida a un grupo de poder.
Lea también: Senador pide dar celeridad al desafuero de Abdo para “contar su verdad”
“Desviar la atención”
“Atacan al sistema, cuando esta es una causa específica donde hay una consecuencia económica de tremendo impacto para el expresidente de la República, Horacio Cartes, siendo que nunca se probó nada en su contra y política de menor medida. Sabemos que el señor Rolón no fue electo en la época de Cartes, incluso ellos se adjudicaron su nombramiento, sin embargo, van por la tangente tratando de desviar la atención”, manifestó el legislador en pantallas de Nación Media.
La imputación contra Mario Abdo surgió tras la denuncia formal por persecución política de la cual fue víctima el expresidente de la República, Horacio Cartes, desde el 2018, y que se acentuó en el marco de los comicios internos, en diciembre de 2022, y las generales, en abril de 2023. En el acta de imputación figuran 42 elementos de sospecha, entre los que figuran notas remitidas por la Seprelad, correos internos de funcionarios y documentos oficiales.
Te puede interesar: Tras once años, Paraguay recupera estatus en defensa de los derechos humanos
En la misma causa también se encuentran salpicados sus exministros Carlos Arregui, Arnaldo Giuzzio, René Fernández, Carmen Pereira, Daniel Alberto Farias, Guillermo Preda Galeano y Francisco Pereira Cohene, quienes fueron acusados por el Ministerio Público el pasado martes, solicitándose la elevación de la causa a juicio oral y público.
“Es positivo para la justicia paraguaya que Abdo Benítez se someta a consideración. Una imputación no significa que uno es culpable. Un acusado tiene todas las garantías constitucionales para ejercer su defensa, cosa que no tuvo en su momento Horacio Cartes, cuando los organismos de control del Estado fueron utilizados para atacarlo sistemáticamente. Más que hacer su trabajo, esta gente se dedicó a perseguir políticamente al expresidente”, refirió Maidana.