La Comisión Permanente del Congreso aprobó en la fecha los pedidos de informe a Salud Pública y al Instituto de Previsión Social (IPS), respecto a la contratación de personal realizada durante la emergencia sanitaria por el COVID-19, esto debido a las denuncias del ingreso de operadores políticos a favor de la candidatura para la Presidencia de la República del segundo del Ejecutivo, Hugo Velázquez.
“Es importante dar seguimiento y controlar cómo se emplea el dinero de todos los contribuyentes, independientemente de que se haya extendido la declaración de emergencia sanitaria en la Cámara de Senadores. Los pedidos se realizaron porque es una preocupación real que se estén contratando operadores políticos con la excusa de una emergencia sanitaria, por respeto a todos los paraguayos y a todas las familias de los compatriotas que perdieron la vida”, puntualizó el senador del Partido Hagamos, Patrick Kemper.
Exposición de las solicitudes
Ambas instituciones tienen un periodo de 15 días para remitir los datos. Los documentos señalan que es “imperante la necesidad”, ante los indicios de una mala administración de los recursos que debían ser destinados para contratar personal médico, pero que se hayan redestinado para contratar personal no capacitado para realizar las funciones que se requieren para atención médica.
Lea también: Senado tratará el próximo miércoles el proyecto de ley de emergencia por sequía
Antecedentes
Días atrás, el senador del Partido Colorado, Martín Arévalo, había denunciado un masivo ingreso de simpatizantes del Toro Velázquez a la cartera sanitaria. En su momento el legislador indicó que de casi 15.000 personas que fueron contratadas, apenas 2.000 o 2.500 fueron personal de blanco, luego los otros fueron cupos políticos.
Agregó también que Mauricio Espínola, a quien calificó como un “bufón” y ocupa el cargo de secretario privado del presidente de la República, Mario Abdo Benítez, es quien autoriza la contrataciones para Salud Pública e IPS.
Te puede interesar: Denuncian que movimiento de Hugo Velázquez sería una copia
Dejanos tu comentario
Villarrica: conductor denuncia apriete de agentes de Automotores
Un conductor denunció que fue víctima de agresión y supuesto apriete por parte de agentes del Departamento de Automotores de la Policía Nacional en Villarrica, Guairá. Adalberto Ferreira dijo que se encontraba en una peluquería de la zona cuando llegaron los policías y preguntaron por el dueño de la camioneta estacionada frente a la barbería.
“Me empujaron hacia la camioneta de ellos y por la espalda me metieron dentro de la camioneta. Me asustaron muy grande. Fue algo muy rápido y dentro de la camioneta había un arma. Me rozaron con el arma y me pidieron arreglar”, relató el joven al programa “Dos en la ciudad” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media. Aclaró que ocasionalmente estaba usando el vehículo y cuando aparecieron los policías rápidamente convocó al propietario.
Te puede interesar: Docente acosador: fiscal deslinda responsabilidad en jueces y apelará sentencia
Estaban acelerados y apurados
“Yo estaba dentro de la peluquería y la camioneta estaba estacionada afuera. Vinieron agentes de Automotores y entraron a la peluquería a preguntar por el dueño de la camioneta. Yo pensando que era un cliente que quería estacionar, le dije yo soy”, indicó.
Dijo que cuando se dispuso a salir para mover de lugar el vehículo el policía le manifestó su intención de conversar con él. “Al girar vi que por la espalda decía Automotores, entonces le llamé al dueño de la camioneta que yo estaba usando ocasionalmente”.
El joven afirmó que en la calle los agentes comenzaron a insultarlo e indagarlo sobre el origen del rodado. “Ellos empezaron a decir cosas fuera de lugar como por ejemplo de donde conseguí la camioneta, cuando compré y cuanto pagué, quién es el dueño”, manifestó. Ferreira sostuvo que los agentes “estaban muy acelerados”. “Ellos me amenazaron, se me nubló a mí todo, me asustaron. Es algo que no le deseo a nadie”, expresó.
Leé también: Parkinson: la enfermedad neurodegenerativa que puede afectar a partir de los 60 años
Dejanos tu comentario
Paraguay manifiesta disconformidad con la “Declaración de Tegucigalpa” de Celac
El Ministerio de Relaciones Exteriores comunicó a la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Honduras, que ejerció la Presidencia Pro Tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que no hubo consenso en la declaración final de la IX Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno tal como se sostuvo. Paraguay y Argentina expresaron su disconformidad con el documento, aunque no se incluyó su postura en el mismo y se oficializó como adoptado por “consenso suficiente” de parte de 30 países.
Explicó que Paraguay manifestó puntualmente que no estaba de acuerdo con los términos de la declaración final y que, por tanto, no había consenso. “Ante los lamentables hechos acontecidos en la Cumbre, durante la cual la Presidencia Pro Tmpore de la CELAC presentó la declaración de Tegucigalpa como aprobada por los 31 países miembros, en clara violación al procedimiento, Paraguay expresa firmemente su disconformidad ante lo acontecido y no otorga el consenso para la adopción del documento”, expresa la nota entregada a la mencionada Secretaria.
Además, “exige que dicha aclaración sea insertada en la misma” y deja sentado que “esta declaración no puede considerarse como emanada de la IX Cumbre de Jefes y Jefas de Estados y de Gobierno de la CELAC”. La Presidencia Pro Tempore de la CELAC, que en ese momento ejercía Honduras, indicó que había “suficiente consenso” para la declaración de Tegucigalpa; dejando de lado la posición de Paraguay y de Argentina, que no estuvieron de acuerdo con el texto final. La figura de “suficiente consenso” no existe en el derecho internacional.
Documento completo
Las jefas y jefes de Estado y de Gobierno y altos representantes de la CELAC, reunidos en la ciudad de Tegucigalpa en el marco de la IX Cumbre de jefas y jefes de Estado y de Gobierno y ante los retos actuales de la región, declaran:
1. Refrendar su compromiso por el fortalecimiento de la CELAC como el mecanismo de concertación política que integra a todos los países de la región y que tiene como base el acervo de las declaraciones adoptadas en las cumbres previas.
2. Resaltar la plena vigencia de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, sustentada en la promoción y el respeto a los propósitos y principios de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas y del Derecho Internacional, la cooperación internacional, la democracia y el Estado de Derecho, el multilateralismo, la protección y promoción de todos los derechos humanos, el respeto a la autodeterminación, la no injerencia en los asuntos internos, la soberanía y la integridad territorial. De igual manera, rechazar la imposición de medidas coercitivas unilaterales, contrarias al Derecho Internacional, incluidas las restrictivas al comercio internacional.
3. Afirmar su convicción común de que es oportuno y adecuado que una persona nacional de un Estado de América Latina y el Caribe ocupe la Secretaría General de la Organización de las Naciones Unidas, considerando que de los nueve Secretarios Generales que ha tenido la ONU hasta la fecha, sólo uno provino de un Estado de la región y recordando que el cargo nunca ha sido ocupado por una mujer.
4. Subrayar la importancia de concertar intervenciones conjuntas de la CELAC en los foros multilaterales en temas de interés común.
Lea también: Ostfield “se arrogaba el poder de absolver o condenar en Paraguay”, según experto
5. Expresar su reconocimiento hacia la República de Honduras por el trabajo realizado en su calidad de Presidencia Pro Témpore (PPT) de la CELAC, destacando la celebración de reuniones de alto nivel para compartir esfuerzos y experiencias en materia de seguridad alimentaria, mujer, educación, café, energía, cooperación financiera, cambio climático y movilidad humana.
6. Reafirmar su voluntad por continuar el diálogo político para profundizar los lazos de cooperación de la CELAC con otros países y grupos regionales, reconociendo los avances realizados durante las reuniones convocadas por la PPT de Honduras al margen del 79.º periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
7. Dar la bienvenida a la República de Colombia como PPT del mecanismo (2025-2026) y reconocer sus prioridades identificadas para el trabajo de la CELAC; principalmente lo referente a: energía (transición energética e interconexión); movilidad humana; salud y autosuficiencia sanitaria; seguridad alimentaria; medio ambiente y cambio climático; pueblos indígenas y afrodescendientes; ciencia, tecnología e innovación; conectividad e infraestructura; fortalecimiento del comercio e inversión; delincuencia organizada transnacional; educación; igualdad de género, entre otros.
8. Refrendar su firme respaldo a la estabilidad de la República de Haití y a contribuir decididamente, conforme a las capacidades de cada país, a apoyarla en sus esfuerzos, junto con la comunidad internacional y las Naciones Unidas, para restablecer un entorno de seguridad humana para la normalización de la situación política, económica y social, con un enfoque integral de desarrollo.
Dejanos tu comentario
Parkinson: la enfermedad neurodegenerativa que puede afectar a partir de los 60 años
- Por Nilza Ferreira.
La enfermedad de Parkinson es un trastorno del sistema nervioso relacionado con la neurodegeneración que afecta el movimiento, explica el neurólogo Fernando Espínola. “Se produce cuando un grupo de neuronas deja de producir dopamina de manera adecuada”, refiere. La patología neurodegenerativa puede aquejar comúnmente a personas mayores de 60 años y es multifactorial.
En diálogo con La Nación/Nación Media el doctor Espínola dio datos de la prevalencia de la enfermedad de Parkinson, los signos de alarma y los cuidados para evitar padecerla.
“De acuerdo con las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que más de 10 millones de personas en todo el mundo padecen la enfermedad de Parkinson. Esta condición es más prevalente entre la población de mayor edad, afectando aproximadamente a 1 de cada 100 individuos mayores de 60 años”, significó.
El especialista en Medicina Interna y Neurología explicó que la etiología de la enfermedad es desconocida, pero existen algunos factores que pueden influir en su aparición. Entre esas causas figuran la edad (después de los 60 años), la genética (en algunos casos, puede heredarse) y los factores del ambiente: como la exposición a ciertos químicos o pesticidas.
Te puede interesar: Una bacteria es la principal causante de la gastritis
Síntomas principales
Los síntomas principales de la enfermedad incluyen: temblor en manos o brazos en reposo, lentitud al moverse (bradicinesia), rigidez muscular y problemas de equilibrio o postura, con tendencia a caerse o caminar encorvado.
“Además, el paciente puede presentar otros síntomas no motores, como trastornos del sueño, cambios en el estado de ánimo (depresión y ansiedad), estreñimiento, pérdida del olfato, problemas cognitivos, fatiga, dolor musculoesquelético y alteraciones en la presión arterial”, subrayó.
El doctor Espínola mencionó que el tratamiento del Parkinson requiere un enfoque multidisciplinario. Comentó que en el país, existen varias opciones de tratamiento, desde medicamentos como la Levodopa con carbidopa, hasta la Estimulación Cerebral Profunda (DBS), que consiste en implantar pequeños electrodos en el cerebro, conectados a un dispositivo similar a un marcapasos colocado en el pecho. “Este dispositivo envía impulsos eléctricos a ciertas áreas del cerebro que controlan el movimiento, ayudando a mejorar los síntomas”, apuntó.
Así también el tratamiento incluye terapias físicas y ocupacionales para mejorar la fuerza muscular, el equilibrio y la movilidad.
El médico cirujano dio algunas recomendaciones esenciales para prevenir este trastorno del movimiento del sistema nervioso que empeora con el tiempo, impactando en la vida de las personas afectadas y sus familias.
Leé también: Sarcopenia: la principal causante de caídas en el adulto mayor
Mantener el cerebro activo
Para mantener un cerebro activo, se aconseja leer, resolver crucigramas, aprender cosas nuevas o tocar un instrumento musical. El ejercicio regular y la práctica de algunos deportes como la natación también contribuyen a prevenir esta afección así como el baile y las sesiones de yoga aconsejables para mejorar la circulación y proteger la salud cerebral.
“Lleva una alimentación saludable: sigue la dieta mediterránea (frutas, verduras, pescado, aceite de oliva, nueces). Duerme bien: entre 7 y 9 horas por noche para reparar y funcionar adecuadamente”, sugirió el doctor Espínola.
Otras sugerencias dadas por el galeno para evitar desarrollar la enfermedad de Parkinson son: controlar el estrés, la práctica de la meditación, la respiración profunda o actividades relajantes. “Evita el tabaco y el exceso de alcohol”, advirtió.
Día Mundial del Parkinson
El Día Mundial del Parkinson se celebra el 11 de abril, fecha establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1997, en conmemoración al nacimiento del doctor James Parkinson, quien describió por primera vez los síntomas de esta enfermedad en 1817.
Los médicos y servicios de salud se abocan en esta fecha a impulsar una fuerte campaña de concienciación sobre la enfermedad de Parkinson, creando espacios de discusión e información sobre los síntomas, los signos de alarma, los cuidados y los avances de la medicina para atenuar el impacto de esta dolencia para los pacientes y sus respectivas familias.
Desde los diferentes hospitales se promueven diversas actividades, que apuntan a la sensibilización mediante charlas y eventos comunitarios. La idea es educar al público sobre esta enfermedad neurodegenerativa y promover el apoyo a la investigación para mejorar el tratamiento y la calidad de vida de quienes la padecen, explicaron los promotores de la campaña de salud.
Leé también: Hígado graso, una afección frecuente en los adultos
DATOS CLAVE
-La enfermedad de Parkinson es un trastorno del sistema nervioso relacionado con la neurodegeneración que afecta el movimiento.
-Se estima que más de 10 millones de personas en todo el mundo padecen la enfermedad de Parkinson.
-Existen varias opciones de tratamiento, desde medicamentos como la Levodopa con carbidopa, hasta la Estimulación Cerebral Profunda (DBS), que consiste en implantar pequeños electrodos en el cerebro.
Dejanos tu comentario
Jubilados y pensionados de IPS cobrarán adelantado de manera excepcional por Semana Santa
Este martes, desde el Instituto de Previsión Social (IPS) confirmaron que los pagos para los jubilados se realizará de forma adelantada debido a que el cobro suele ser los días 17 de cada mes. La medida fue tomada con motivo del feriado por Semana Santa, es así que podrán cobrar desde el 16 de abril.
En un comunicado desde la previsional informaron que los jubilados y pensionados recibirán la acreditación de sus haberes, un día antes de la fecha prevista. Sin embargo, aclararon que esta será por única vez y que los próximos meses los pagos serán en la fecha estipulada, que sería el 17 de cada mes.
“El pago de haberes correspondiente al mes de abril se realizará de manera excepcional el miércoles 16 de abril de 2025″, confirmaron junto con un comunicado. Recordaron que en principio este pago se iba a realizar recién a la vuelta de los días santos, pero por un pedido por parte de los jubilados se realizará adelantado.
“La medida fue dispuesta por la máxima autoridad del IPS con el objetivo de adelantar el proceso de pago y brindar mayor previsibilidad a los jubilados y pensionados. Para ello, las gerencias involucradas están trabajando de forma coordinada con las entidades financieras a fin de garantizar el cumplimiento de esta fecha”, puntualizaron.
Instan a los jubilados y pensionados a estar en máxima alerta en estas fechas, ya que existen personas inescrupulosas que buscan aprovecharse en días de cobros. En lo posible ir acompañados por alguien de confianza y sí van a cobrar solos no acepten ayuda de personas extrañas.