La Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad) deberá recibir informes en caso de encontrarse sospechas en los reportes presentados por los partidos políticos que participaron de las elecciones municipales del 2021. El Tribunal Superior de Justicia Electoral presentó a la Contraloría General de la República la rendición de cuentas de las organizaciones.
El director de Financiamiento Político, Daniel Echagüe, explicó que “en caso de inconsistencia se remite a la oficina de fiscalización de Financiamiento Político, si hay indicios sospechosos se envía a la Seprelad”.
El viernes se remitió a la CGR las rendiciones de cuenta de los 61 partidos políticos, se entregaron 8 cajas de 32 biblioratos en total. Luego de que sean verificados deberán ser devueltas al TSJE para que las organizaciones puedan hacer sus descargos en el caso que se encuentren observaciones.
Los partidos no podrán cobrar subsidio en caso de que no hayan presentado sus informes electorales. “Las organizaciones que tienen derecho al cobro, ante la falta de presentación de rendición de cuentas no cobra subsidio”, aclaró en comunicación con la 650 AM.
El director del TSJE explicó que son un soporte a los tribunales electorales dentro del proceso, y que cuentan con una buena cantidad de funcionarios, son 30 funcionarios, 30 auditores, desde la oficina de financiamiento político son 15.
El 10 de noviembre finalizó el periodo de presentación para los candidatos y el 10 de diciembre para organizaciones que participaron en las elecciones municipales. A partir de ahora continúa el proceso de control y verificación.
Dejanos tu comentario
Dictaminan a favor de iniciativa que busca mayor control del financiamiento de campañas políticas
La Comisión de Equidad Social e Igualdad de Derechos del Hombre y la Mujer de la Cámara de diputados dictaminó favorablemente el proyecto de ley “Que modifica los artículos 64 de la Ley N° 834/1996, que establece el Código Electoral". La propuesta busca fortalecer el control del financiamiento de campañas políticas, simplificar procedimientos, y aumentar la transparencia.
Al respecto, la diputada Rocío Abed, que preside esta mesa asesora, explicó que entre las principales modificaciones que están planteando, destacó el reconocimiento anticipado de movimientos políticos, permitiendo la formalización antes de la inscripción de candidaturas y facilitando la gestión de sus obligaciones financieras.
Le puede interesar: Peña se reúne nuevamente con el presidente del Banco Mundial en Nueva York
“En la propuesta se plantea la digitalización obligatoria de las declaraciones de ingreso, gastos de campaña, e intereses económicos, eliminando el formato en papel y mejorando el acceso a la información por los órganos de control”, precisó.
Señaló, además, otro cambio relevante que es la exigencia de presentaciones individuales por cada candidato, detallando vínculos económicos en lugar del esquema general actual.
“Vale decir que el documento busca introducir sanciones más severas, si se comprueba falsedad en las declaraciones, el candidato podría ser suspendido para participar en elecciones por diez años”, acotó.
Es importante señalar que la iniciativa fue presentada por los diputados colorados Raúl Latorre, Rocío Abed, Miguel Del Puerto, Hugo Meza y Daniel Centurión.
En otro orden de cosas, la presidenta de la mesa asesora indicó que durante esta reunión ordinaria de la fecha, la comisión dictaminó a favor del proyecto de resolución “Que pide informes a la Comandancia de la Policía Nacional”, con respecto a la Ley N° 7.280/2024 - De la reforma y la modernización de la Policía Nacional.
Siga informado con: Familiares de Lalo Gomes piden al Congreso supervisar el proceso judicial
Dejanos tu comentario
Filtración de Seprelad: Sala Penal rechaza chicana de abogados abdistas contra FGE
La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) rechazó la recusación contra el fiscal general del Estado (FGE), Emiliano Rolón, planteada por la defensa de los exministros del gobierno de Mario Abdo Benítez, sindicados de cometer terrorismo de Estado y persecución política mediante la instrumentalización de las instituciones públicas como la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad).
Mediante las chicanas impulsadas apuntaban a bastardear la causa penal con la finalidad de buscar impunidad. Los abogados sostuvieron en sus recusaciones que el titular del Ministerio Público ha demostrado un actuar sesgado, adoptando posiciones que favorecen a una de las partes y su actuación en la conformación de equipos de trabajo.
Mientras que la Sala Penal de la máxima instancia judicial, conformada por César Diesel, Gustavo Santander Dans, Manuel Ramírez Candia, entiende que los argumentos esgrimidos por los letrados no constituyen motivos válidos para separar de la causa a Rolón.
Mediante esta decisión, Rolón podrá analizar la recusación pendiente impulsada también por los abogados abdistas contra la fiscal adjunta Matilde Moreno, que a su vez debe estudiar otras recusaciones contra los fiscales inferiores. Cabe recordar que la audiencia preliminar para los procesados sigue pendiente.
Leé también: Paraguay condecoró al comandante de la Guardia Nacional de Massachusetts
Antecedentes
Carlos Arregui, Arnaldo Giuzzio, René Fernández, Carmen Pereira, Daniel Alberto Farías, Guillermo Preda Galeano y Francisco Pereira Cohene fueron acusados por el Ministerio Público por los hechos punibles de revelación de secretos de servicio, revelación de secretos privados por funcionarios o personas con obligación especial, inducción a un subordinado a un hecho punible, denuncia falsa, simulación de un hecho punible, usurpación de funciones públicas y asociación criminal.
Mientras que Abdo Benítez y el diputado Mauricio Espínola poseen fueros. La causa judicial surgió tras la denuncia formal por persecución política de la cual fue víctima el expresidente de la República, Horacio Cartes, desde el año 2018, y que se acentuó en el marco de los comicios internos del Partido Colorado en el año 2022 y en las elecciones generales del año 2023.
Dejanos tu comentario
ANR acompaña propuestas de modificación de la legislación electoral, explicó apoderado
El secretario general y jefe de Gabinete de la Junta de Gobierno, Eduardo González, se refirió a las propuestas legislativas existentes en torno a las leyes electorales que fueron presentadas esta semana ante la Junta de Gobierno del Partido Colorado y que se decidió acompañar su estudio en el ámbito del Congreso Nacional.
En comunicación con La Nación/Nación Media, explicó que, con el equipo de apoderados de la Asociación Nacional Republicana, constantemente están dando seguimiento a todas las propuestas de leyes que afecten al proceso electoral.
Indicó que por la experiencia pasada es necesario ir corrigiendo algunas cuestiones. Por ejemplo, señaló que acompañan el proyecto de modificación de la ley de financiamiento político en sus artículos 64 inciso A, 66 y 278 con el objeto de facilitar el procedimiento dado que la actual normativa contempla un proceso que demanda un tiempo que hace que las campañas electorales se prolonguen por más tiempo.
“Lo que nosotros pretendemos es que se inscriban los movimientos para la obtención del RUC, porque el movimiento es el que tiene el RUC no los candidatos. Entonces inscribir las candidaturas una semana después de eso. Simplificando el trabajo”, explicó.
Señaló que también analizaron la cuestión de los bancos no solo autoricen a los movimientos internos, sino a los movimientos en general en las internas y en las generales. Además, que no solamente puedan habilitar de la cuenta, sino que también puedan operar, ayudando de ese modo, a que no sean inconvenientes para la participación.
Inscripciones al RCP
Por otra parte, también analizan la propuesta que tiene que ver con las inscripciones que se hacen al Registro Cívico Permanente (RCP); que actualmente se hace cada 31 de diciembre.
Explicó como las internas de la ANR, posiblemente sean en junio del 2026, y para esas elecciones se usará el corte del 31 de diciembre del 2024 y no se podrán incluir las afiliaciones de este año. Mientras que las elecciones municipales que serán en octubre del año que viene, ya se usarán el padrón con corte 2025.
“Hay un desfasaje importante ahí, que crea inconveniente, inclusive con las candidaturas. A nivel municipal, una persona pudo haberse mudado de distrito y eso puede crear un tipo de inconveniente. Por lo cual, solicitamos que eso sea modificado, para que los años antes de las elecciones, se permita que el corte administrativo del RCP sea próximamente entre junio y julio”, explicó.
Horario de votación
El apoderado de la ANR también se refirió a la unificación del horario que rige en el país para las votaciones, que el Código Electoral establece horario diferenciado para el invierno y el verano. Por lo que ahora proponen que se rija al horario vigente en Paraguay y que sean las elecciones de 7 a 16 horas.
“Esto va a permitir también que, en el momento más álgido de las elecciones, que suele ser el escrutinio, se pueda realizar en lo posible, habiendo todavía luz solar. Por cuestión de seguridad”, explicó.
Finalmente, señaló que también están planteando excluir como sujeto obligado de la ley de financiamiento a las autoridades partidarias.
“Porque directamente el presidente, los miembros seccionales no reciben salario del Estado, no manejan fondos públicos, entonces no tiene sentido que sean sujetos obligados. Esto hace que mucha gente no quiera participar como candidato. Por tanto, eso está afectando también a la política, y lo que queremos es que eso también sea corregido de esta manera”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Opositores ratifican blindaje de Abdo y rechazarán su desafuero
Aunque era un secreto a voces que la oposición siempre actuó en complacencia con Mario Abdo Benítez, cuando era presidente y ahora que ya no lo es, sorprende la poca vergüenza con la que senadores que presumen de ser opositores reconozcan públicamente que no permitirán su desafuero, algo necesario para la Justicia a fin de acusarlo en el caso filtración de Seprelad.
Senadores de la oposición han confirmado que no acompañarán el desafuero del expresidente Mario Abdo Benítez, pese a que él mismo ha solicitado a la Cámara Alta que se dé tratamiento y aprobación al pedido. Tanto Celeste Amarilla como Rafael Filizzola aseguraron que no van a acompañar, argumentando que se trata de una supuesta persecución en una “causa selectiva”.
En el programa de Mina Feliciangeli, el senador Filizzola defendió los argumentos por los cuales considera que no hay méritos para aprobar el desafuero del senador vitalicio Mario Abdo Benítez. En tanto, su colega Celeste Amarilla anunció que ni siquiera votará cuando se trate el tema. Dijo, tajantemente, que no quiere que se la meta en “jueguitos entre colorados”. Además, consideró que la ANR merece ir a la llanura.
Ninguno de los dos supo explicar cómo tienen esta actitud cuando que el propio Abdo pidió su desafuero, por lo que queda palpable que lo que publicó en sus redes el expresidente era puro show puesto que ya sabía que sus seguidores lo blindarían.
“SE SUMAN A LA AMBULANCIA REPUBLICANA”
De igual manera, días pasados, la senadora Lilian Samaniego, del movimiento Ambulancia Republicana, dijo que también votará en contra del pedido de desafuero del expresidente Mario Abdo Benítez. Incluso asegura que el caso judicial que involucra al exmandatario en una filtración de datos confidenciales del expresidente Horacio Cartes a través de la Secretaría Nacional de Prevención de Lavado (Seprelad) es montado entre abogados y fiscales. “No se puede hacer una sesión selectiva, se hace la convocatoria a los cuarenta y cinco. Y ahí vamos a estar para dejar sentada nuestra posición”, señaló Samaniego ante la versión de que el oficialismo colorado, por falta de votos, podría convocar a una sesión extraordinaria y aprovechar la ausencia de algunos legisladores para aprobar el pedido de desafuero de Marito.
SEPA MÁS
Tras contundente acusación fiscal, Abdo pidió su desafuero
El expresidente de la República Mario Abdo Benítez anunció a mediados del mes de marzo que solicitará a la Cámara de Senadores su desafuero tras verse acorralado ante supuestos hechos punibles de asociación criminal, usurpación de funciones públicas, denuncia falsa y revelación de secretos de servicio ocurridos durante su gobierno.
A través de sus redes sociales oficiales, el líder del movimiento Fuerza Republicana expresó sentirse indignado y arremetió contra el Ministerio Público calificándolo como una institución “sometida a un grupo de poder”.
“La lucha contra el crimen requiere que todos los paraguayos estemos unidos y con valentía por eso quiero anunciar que enviaré una nota al presidente del Congreso solicitando mi desafuero, a efectos de que el Senado retire la inmunidad que me corresponde como senador vitalicio”, dijo.