El precandidato presidencial por el movimiento Honor Colorado compartió un mensaje de esperanza y anunció que el 2022 será un año clave para que el país dé el salto que necesita. Foto: Pánfilo Leguizamón.
Santiago Peña invita a construir un Paraguay más seguro y con menos hambre
Compartir en redes
El precandidato presidencial por el movimiento Honor Colorado, Santiago Peña, anunció que el 2022 será un año clave en el que se gestará el salto que el Paraguay necesita. Al cerrar un año difícil, abogó por un país con más oportunidades de trabajo y más seguro.
El exministro de Hacienda grabó un video para compartir un mensaje de esperanza con las familias paraguayas en coincidencia con las fiestas de fin de año. “Terminamos un año difícil para el país y para las familias paraguayas, pero también fue un año en que demostramos que tenemos la fuerza para poder levantarnos”, mencionó haciendo un breve balance de lo que deja el 2021.
Así también, destacó que este año cada paraguayo hizo lo suyo desde donde le tocó para que en el 2022 tengamos lo más valioso para seguir adelante, la esperanza.
“El 2022 será un año clave porque en él se gestará el salto que el país necesita para vivir en el Paraguay que todos nos merecemos: un Paraguay con más trabajo, más seguro y con menos compatriotas pasando necesidades, un Paraguay que puede mirar al futuro”, significó.
Peña invitó a la gente a sumarse a su proyecto político con miras a las presidenciales del 2023, como garantía para construir el país cimentado en la transparencia y la honestidad. “Cuento contigo para que caminemos juntos hacia ahí, de nosotros depende poder hacerlo y sé que juntos vamos a lograrlo”, señaló al tiempo de expresar su deseo de felices fiestas para todas las familias paraguayas.
Candidato joven
Con un perfil técnico y como candidato joven, la figura del exministro de Hacienda va apuntalándose como el favorito tanto para la dirigencia de base como para los considerados líderes republicanos. “La mejor encuesta es la demostración de apoyo y compromiso de toda la dirigencia colorada”, decía hace unas semanas “Santi” en su cuenta oficial de Twitter agradeciendo el respaldo a su proyecto presidencial para el 2023.
En tanto, la consultora Ati Snead en una encuesta hecha en noviembre, también lo ubicó como el precandidato mejor posicionado, al revelar que casi duplica en intenciones de votos ante su principal oponente del oficialismo. De acuerdo con esta medición, Peña obtuvo un 41,1% de preferencia, mientras que el oficialista Hugo Velázquez quedó con el 23,1%.
El informe referente a las internas de la ANR con miras a las elecciones generales del 2023, se verificó con afiliados colorados a nivel nacional, a excepción de los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay.
Gobierno apuesta por fortalecer políticas públicas en defensa de la familia, dice ministro
Compartir en redes
El titular del Ministerio de la Niñez y Adolescencia (MINNA), Walter Gutiérrez, manifestó que el gobierno de Santiago Peña cuenta con un posicionamiento claro de fortalecimiento de la familia paraguaya mediante programas y políticas públicas. Aseguró que el trabajo es encarado de forma integral con otras instituciones estatales.
“Corresponde dejar sentado de una manera muy clara. El fortalecimiento de la familia es una prioridad del Gobierno, así como se está demostrando a través de las diferentes políticas públicas que hemos iniciado o fortalecido”, indicó Gutiérrez, este martes, en una entrevista con el programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El funcionario de Estado colocó como ejemplo los programas Hambre Cero en las Escuelas, Che Róga Porã, Tekoporã Mbarete y Semillas del Futuro. “Estamos apostando en multiplicar todos los esfuerzos en estos programas ambiciosos. La intención del Ejecutivo es fortalecer estos programas que llevamos adelante, el presidente pide fuerte articulación entre todas las instituciones”, dijo.
Las afirmaciones de Gutiérrez surgieron tras afirmar que actualmente el gobierno de Peña no considera como prioridad la creación de un Ministerio de la Familia, mediante la fusión de Ministerio de la Mujer, el Ministerio de la Niñez y Adolescencia (Minna) y la Secretaría Nacional de la Juventud.
“Una fusión de estos tres entes no es una cuestión prioritaria para el Ejecutivo en este momento, mutilar a varias instituciones no sé si sea lo correcto. No se puede decir que al no considerarse en este momento como un proyecto de ley que se tenga que aprobar, que el gobierno este en contra de la familia, sería un gran error posicionar esa situación”, sentenció.
Antecedentes
La iniciativa fue presentada el pasado 2 de abril por algunos senadores del oficialismo colorado junto a colegas de otros partidos políticos. En la exposición de motivos se argumentó que es impulsado con la finalidad de centrar las políticas y acciones en materia de la niñez, la adolescencia, juventud y mujer y la supresión de gastos innecesarios y superfluos (cargos de alta dirección, gerenciales, viáticos, entre otros) siendo el achicamiento del Estado una imperiosa necesidad.
Paraguay acoge seminario del Tribunal Arbitral del Deporte
Compartir en redes
Paraguay se consolida como sede de importantes eventos internacionales, destacó el presidente de la República, Santiago Peña, tras reunirse con Matthieu Reeb, director general del Tribunal Arbitral del Deporte (TAS), que este martes desarrollará un evento internacional en el Centro de Convenciones de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), en Luque.
“Su visita se da en el marco del primer Seminario del TAS en Sudamérica, que se realizará mañana en Asunción. Lo acompañaron autoridades del TAS, de la FIFA y de la Conmebol, en un encuentro que reafirma el protagonismo de nuestro país en el ámbito jurídico deportivo internacional”, explicó el mandatario a través de una publicación en la red social X, ayer lunes.
La inauguración del primer Seminario Sudamericano TAS/CAS será a las 8:30, con destacados panelistas internacionales como Monserrat Jiménez, secretaria general adjunta y directora jurídica de Conmebol; Antonio de Quesada, responsable de servicios de arbitraje de TAS; y Emilio García, director legal y compliance de la FIFA.
La lista de ponentes incluye al propio Matthieu Reeb, así como Jorgi López, Mariano Clariá, Juan Pablo Arriagada, Ernesto Gamboa, Ricardo de Buen y Roberto Moreno, todos en el rol de árbitros del TAS. El encuentro celebrará su clausura a las 18:30 de esta jornada, en el Hotel Bourbon.
Se desarrollarán temas de derecho deportivo de actualidad que afectan al arbitraje deportivo internacional y, en concreto con relación a las recientes decisiones del TAS-CAS sobre temas disciplinarios, contratos de fútbol, ejecución de laudos, el futuro del derecho deportivo, y muchos otros temas de relevancia.
Con sede en Lausana (Suiza), el Tribunal Arbitral del Deporte (TAS) fue creado por Juan Antonio Samaranch, presidente del Comité Olímpico Internacional, para dirimir disputas durante los Juegos Olímpicos de 1984. Desde entonces es un órgano internacional de arbitraje o mediación que dirime disputas en torno al deporte.
La energía nuclear en Paraguay es una opción que se baraja en el marco de la seguridad energética, que busca garantizar la disponibilidad energética a corto, mediano y largo plazo. Según el ministro Jorge Andrés Molinas, titular de la Autoridad Reguladora Radiológica y Nuclear (ARRN), la iniciativa de incluir un reactor nuclear tiene el respaldo del presidente de la República, Santiago Peña.
Molinas afirmó en el programa “Cara o cruz” de Unicanal, que en diciembre pasado la Presidencia de la República se comprometió a realizar un estudio de factibilidad para analizar la introducción de un reactor nuclear en la matriz energética. Dijo que el desafío radica en la infraestructura y la formación técnica.
“Tenemos el apoyo del señor presidente y por esto nos estamos moviendo, no es fácil declararse un país nuclear, nos estamos embarcando y hay toda una serie de pasos guías del Organismo Internacional de Energía Atómica”, explicó. Señaló que en la última reunión de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (COP28), se declaró a la energía nuclear como energía verde y se instó a los países a triplicar el uso de la energía nuclear para el 2050. “Empresas como Google ya compraron 5 reactores”, ejemplificó.
Felipe Mitjans, miembro del Directorio de la ARRN, sostuvo que para introducir la energía nuclear se requiere formar a 3.000 personas, de las cuales el 10 % quedaría como operarios en planta. “La idea es poner la semilla, es un proyecto a largo plazo, implica una preparación previa de diez años, si arrancamos ahora podríamos tener un reactor nuclear en 2035″, consideró.
El gobierno de Santiago Peña tiene como prioridad el cumplimiento de las sentencias y acuerdos de derechos humanos sobre todo con los pueblos originarios, resaltan desde el CICSI. Foto: Jorge Jara
La directora general de DD.HH de la Vicepresidencia de la República, María Teresa Peralta, defendió el trabajo que lleva adelante la Comisión de Cumplimiento de las Sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CICSI), que preside el vicepresidente Pedro Alliana, resaltando que no se trata de asistencialismo a las comunidades indígenas, sino que es el cumplimiento de las sentencias o incluso recomendaciones que brindaron la Corte Interamericana de Derechos Humanos y otros organismos internacionales.
En comunicación con La Nación/Nación Media, Peralta explicó que el acompañamiento que brinda el Estado paraguayo a través del CICSI no es asistencialismo, ya que en el caso de las comunidades de pueblos originarios son en el cumplimiento de sentencias, cumpliendo estrictamente lo dispuesto por la Corte Interamericana, así como aquellos que están con acuerdos de solución amistosa.
Mencionó que, además de las comunicades indígenas también están llevando casos que ya se cerraron el año pasado, así como otros procesos que están en vía de ser cerrados, como el caso Alejandro Nissen Pessolani; el caso del ministro Bonifacio Ríos; el de Goiburú que está pendiente de cierre.
Directora de DD. HH., María Teresa Peralta, trabajará para dar cumplimiento de las sentencias y recomendaciones de las instancias internacionales. Foto: Archivo.
Recordó que el año pasado ya se cerraron el caso de niños soldados, por casos de tortura, en este caso se les sigue brindando asistencia a las víctimas; como también siguen trabajando en el caso del Centro de Educación Panchito López; ya que algunos siguen dentro del sistema penitenciario y otros ya fuera a quienes se les está buscando para continuar con la asistencia por parte del Estado, todos fueron reparados económicamente y con asistencia de salud, educación y formación de mando medios.
“El trabajo que estamos llevando en la CICIS es muy sensible, pero, sobre todo hay que destacar el avance que estamos teniendo en el cumplimiento de las sentencias ya cuerdos, sobre todo desde que asumió la presidencia de la comisión el vicepresidente Pedro Alliana. Sobre todo teniendo en cuenta la decisión política que es del presidente de la República Santiago Peña, que ya en su primer informe ante el Congreso destacó el avance de Paraguay en el cumplimiento de temas de Derechos Humanos en demandas internacionales, los cuales no se pueden señalar como asistencialismo por parte del gobierno”, indicó.
Resarcimiento es prioridad en el PGN
Además, Peralta destacó que existe una reglamentación del Ministerio de Economía y Finanzas, que en la última reunión que tuvo en el consejo asesor consultivo, el representante del MEF indicó que, en el Presupuesto General de la Nación, se está dando prioridad para destinar los casos de resarcimiento en tema de DD.HH en los casos que hubiere.
“Nosotros estamos avanzando en las negociaciones para acuerdo de solución amistosa. Pero en los casos que ya tienen sentencia, obviamente van a ser resarcidos. No obstante, existen otros casos en los que se busca una solución amistosa y se están agilizando y negociando para llegar a un acuerdo con las víctimas para no llegar a la Corte IDH, pero que muchas veces azuzados por organizaciones que buscan llegar a las últimas instancias”, precisó.
Resaltó que continúan llevando adelante el trabajo conjunto del Gobierno, para demostrar la diligencia del Estado, con la presencia permanente que no es asistencialismo, ya que permanentemente están presentes con la Secretaría de Emergencia Nacional viendo todas las necesidades que tienen, llevando los kits de alimentos, en algunas comunidades indígenas incluso ya llega el almuerzo escolar.
“Estamos agilizando todo lo que se pueda con la Ande para que les llegue la energía eléctrica, en muchos casos ya nos piden internet, estamos cumpliendo con las viviendas. Es muy complejo todo, pero se está cumpliendo con todos ellos” remarcó.
Provisión de agua en Xamok Kasek
En cumplimiento a la sentencia de la Corte IDH, el Gobierno del Paraguay, a través del Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental, envió 9.600 metros de caños de PVC a la comunidad indígena Xamok Kasek, en el Chaco Paraguayo. Con la instalación de estas cañerías, unas 125 familias de dicha comunidad tendrán acceso al agua potable.
Este viernes partieron los camiones del Comando de Ejército que transportan las cañerías, desde el Cuartel General del Comando de Ejército, con presencia del Ministerio de Defensa, Oscar González; así como de la directora de Derechos Humanos de la Vicepresidencia de la República, María Teresa Peralta, y el director de Senasa, Fernando García.
Los técnicos de Senasa y el comandante del Tercer Cuerpo de Ejército, Gral. Oscar Ferreira recibieron en la comunidad indígena las cañerías que serán instaladas, a fin de facilitar el acceso al agua a las familias de la comunidad Xamok Kasek.
A su vez, el director de Senasa, Fernando García, explicó que, durante la última visita de los miembros de la Corte Interamericana, los líderes solicitaron los caños, teniendo en cuenta que tienen tajamares también construidos por Senasa, que actualmente están con mucha agua por las lluvias caídas y pidieron estos caños para acercar el agua desde el tajamar hasta sus aldeas. Con esto, evitarán el acarreo manual y contarán con agua en sus domicilios, añadió.
En ese marco, la institución que preside envió 9.600 metros de caños, que serán instalados por técnicos de Senasa, con apoyo de la gobernación y la coordinación interinstitucional como el Ministerio de Defensa y el Comando del Ejército.