El expresidente de la República y director de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Nicanor Duarte Frutos, descartó postularse para la titularidad de la Asociación Nacional Republicana (ANR). Dijo que en caso de que el presidente Mario Abdo Benítez no acepte candidatarse se debe buscar un postulante joven y aludió a la figura del diputado Colym Soroka.
“Yo no voy a ser candidato. Nuestro candidato es el presidente Mario Abdo Benítez. Me sorprendió la posición de (Darío) Filártiga porque no sé si ese comentario hizo con la venia del presidente (Horacio) Cartes. Porque la lectura podría ser que hay un temor a la candidatura de Mario Abdo Benítez en Honor Colorado. Pero eso no creo porque a Cartes lo veo muy seguro”, dijo hoy miércoles en conferencia de prensa en Palacio de Gobierno tras reunirse con el jefe de Estado.
Según Duarte Frutos, el mandatario Abdo Benítez está habilitado a pugnar por el cargo partidario, al indicar que el ejercicio de la conducción de la Junta de Gobierno de la ANR se concretaría al culminar su mandato presidencial, que está previsto para agosto de 2023.
“Yo si es que el presidente de la República desistiera de competir con el candidato de Honor Colorado, apostaría por una figura joven. Tenemos en el partido, porque hace falta una renovación de los cuadros en el coloradismo”, señaló y mencionó los nombres del legislador itapuense Colym Soroka y del ministro ovetense Mario Varela.
“Nadie es imprescindible en el partido. Ni Marito ni Nicanor ni Cartes. El partido está por encima de las particularidades o de las ambiciones personales. El pueblo colorado está por encima de cualquier individualidad, aunque esa individualidad fuese gravitante”, concluyó.
Duarte Frutos entregó un informe de gestión al jefe de Estado, detallando en formato anuario los logros en materia energética y las inversiones realizadas en el marco de la responsabilidad social, con proyectos para el área de salud y el sector agrícola, además de las becas universitarias financiadas con fondos de la EBY.
La puesta en funcionamiento comercial de la Línea Paraguaya 1 (LP1), que junto a la LP2 permite la libre disponibilidad de la energía que produce la central hidroeléctrica y los avances en la maquinización de Aña Cua son puntos resaltados en el resumen de gestión de Duarte Frutos.
Dejanos tu comentario
Enriquecimiento de Abdo: lo que Ostfield ignoró para proteger a su “aliado”
En el mensaje filtrado del exembajador de EE. UU. en Paraguay, Marc Ostfield, se destaca el trato de gran “aliado” que tenía Mario Abdo Benítez y denunciaba cómo el expresidente paraguayo era objeto de una “persecución mediática” por la venta de asfalto. El diplomático pasó por alto las ganancias exponenciales de Marito, además del “apriete” que las empresas privadas soportaban para comprar el asfalto de Aldia y Createc.
En el mensaje que filtraron varios medios de prensa como Clarín, a través del Distributed Denial of Secrets, Ostfield denunciaba ante el Departamento de Estado a Horacio Cartes y defendía a enérgicamente a Abdo Benítez, de quien señalaban que era una suerte de “perseguido”.
“Es importante mencionar que el grupo empresarial del señor Cartes, es dueño de canales de televisión, radios y diarios donde atacan a sus adversarios políticos, y especialmente al gobierno de USA y a este embajador. En estos medios hace unas semanas empezaron una campaña fuerte en contra de nuestro aliado, el expresidente Abdo, sobre supuesta venta de asfalto durante su gobierno. Al respecto, aclaro que todas las ventas de la empresa del señor Abdo fueron a empresas privadas y no al gobierno”.
Lo que el diplomático obvió en su férrea defensa a “su aliado” es que la denuncia provino de organismos estatales (como la Contraloría General de la República y la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios). Varios medios en nuestro país se hicieron eco de la misma, pero vale refrescar la memoria a algunos incautos.
La Nación publicaba en septiembre del 2023, en base a documentos del Ministerio de Economía y Finanzas que la distribuidora de asfalto en la que el expresidente tiene el 87,50 % de las acciones registraba exorbitantes ganancias anuales en los tiempos que este ejercía el cargo, comparadas a las utilidades consignadas en las actas de asamblea de los años que se iniciaba como legislador.
Según los documentos, de una utilidad neta de la firma Aldia S.A. que rondaba los G. 1.800 millones al año, que incluso se redujo a G. 1.492 millones en el 2014, se llegó a disparar a G. 92.647 millones en el 2021. Si hacemos la diferencia entre las ganancias netas que obtuvo la empresa del expresidente durante su gobierno y su periodo de senador, hay un incremento de 800 % ya que las utilidades netas del 2013 al 2017 sumaban G. 19.480 millones, mientras que las del 2018 al 2021 ascienden a G. 175.268 millones.
Lo que Ostfield no señala en su encendida defensa del anterior gobernante era por qué estas cifras millonarias no aparecían en su declaración jurada de bienes al dejar la silla presidencial, sino el cobro mensual de dividendos sin especificar y cabe recordar que, ante incompatibilidades constitucionales con la función, el exmandatario puso a su hijo mayor Mario Abdo Díaz Benza como representante legal en la empresa.
Pero el expresidente tiene además otra empresa que se dedica al mismo rubro de la lucrativa venta de asfalto. Las actas de asamblea de la empresa Createc SA, en la que Abdo Benítez tiene el 47,50 % de las acciones, también tuvieron importantes incrementos de ganancias netas anuales, que se dispararon hasta 750 % durante su mandato.
Las millonarias utilidades netas tampoco figuran en su declaración jurada al darse de baja del cargo. Actas evidencian que se aseguraron contratos con grandes constructoras viales y un sugestivo acaparamiento, ya que “se obtuvo un aumento muy significativo en la cartera de clientes”, que en 2019 se incrementaba en un 237 %, mientras su gobierno se jactaba de kilómetros de pavimentos construidos.
De G. 2.377 millones de lucro neto en 2016 fue aumentando exponencialmente hasta marcar diferencias que llegan a un aumento ganancial de hasta 750 % en el periodo de pandemia 2021, que fue dorado para su compañía con el monto de G. 22.546 millones. Mientras tanto, la población en general sufría las carencias en salud y la economía afrontaba una fuerte crisis ocasionando la suspensión de actividades de varias empresas y el desempleo en general.
En Createc, Abdo Benítez registra el 47,50 % de las acciones y durante los años de su presidencia, específicamente entre 2018 y 2021, esta empresa registró ganancias netas anuales que suman G. 52.908 millones equivalentes a un incremento de 602 % en relación con el lucro acumulado cuando se iniciaba en cargos electivos, y que entre 2015 y 2017 llegó a G. 7.529 millones.
Lea también: Alianza entre Abdo y Ostfield confirma persecución denunciada, afirma diputado
Inconsistencias
Las empresas Aldia S.A. y Createc están en la mira de Contraloría, de Ingresos Tributarios y de la Fiscalía, por las serias irregularidades detectadas. Se habla de unos USD 44 millones entre el 2018 y el 2023 destinados a reservas operativas. Un informe remitido por la DNIT (Dirección Nacional de Ingresos Tributarios) a la Fiscalía advierte sobre irregularidades detectadas en un análisis a las empresas Aldia SA y Createc y habla de la necesidad de un control que involucre a Seprelad y al Ministerio Público.
La Contraloría General de la República sostiene que se analizaron las declaraciones juradas de Abdo Benítez al asumir y al salir de la función pública. A partir de ahí, se solicitaron informes a diferentes instituciones y se hicieron las verificaciones.
Lo que llamó la atención fue que las utilidades generadas en el 2018 al 2023, por las empresas donde el expresidente es accionista mayoritario, llevó prácticamente el 90 % de las utilidades a reservas operativas. El 90 % del dinero se destinó a reservas de utilidades. Entre el 2018 y el 2023 suman 44 millones de dólares (329.000 millones de guaraníes).
Dejanos tu comentario
Ostfield “se arrogaba el poder de absolver o condenar en Paraguay”, según experto
El periodista argentino Luis Gasulla, de “Periodismo y punto”, que investigó sobre la injerencia de Estados Unidos en la región fue bastante crítico con el desempeño de Marc Ostfield como embajador norteamericano en Paraguay. Aseveró que se metía directamente en asuntos internos del país, opinando e influyendo en la política local: “Se arrogaba el poder de levantar el pulgar y condenar o absolver”, aseguró.
En una entrevista con La Unión 800 AM, Gasulla fue consultado acerca de esta filtración que divulgaron algunos medios como Clarín o Diario Las Américas, en base a un documento filtrado por Distributed Denial of Secrets, una plataforma similar a Wikileaks.
Para el periodista “no debería naturalizarse ni ser normal” que un embajador se comporte de esa forma. “Lo que queda demostrado por la documentación y los distintos comunicados que se han conocido de Marc Ostfield es que se metía directamente y opinaba e influía en la política local con expresidentes, allegados, familiares. Sus distintas declaraciones públicas generaron un problema diplomático entre Paraguay y Estados Unidos”, recordó.
Nota relacionada: Filtración revela alianza Ostfield-Abdo para perseguir a Cartes
Para Gasulla lo ocurrido en Paraguay tiene una connotación incluso más delicada. “El caso paraguayo es aún más grave porque acá influía directamente en las cuestiones económicas, políticas y sociales del país”, precisó.
El experto indicó, además, que los diplomáticos tienen vedado opinar sobre los asuntos internos de un país. “El embajador no puede meterse en la política local de un país, porque de esa manera está violando principios básicos, porque es el representante de otro país. Habla en nombre de un gobierno, es grave y es peligroso”, recalcó Gasulla, quien recordó que, tras la asunción de Donald Trump, la administración intervino al respecto y fue echado de la legación diplomática en Asunción. “Quedó muy mal parado el exembajador en Paraguay, Ostfield”.
Asimismo, le causó cierta sorpresa que el diplomático defendiera con tanta vehemencia a Abdo, al que calificaba como “un aliado clave de Estados Unidos” y que era objeto de una supuesta persecución mediática. “Cuando la justicia no había llegado a cuestiones determinantes (caso Seprelad), no había condenados, o sea, el tipo se arrogaba el poder de levantar el pulgar y condenar o absolver a alguien”, aseguró el argentino.
Nota relacionada: Las mentiras de Ostfield versus la verdad
Tras echar a Ostfield, la administración Trump nombró un encargado de Negocios en la oficina en Asunción. A criterio de Gasulla, este gesto político es una forma de empezar a “normalizar lo que deben ser las relaciones diplomáticas entre Paraguay y Estados Unidos. Además, viene a calmar las aguas de lo que sucedió anteriormente para evitar una escalada, una crisis aún mayor”, dijo el experto. “Está claro que viene con la directriz y el respaldo del presidente Donald Trump”, agregó.
Finalmente, expresó que esta clase de actos de injerencia como el que condujo el exembajador “es una luz amarilla, hay que prestarle atención”, además de tener un contexto histórico de intervencionismo regional desde Washington. “Pero, lo que pasa aquí es más grave porque acá se habla con nombre y apellido, de qué funcionario me gusta, cuál no, cual está vinculado con delitos, cuál lo promociona tal o cual embajador”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Las mentiras de Ostfield versus la verdad
Un documento atribuido al exembajador de Estados Unidos en Paraguay, Marc Ostfield, que éste remitió al Departamento de Estado en 2024, presenta una serie de acusaciones contra Horacio Cartes, al que califica como un político corrupto y vengativo.
Pese a este informe -filtrado por la organización Distributed Denial of Secrets-, al contrastar las afirmaciones de Ostfield con hechos verificables, surge una narrativa diferente: datos sesgados, con medias verdades y manipulaciones que a continuación se refutan:
1. Venta de Tabesa
MENTIRA:
Ostfield sostiene que “Cartes se fortaleció económicamente con la venta de Tabesa”.
VERDAD:
La venta de las acciones de Cartes en Tabacalera del Este S. A. (Tabesa) fue una operación lícita y se realizó por una exigencia de la OFAC (Oficina de Control de Activos Extranjeros, dependiente del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos) para levantar sanciones.
2. Soborno a políticos
MENTIRA:
Ostfield señala que, en el período de gobierno de Santiago Peña, Cartes sobornó a más de 30 parlamentarios para que sean afines a su línea política.
VERDAD:
No existe evidencia concreta que vincule a Cartes con sobornos a parlamentarios. Las acusaciones son genéricas y carecen de nombres, fechas o pruebas documentales.
Nota relacionada: Filtración revela alianza Ostfield-Abdo para perseguir a Cartes
3. Persecución a opositores
MENTIRA:
Ostfield señala que Cartes impulsó la persecución de opositores, como Kattya González, que “fue expulsada del Congreso por pedido” del expresidente.
VERDAD:
La expulsión de la senadora Kattya González fue un proceso político-legal, impulsado en la Cámara respectiva y no una “persecución personal” del expresidente Cartes.
4. Juicio a Abdo
MENTIRA:
Ostfield señala que Cartes “es vengativo” con sus adversarios y a través de su abogado “sobornó a fiscales para enjuiciar a Mario Abdo Benítez”.
VERDAD:
Las investigaciones contra Abdo Benítez y sus exministros y excolaboradores por la filtración y falseamiento de datos de Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes - Seprelad (que perjudicaron directamente a Cartes) devino luego de una profunda investigación del Ministerio Público. La misma tuvo aval jurisdiccional, llegando a instancia de acusación contra siete excolaboradores de Abdo, contra quienes se recolectó más de 200 pruebas testimoniales y documentales. Ostfield no aporta pruebas de su afirmación.
5. Ataque a EE. UU.
MENTIRA:
Ostfield afirma que Cartes “controla medios para atacar adversarios y al gobierno de EE. UU.”
VERDAD:
La señora Sarah Cartes (hermana del expresidente) es propietaria del Grupo Nación Media. La injerencia indisimulada del entonces embajador en asuntos internos del Paraguay, así como su activo rol en tiempo de campaña presidencial, le valieron críticas no solo de los medios y analistas sino también de dirigentes políticos.
Lea también: Cartes, visitante de honor en Israel, destroza farsa abdista sobre Hezbolá
6. Ataque a Abdo
MENTIRA:
Ostfield criticó la supuesta campaña en “contra de nuestro aliado, el expresidente Abdo, sobre venta de asfalto durante su gobierno”.
VERDAD:
La campaña sobre el caso asfalto de Abdo Benítez fue revelada por la Contraloría General de la República, que detalla cómo las empresas del expresidente experimentaron su mayor prosperidad en plena crisis sanitaria. Datos de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) revelan que Aldia S. A., una de las empresas de Abdo, pasó de declarar utilidades por G. 1.492 millones en 2014 a registrar ingresos brutos de G. 408.082 millones y utilidades de G. 92.647 millones en 2021. Esta denuncia se hizo eco medios no afines al cartismo.
7. El verdadero poder
MENTIRA:
Ostfield destaca que “Cartes es el verdadero poder en Paraguay”.
VERDAD:
El Paraguay tiene instituciones autónomas que funcionan con independencia. Si bien Cartes tiene influencia en el Partido Colorado, donde es presidente de la Junta de Gobierno desde enero del 2023, el presidente Santiago Peña lleva las riendas del Ejecutivo. Ostfield exagera el supuesto control de Cartes para justificar sanciones.
En resumen
Ostfield señala y acusa a Cartes de usar medios para atacar adversarios políticos, pero él mismo difundió acusaciones sin pruebas cuando hizo señalamientos de corrupción desde el 22 de julio de 2022, manipulando la información desde su rol diplomático. Este informe es sesgado, no es imparcial, sino que disfrazó su denuncia como un arma política.
Dejanos tu comentario
Filtración revela alianza Ostfield-Abdo para perseguir a Cartes
Una filtración de un documento enviado por el exembajador de Estados Unidos en Paraguay, Marc Ostfield, al Departamento de Estado, da cuenta de que el diplomático tenía una férrea alianza con el presidente Mario Abdo Benítez (2018-2023). Esta sociedad confirma la estrecha cercanía y colaboración con el gobierno anterior para desatar una perversa persecución al expresidente Horacio Cartes.
A través de los programas “Así son las cosas” y “Arriba hoy”, emitidos por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, se describió el documento que fue filtrado por la organización Distributed Denial of Secrets, que es una especie de Wikileaks, y que fue divulgado a través de distintos medios de prensa como Diario de las Américas o el periódico Clarín de la Argentina.
En el citado documento, Ostfield hacía una encendida defensa de la cabeza del gobierno anterior, a quien consideraba un “aliado” de la Embajada y del Gobierno de Estados Unidos de entonces. Tal fue la defensa, que el diplomático obvió referirse a las exponenciales ganancias de las empresas de Abdo Benítez y las trató como una persecución de parte de los medios vinculados al cartismo.
En el relatorio filtrado, Ostfield hace referencia al desprendimiento de las acciones de Cartes en Tabacalera del Este (Tabesa) así como la solicitud de esta empresa para operar en el sistema financiero estadounidense.
Lea más. Vínculo de Cartes con Israel expone el terrorismo de Estado en la era Abdo
Acusaciones sin pruebas
“Percibo que esta operación fortaleció económicamente al señor Cartes, pues desde el inicio de este período de gobierno (del presidente Santiago Peña) ha sobornado a más de 30 parlamentarios, entre miembros de la Cámara de Representantes y senadores, para que sean afines a su línea política, apoyando al gobierno, al Partido Colorado, del cual es presidente, y también perseguir a opositores como a la senadora Kattya González, quien fue expulsada del Congreso por pedido del señor Cartes y de un grupo llamado Comando de Honor Colorado, donde se toman las decisiones importantes a nivel político y de gobierno”, destaca el informe de Ostfield.
En un tono más personal, el diplomático señala en su informe sobre las supuestas intenciones de Cartes. “Es importante señalar que el señor Cartes es vengativo con sus adversarios políticos, identificando al expresidente Mario Abdo Benítez como el principal. Es así que, a través del abogado Pedro Ovelar, sobornó a dos fiscales (Cantero y Grisetti) para conseguir su enjuiciamiento penal como también de otros exsecretarios, todos colaboradores de nuestro gobierno”, obviando por completo la colosal utilización del aparato del Estado por parte del abdismo para filtrar y fraguar información con el único fin de perseguir a sus enemigos.
Lea también: Cae farsa abdista: desestiman la denuncia en caso del avión iraní
Defensa de negociado del asfalto
Ostfield, que abandonó el país luego de ser echado por la administración de Donald Trump, que asumió el 20 de enero, hace alusión a los medios que responden al expresidente Cartes. “Es dueño de canales de televisión, radios y diarios donde atacan a sus adversarios políticos, y especialmente al gobierno de USA y a este embajador. En estos medios hace unas semanas empezaron una campaña fuerte en contra de nuestro aliado, el expresidente Abdo, sobre supuesta venta de asfalto durante su gobierno. Al respecto, aclaro que todas las ventas de la empresa del señor Abdo fueron a empresas privadas y no al gobierno”, señala el informe.
Ostfield elude referirse a que esta información fue divulgada por la Contraloría General de la República, que detalla cómo las empresas del expresidente experimentaron su mayor prosperidad en plena crisis sanitaria. Datos de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) revelan que Aldia S. A., una de las empresas de Abdo, pasó de declarar utilidades por G. 1.492 millones en 2014 a registrar ingresos brutos de G. 408.082 millones y utilidades de G. 92.647 millones en 2021. De esta denuncia se hicieron eco medios no afines al cartismo.