En un hecho inaudito, uno de los edificios más emblemáticos de Asunción, de estilo neoclásico, acoge a la juventud paraguaya para dar a conocer su historia. Foto: Archivo.
Palacio de López abre sus puertas para reunir a jóvenes de distintos puntos del país
Compartir en redes
Es un hecho inédito que el Palacio de López abriera sus puertas a la juventud para dar a conocer su historia a través de los mismos miembros del gabinete del presidente Mario Abdo Benítez. Los ministros estuvieron en comunicación directa con jóvenes estudiantes, deseosos de conocer todo cuanto guarda en su interior uno de los edificios más emblemáticos de Asunción, de estilo neoclásico.
Del encuentro frente a frente con sus autoridades participaron jóvenes provenientes de diferentes puntos del país, en una cita considerada histórica por los propios protagonistas. La conversación versó sobre la realidad nacional, así como las proyecciones de cada ministerio.
“Estamos en el Palacio de López, símbolo del poder”, dijo el canciller nacional al tiempo de dar la bienvenida a los visitantes. “Necesitamos jóvenes con pensamientos críticos, pero jóvenes también llamados a la acción”, expresó a su vez la titular de Trabajo, Carla Bacigalupo.
“Estamos en el Palacio de López, símbolo del poder”, dijo el canciller nacional Euclides Acevedo, al tiempo de dar la bienvenida a los visitantes. Foto: Archivo.
Seguidamente, el ministro asesor de Asuntos Internacionales, Federico González, ofició de guía y mostró a los participantes cada dependencia de la sede gubernativa, haciendo una pasada por los salones donde se realizan habitualmente los actos oficiales, entre ellos la presentación de cartas credenciales de embajadores y el juramento de los ministros.
Así también, vieron dónde se realizan las cumbres o reuniones bilaterales con mandatarios de diferentes países y toda la belleza reunida en los cuadros alusivos a los próceres de la Independencia. La emoción fue única e indescriptible para los jóvenes, al ingresar hasta el mismo despacho del presidente de la República.
Los jóvenes, en su mayoría representantes de comités estudiantiles, valoraron la experiencia y destacaron que fue una “oportunidad única” para conocer desde adentro el Palacio de Gobierno, que normalmente solo puede ser divisado desde la calle El Paraguayo Independiente y adyacencias. “Representa demasiado para nosotros como paraguayos”, señaló uno de los participantes.
Todo el desarrollo del magnífico encuentro fue documentado en un video para su difusión al público y actualmente es posible volver a verlo en la página institucional de la Presidencia de la República.
JEM se plantea reglamentar la comunicación de sus miembros
Compartir en redes
El Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) se planteará reglamentar la Iniciativa 8, de la Estrategia Nacional de Combate a la Corrupción, que restringe las comunicaciones de sus miembros con jueces o fiscales procesados. Esta recomendación formó parte de la declaración que realizara la Cumbre de Poderes que se realizó el lunes en Palacio de Gobierno, por iniciativa del presidente Santiago Peña.
El senador colorado Derlis Maidana, uno de los representantes del Senado ante el JEM, explicó a La Nación/ Nación Media que esta recomendación fue bien recibida y que incluso podría debatirse ya la próxima semana.
El planteamiento que sugiere el Punto 7 de la Declaración señalabásicamentequesereglamente y estipule normas para evitar las comunicaciones privadas entre miembros del JEM con los magistrados encausados, una práctica frecuente y que ha sido criticado abiertamente tras la divulgación de los chats del caso Lalo Gomes “Tenemos un Código de Ética que se aplica a los directores generales y funcionarios que no pueden hablar con las personas encausadas en el JEM. Yo creo que no habría mayores inconvenientes en que la mayoría del Jurado decida adoptar esa medida, también para los integrantes en el sentido que sean públicas las visitas, el derecho a la defensa garantizado en la Constitución y que se prohíba el contacto directo entre el encausado y el miembro”, expuso el senador Derlis Maidana.
El legislador, representante de la Cámara Alta ante el JEM, manifestó que no ve obstáculos en que los miembros apuesten por reforzar sus normativas de modo de permitir una mayor transparencia y que la ciudadanía pueda tener conocimiento sobre el descargo de los jueces, fiscales, defensores, síndicos y todo aquel que tenga una causa abierta en el Jurado.
“Nosotros tomamos en cuenta esas recomendaciones y las tenemos que analizar como órgano extrapoder creado por la Constitución. Creo que nadie está ajeno en este momento a luchar para trabajar todos juntos y restaurar la credibilidad en el sistema de Justicia en general y en la institución en particular. Esto lo trataríamos el próximo jueves a las 9:30 en sesión ordinaria”, adelantó.
“Es el reflejo de un compromiso institucional”
VÍCTOR GENES - Sociólogo
“El llamado al diálogo entre los poderes es clave en cualquier país. Cuando se convoca a una cumbre hay que darse cuenta que esto refleja un compromiso institucional”, dijo el politólogo y consultor Víctor Genes, tras destacar el interés del gobierno del mandatario Santiago Peña en debatir sobre la problemática judicial. La reunión realizada el día lunes culminó con una declaración de siete ejes para la lucha contra la corrupción.
“Si no tenemos una solidez institucional con un respaldo político, no se podrá consolidar el Paraguay, y la corrupción estará desarrollándose continuamente. Desde la voluntad política se consolidan las instituciones. La consolidación institucional genera buenas prácticas y las buenas prácticas se traducen en un ejercicio de buenas costumbres”, manifestó Genes, este martes, al programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM.
Las afirmaciones del analista surgieron ante el intento por parte de políticos opositores y disidentes colorados de desmeritar la iniciativa celebrada en el Palacio de Gobierno, calificándola como una “cumbre de la impunidad y un acto protocolar”, sin plantear propuestas para combatir la corrupción dentro del sistema judicial como consecuencia de la permeación del crimen organizado en las instituciones.
EL CONSEJO NACIONAL ANTICORRUPCIÓN
En el marco de la cumbre de poderes que convocó el Poder Ejecutivo el pasado lunes en Palacio de López, el presidente Santiago Peña hizo el anuncio de la próxima instalación del Consejo Nacional Anticorrupción, organismo que suplantaría a la Secretaría Nacional Anticorrupción (Senac), que quedó desmantelada porque no cumplía con los fines para los cuales había sido creada. La ley que crea este Consejo, que fue sancionado por el Congreso paraguayo en noviembre de 2024, establece que la Contraloría General de la República ejercerá la coordinación general de dicho consejo en conjunto con el jefe del Gabinete Civil de la Presidencia de la República. Se estipula, además, la creación de unidades de transparencia y anticorrupción en cada organismo público, bajo la supervisión de la Contraloría General.
Contralor destaca cumbre y aboga por más transparencia
Camilo Benítez, en GEN.FOTO: GENTILEZA
Camilo Benítez consideró que la declaración se enfoca en una idea común, el combate a la corrupción y el crimen organizado.
El contralor general de la República, Camilo Benítez, calificó la declaración de la Cumbre de Poderes como bastante relevante, señalando que aún sabiendo que puede haber diferencias entre sus integrantes, hay un aspecto en común: la lucha contra el crimen organizado. Por otra parte, destacó que la implementación de la Iniciativa 28 de la Estrategia Nacional de Combate a la Corrupción podría traer más transparencia al Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados, según señaló a “Arriba hoy”, por GEN/Universo 970.
Benítez recordó que esta reglamentación impone la restricción a los miembros del Jurado de mantener reuniones o comunicaciones privadas con magistrados en general y que las comunicaciones de los miembros del JEM con cualquier magistrado deberán ser oficiales y públicas. Además, plantea sanciones a lo que considera una “falta grave” en el caso de la inobservancia de esta disposición que ahora el Jurado deberá reglamentar.
“A mí me parece que el comunicado no es vacío, yo creo que contiene elementos sustanciales de muchísima relevancia para aquellos operadores de Justicia, para aquellas personas que pasamos alguna vez por el Poder Judicial, conocemos la presión que ejercen los miembros del Jurado de Enjuiciamiento sobre los jueces, fiscales, defensores y síndicos, y sabemos la enorme importancia que va a tener la reglamentación”, destacó el funcionario.
La idea que se pretende con esta reglamentación es que no se vuelvan a repetir casos como el de Óscar González Daher o últimamente con Eulalio “Lalo” Gomes, en aparente connivencia con el ahora exdiputado Orlando Arévalo, que actuaban como operadores o directamente influían sobre las decisiones que se tomaran desde este órgano.
La estrategia es que las mercaderías partan desde el puerto de Buenaventura, haga una escala en el puerto peruano de Chancay, financiado por China, antes de viajar rumbo al gigante asiático. Foto: AFP
Expansión china: Colombia abre una nueva ruta marítima comercial con el gigante asiático
Compartir en redes
Colombia abrió una nueva ruta marítima comercial que une su principal puerto sobre el Pacífico con Shanghái, como muestra del “fortalecimiento” de las relaciones con China en medio de tensiones diplomáticas con Estados Unidos.
“Colombia y China pactan ruta marítima que conecta Shanghái con Buenaventura (suroeste)”, escribió este jueves en la red X el Ministerio de Comercio del país sudamericano.
Se espera que gracias a este acuerdo, la mercancía que parte desde Buenaventura haga una parada en el puerto peruano de Chancay, financiado por China, antes de viajar rumbo al gigante asiático.
El embajador de Pekín en Bogotá, Zhu Jingyang, celebró en X esta “buena noticia” para las relaciones comerciales. A cargo del proyecto está el titán del comercio marítimo mundial China Ocean Shipping Company (COSCO).
El ministro de Comercio de Colombia, Luis Carlos Reyes, lo calificó como “un gran paso en el fortalecimiento de las relaciones” entre ambas naciones.
El acuerdo comercial se da justo cuando Colombia mantiene tensas relaciones con Estados Unidos.
El 26 de enero el presidente Gustavo Petro se negó a permitir la entrada de aviones militares estadounidenses que llevaban a bordo a colombianos deportados.
El mandatario estadounidense Donald Trump respondió imponiendo aranceles de hasta el 50% a los productos colombianos.
Este jueves, la presidencia informó que Petro y su canciller, Laura Sarabia, sostuvieron una reunión con el encargado de negocios de la embajada estadounidense en Bogotá, John McNamara. Entre otros, discutieron temas de “relación bilateral” y “cooperación”, según un mensaje en la red X.
Pese a la normalización de las relaciones, los gremios en Colombia aún temen castigos de Estados Unidos en el futuro.
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, visita Centroamérica y uno de sus objetivos es frenar la “influencia” china en la región. En 2023 Petro viajó a Pekín para afianzar acuerdos comerciales con el gobierno de Xi Jinping.
De acuerdo con la independiente Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), China es el cuarto destino más importante para las exportaciones de Colombia, pero se encamina a ser el segundo.
El presidente Santiago Peña recibió en Palacio de Gobierno, las cartas credenciales de los nuevos embajadores de Japón, España y Costa Rica. Foto: Gentileza
Embajadores de Japón, España y Costa Rica presentaron cartas credenciales
Compartir en redes
La presentación de las cartas credenciales de los embajadores de Japón, España y Costa Rica fue el momento aprovechado por el presidente de la República, Santiago Peña, para entablar conversación con los diplomáticos que estarán prestando servicio en nuestro país.
El mandatario recibió este martes las cartas credenciales de los nuevos embajadores de Costa Rica, España y Japón y se tomó su tiempo de conversar con cada uno, haciendo un repaso de la agenda bilateral que mantiene Paraguay y sus respectivas naciones, así como el fortalecimiento de esos vínculos en beneficio de la ciudadanía.
La bienvenida oficial se dio durante una ceremonia que tuvo lugar en Palacio de Gobierno. El mandatario estuvo acompañado por el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano.
Desde la Presidencia de la República compartieron breves informaciones para la presentación del nuevo representante diplomático del Estado de Japón, Katsumi Itagaki, quien fue el primero en entregar sus cartas credenciales.
El mismo es licenciado en Relaciones Internacionales por la Facultad de Artes Liberales de la Universidad de Saitama, Japón, y diplomado en Relaciones Internacionales por la Escuela Diplomática de España.
Asimismo, ejerció funciones como diplomático en Colombia, Perú, España, Panamá, Guatemala, Ecuador y México. También fue cónsul general en León, México. Habla japonés, inglés y español.
Embajador español
Al embajador japonés le siguió el embajador del Reino de España, Javier Parrondo Babarro, quién igualmente presentó sus cartas credenciales al jefe de Estado.
De acuerdo a su fe de vida, el representante español es licenciado en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid y diplomático de carrera desde el 2004.
Estuvo como responsable del Departamento de Cooperación con el Mundo Árabe y Asia, en la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), fue cónsul adjunto en el Consulado General de España en Jerusalén.
También se desempeñó como director general de Casa Asia, organismo de diplomacia pública sobre Asia-Pacífico en España, con sede en Barcelona y estuvo destinado en la representación permanente de España ante las Naciones Unidas con sede en Ginebra, y en las embajadas en Vietnam y Afganistán.
Fue condecorado con la Cruz de la Orden de Isabel la Católica en el 2015.
Embajador de Costa Rica
Por último, el jefe de Estado recibió las cartas credenciales del embajador de Costa Rica, Jeison Granados Sánchez, quién es profesional en comunicación y mercadeo.
Cuenta con 24 años de experiencia en Periodismo televisivo, radio, prensa escrita y comunicación institucional. Fue director de Radio Fides y San José TV, medios oficiales de la Arquidiócesis de San José, especialista en Marketing digital con habilidad para aumentar la visibilidad de las marcas. Comprometido con el trabajo y la innovación constante.
Como habilidades destaca el manejo del cambio, desarrollo gerencial, resolución de problemas, comunicación y de manejo personal, negociación influencia, inteligencia emocional, servicio al cliente. Así como la toma de decisiones, innovación, planeamientos y procesos.
Enzo, el campeón en ajedrez y Peña disputan una partida en el Palacio
Compartir en redes
Lo prometido es deuda y el presidente Santiago Peña cumplió con su palabra y recibió al pequeño Enzo Viñales González de 11 años, que se consagró como campeón de ajedrez en el Mundial Escolar Sub-11 Absoluto en Lima (Perú). El encuentro fue en el Palacio de Gobierno, donde disputaron una partida de esta disciplina considerada como deporte mental.
“¿Vas a tener piedad de mí?”, preguntó el mandatario al niño campeón, dándole la bienvenida al Palacio. El pasado 22 de junio, Peña vía llamada telefónica, felicitó a Enzo por su triunfo en la competencia y lo invitó a la casa de gobierno. El encuentro finalmente se produjo este miércoles 10 de julio y disputaron una partida donde el pequeño salió airoso.
Viñales demostró por qué es el campeón en esta disciplina y dejando sin salida al presidente, llegó el jaque mate sin dificultad alguna. El jefe de Estado consultó cuánto tiempo debería practicar para poder vencerlo, a lo que el niño respondió que le tomaría unos tres años llegar al nivel en el que él se encuentra actualmente.
La nueva promesa es una revancha entre ambos, Enzo prometió que daría una oportunidad a Peña y cerraron el trato con un apretón de manos. “Tenes que saber que nuestro país es gigante y chicos como vos son los que lo hacen tan grande. El Paraguay sos vos, muchísima fuerza te felicito”, expresó el presidente.
Con tan solo 11 años, Enzo Viñales González se consagró campeón mundial escolar Sub-11 absoluto y campeón mundial escolar de Ajedrez Rápido Sub-11, en el torneo celebrado en la capital peruana, del 1 al 9 de mayo. Ya ha cosechado 7 medallas de oro para Paraguay y ostenta 4 títulos internacionales, incluyendo dos campeonatos sudamericanos y un panamericano.