Bolsonaro plantó a Abdo en Carmelo Peralta y reagendará visita para enero
Compartir en redes
Finalmente, el presidente brasileño Jair Bolsonaro no asistió al acto de colocación de la piedra angular para la construcción del puente de la bioceánica Paraguay-Brasil en Carmelo Peralta, en el departamento de Alto Paraguay. En esta ocasión, el mandatario brasileño debió abordar con su par paraguayo, Mario Abdo Benítez, el tema del costo de la tarifa de Itaipú para el 2022.
Una frondosa comitiva acompañó al presidente paraguayo hasta el lejano lugar, en el Chaco paraguayo, mientras el gobierno brasileño estuvo representado por el gobernador del Estado de Mato Grosso do Sul, Reinaldo Azambuya.
La construcción del primer puente sobre el río Paraguay que unirá Carmelo Peralta con Puerto Murtinho será mediante el uso de recursos de la Itaipú Binacional. El puente unirá una ruta entre el Atlántico con el Pacífico e implicará 500 puestos de trabajo de manera directa. La firma de contrato entre ambos mandatarios para dar inicio a la obra iba a ser aprovechada por el gobernante para retomar el diálogo con Bolsonaro sobre la tarifa energética.
Al respecto, la postura que fue adoptada por el Gobierno paraguayo es mantener el precio de US$ 22,60/kW mes, con la finalidad de llegar con comodidad y sin crispaciones a la revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú en el 2023, mientras que la posición brasileña se centra en disminuirlo a US$ 18,95/kW mes, bajo el argumento de que se honró gran parte de la deuda por la construcción de la usina y el costo de producción será menor.
Varado en el aeropuerto
En su discurso, el presidente Mario Abdo Benítez agradeció la presencia de las autoridades brasileñas y justificó la ausencia de Bolsonaro, alegando que intentó llegar, pero debido a inclemencias climáticas, quedó varado en el aeropuerto de Bonito. Anunció que reagendará su visita para enero.
“Estuvimos conversando con el presidente Bolsonaro, él está realmente muy apenado de no poder estar aquí con nosotros. Vino hasta Campo Grande en avión y se encontró con las dificultades climáticas, le estaban esperando en el aeropuerto de Bonito los helicópteros para traerle aquí en este día histórico para nuestros pueblos”, dijo.
Comentó que Bolsonaro le pidió que por favor no levante la tela de la piedra fundamental de la obra de la bioceánica porque prometió hacerlo personalmente en los primeros días de enero.
“Me dijo que en los primeros días de enero estaríamos reagendando su presencia aquí, entonces vamos a volver aquí dentro de muy poco tiempo, en homenaje a estos lazos de amistad y esta obra que es seguramente en la historia de alianza estratégica de hermandad de Paraguay y Brasil una de las más importantes”, acotó al anunciar que finalmente en “enero vamos a estar sellando ese abrazo entre dos pueblos hermanos”.
Itaipú, premiado con el Guinness, tiene ahora un nuevo desafío para el país
Compartir en redes
El viernes último, la hidroeléctrica Itaipú Binacional obtuvo el principal premio internacional de reconocimiento de altos resultados como mayor generador de energía eléctrica en el mundo. Recibió la certificación del Record Guinness por la mayor producción acumulada de energía hidroeléctrica en todo el planeta, por encima de otras muchas entidades de numerosos países. Es una especie de campeonato mundial obtenido por haber producido la mayor cantidad de electricidad desde que comenzó a generar en 1984, lo que no es poca cosa si se tiene en cuenta la enorme riqueza que se ha producido desde entonces para Paraguay y Brasil.
La certificación se otorgó porque la producción acumulada de energía hidroeléctrica de Itaipú alcanzó el nivel de 3.038,1 millones de megavatios/hora (Un megavatio equivale a 1.000 kilovatios). Para conseguir el galardón mencionado la represa binacional tenía que superar la marca de 2.500 millones de megavatios/hora, cifra que ha sobrepasado con creces. Voceros de Record Guinness indicaron que para tomar la decisión señalada se verificaron los 40 años de generación de energía, hasta el 30 de octubre último.
El director general brasileño de la entidad, Enio Verri, señaló durante el acto de premiación que en un mundo donde ocurren guerras por el agua, Itaipú es un instrumento de paz entre dos naciones y un símbolo de integración en la región, así como sintetiza un compromiso con el desarrollo de los pueblos hermanos. El director paraguayo Justo Zacarías resaltó que el logro alcanzado se debe a los millares de trabajadores paraguayos y brasileños que se han esforzado con eficiencia en los 50 años de existencia de la entidad binacional.
La historia de Itaipú tiene que continuar con mayor participación de nuestro país que, por ser pequeño al lado del gigante, no ha podido utilizar mejor sus beneficios.
Hasta la actualidad el Paraguay no ha podido aprovechar mejor esa energía. Y, en cambio, el Brasil lo ha hecho en mayor medida, por su capacidad industrial y su gran mercado de consumo. Así y todo ha sido uno de los principales factores para producir el desarrollo nacional.
Según datos de estudios privados y oficiales, hasta el 30 de abril de 2023, nuestro país solo ha aprovechado algo más del 9 % de la energía producida por la hidroeléctrica desde que comenzó a generar, una cantidad muy pequeña. En tanto que el Brasil ha sido el principal beneficiado ya que en los 40 años de generación de la entidad ha llevado el 90,9 % de la electricidad que se produjo en ese tiempo. De la mitad de la energía producida por Itaipú, que corresponde al Paraguay, nuestro país solo ha aprovechado el 18,2 %, en tanto que ha cedido al vecino país el 81,8 % de todo lo que le pertenece.
Por la energía cedida a su socio solo ha recibido una ínfima recompensa económica, que está muy lejos de la tarifa eléctrica vigente en el mercado internacional, lo que quiere decir que el beneficio económico podría haber sido mucho mayor si el Tratado de Itaipú no hubiera previsto una condición tan ventajosa para Brasil en desmedro del interés paraguayo.
El detalle que conviene enfatizar es que el Paraguay recién ahora, desde que puede utilizar el ciento por ciento de la electricidad de Itaipú que le pertenece, podrá aprovechar mejor la potencia económica respectiva.
Este es el gran desafío del momento al que tienen que hacer frente el Gobierno y los representantes paraguayos en la entidad binacional. Una tarea que involucra a todo el país, que la ciudadanía tiene que apoyar para hacer que se concreten los mejores proyectos para seguir creciendo con rapidez. Hay que tener en cuenta que la hidroeléctrica es uno de los instrumentos más apropiados que tiene nuestro país para apuntar hacia un mayor crecimiento económico. Y si hasta el presente no se la ha podido aprovechar al máximo por los condicionamientos del tratado con Brasil, ha comenzado la hora de avanzar con mayor rapidez, ahora que el contrato con ese país ha terminado y se está ante una nueva realidad.
El Paraguay está ante uno de los grandes retos de su historia, vender a buen precio la energía generada por la mayor usina hidroeléctrica del mundo. Y para concretar ese negocio debe trabajar con inteligencia.
El máximo encuentro nacional del sector de la construcción alcanza su cuarta edición con una serie de temas centrales de relevancia regional. Foto: Archivo
Foro de Cavialpa debatirá sobre retos para consolidar la inversión extranjera
Compartir en redes
El martes 12 de noviembre, el Foro Latinoamericano de Infraestructura 2024 reunirá en Asunción a expertos, referentes de gremios de la construcción y funcionarios de entes de obras públicas de toda Latinoamérica para discutir los retos y oportunidades de la industria de la construcción en la región. La cuarta edición del evento se celebrará en el Puerto de Asunción (Avenida República y Colón), en el horario de 8:00 a 18:00.
El desarrollo de infraestructura es fundamental para aprovechar el reciente grado de inversión otorgado a Paraguay por una calificadora internacional, remarcó el ingeniero Paul Sarubbi, presidente de Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), que organiza este foro, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el CAF - banco de desarrollo de América Latina y el Caribe.
Sarubbi subrayó que la participación e inversión del sector privado será vital para reducir la brecha en infraestructura, que actualmente se estima en 30.000 millones de dólares. “Si consideramos que invirtiéramos 1.000 millones de dólares anuales, que actualmente ni siquiera llegamos a ese monto, nos tomaría treinta años alcanzar las infraestructuras que ya necesitamos hoy, sin contar las nuevas demandas que surgirán en el futuro”, comentó a través de un comunicado de prensa.
Paraguay enfrenta una deuda pendiente en infraestructura y debería destinar entre el 3,5 % y el 4 % de su PIB anual en obras civiles, es decir, aproximadamente 1.500 millones de dólares al año, para alcanzar los estándares requeridos en sectores clave como el transporte, la vialidad y la energía, explicó Sarubbi. Añadió que el sector privado puede desempeñar un papel crucial mediante mecanismos como las concesiones y las alianzas público-privadas (APP), modelos que han demostrado su eficacia en países de la región como Chile.
“En estas herramientas, la iniciativa de generar un proyecto nuevo no tiene que venir desde el Estado, sino que son las empresas privadas las que identifican posibles proyectos de infraestructura y presentan la iniciativa (...) Y el Estado, con una cartera de proyectos de mano, debe evaluar cuáles son los proyectos más convenientes, lo que sean más rentables, lo que tengan un retorno económico o social más rápido”, puntualizó el referente.
El titular de Cavialpa señaló que el país necesita construir carreteras, puentes, redes de transporte, sistemas de alcantarillado, infraestructura energética y servicios públicos que permitan atraer capital privado y estimular la industria, impulsando así el crecimiento económico.
Impacto en el crecimiento económico
Estos temas se tratarán en el Foro Latinoamericano de Infraestructura, evento que contará con la presencia de representantes de Argentina, Chile, Brasil, Uruguay y Perú, entre otros países, quienes compartirán sus experiencias en modelos de inversión y gestión de infraestructura. Se espera la participación de ministros de Obras Públicas de algunos de estos países, informaron los organizadores.
“Van a participar del foro y van a contar cuáles son las metodologías y enfoques para el desarrollo de infraestructura y cómo estos impactan en el crecimiento económico. Un país no puede crecer económicamente y no puede desarrollar todo su potencial de crecimiento si no tiene la infraestructura adecuada para acompañar, por, sobre todo, las inversiones privadas que tienen que venir”
Sarubbi resaltó la importancia de contar con una infraestructura moderna y eficiente que permita a Paraguay aprovechar su ubicación estratégica en el corazón de América del Sur. Esta posición, señaló, podría convertir al país en un hub económico y centro logístico que integre distintos mercados, industrias y sectores de Latinoamérica. Proyectos estratégicos como la Ruta Bioceánica, que conectará el Atlántico con el Pacífico, prometen transformar el rol de Paraguay en el comercio regional y aumentar la competitividad del Chaco, una de las regiones con mayor potencial de crecimiento, detalló.
“Este foro va a servir para entender cuál puede ser el papel del Paraguay dentro de lo que es la logística regional. Aunque nuestra condición de país mediterráneo suele considerarse una desventaja por la falta de salida al mar y los altos costos logísticos, nosotros tenemos que aprovechar esta ubicación geográfica estratégica”, afirmó.
A nivel nacional, Sarubbi indicó que los desafíos son variados, desde la infraestructura de transporte hasta el acceso a servicios esenciales como agua potable y saneamiento. Subrayó la urgencia de avanzar en proyectos de tratamiento de aguas y redes de saneamiento, que no solo mejoran la calidad de vida, sino que también generan ahorros en salud pública.
“Cada dólar invertido en agua y saneamiento representa un ahorro de tres dólares en salud”, destacó, subrayando la conexión directa entre infraestructura y bienestar social. En este sentido, enfatizó que el desarrollo de infraestructura no solo impulsa la economía, sino que también es una herramienta para elevar la calidad de vida de los paraguayos y promover un crecimiento inclusivo en todo el país.
El presidente Santiago Peña participó en la edición del año 2023. Foto: Gentileza
Políticas de largo plazo
El foro también servirá como una plataforma para fortalecer la colaboración entre el sector público y privado, una necesidad urgente frente a la falta de políticas de largo plazo que afectan la continuidad de los proyectos de infraestructura. Sarubbi reiteró una queja recurrente de los gremios de la construcción: los constantes cambios de gobierno interrumpen el ritmo de inversión, lo cual impacta en el empleo en el sector y dificulta un crecimiento sostenido. Para 2025, se espera que la generación de empleo en el rubro continúe en recuperación, ya que en 2024 se han empezado a recuperar parte de los puestos perdidos, que alcanzaron un máximo de 310.000 trabajadores y actualmente rondan los 260.000.
Sarubbi aseguró que el Foro Latinoamericano de Infraestructura será una oportunidad para que las autoridades paraguayas y los representantes del sector privado presenten sus planes y proyecten una visión a largo plazo. Con el reciente acuerdo sobre la tarifa de Itaipú y la llegada de nuevas inversiones que se espera mediante el grado de inversión, Paraguay se encuentra en una posición favorable para desarrollar una política de Estado que impulse la inversión sostenida en infraestructura, puntualizó.
El 1 de noviembre se confirmó el récord mundial Guinness alcanzado por la Central Hidroeléctrica Itaipú luego de haber superado los 3.038 millones de megavatios hora de energía generada desde el inicio de sus operaciones en 1984. Foto: Archivo
Uno de los principales caballitos de batalla sobre los que cabalgaron muchos políticos en las campañas electorales de años anteriores tenían que ver con la posición a ser asumida en las negociaciones con el Brasil sobre el principal activo económico que tenemos en común, que es la central hidroeléctrica Itaipú. En los últimos 50 años, la relación de ambos países tuvo sus matices en torno a la binacional, pero la sensación que siempre quedaba era que el más grande siempre se aprovechaba del socio más pequeño.
En el caso del presidente Santiago Peña, a diferencia de la política mendicante aplicada por su antecesor, Mario Adbo Benítez, quien incluso estuvo a punto de hipotecar el futuro de la binacional con la firma de la famosa “Acta Secreta”, desde un principio se propuso una negociación de igual a igual con el gigante sudamericano. Y así lo hizo al sentarse con el presidente brasileño Luiz Inácio “Lula” da Silva para imaginar una relación que pueda durar por los próximos 50 años, teniendo en cuenta que en 2023 el tratado había cumplido medio siglo.
Estoy casi convencido que ni los analistas más optimistas se habrán imaginado un acuerdo como el que se firmó en mayo pasado, cuando no solo se logró que la tarifa de Itaipú no baje –como era la pretensión brasileña– sino que además se estableció un valor superior que garantizará al lado paraguayo, realizar inversiones por valor de casi 1.950 millones de dólares, por los próximos tres años lo que podría generar “una revolución” en el país.
Por si fuera poco, cuando el pasado viernes 1 de noviembre se confirmaba el récord mundial Guinness alcanzado por la Central Hidroeléctrica Itaipú luego de haber superado los 3.038 millones de megavatios hora (MWh) de energía generada desde el inicio de sus operaciones en 1984, ese mismo día se anunciaba la apertura del mercado brasileño para la venta de la energía paraguaya, fue como la guinda de la torta dentro de este proceso de negociación. Sin dudas se trata de un hecho histórico puesto que representa una gran oportunidad para nuestro país que tiene todavía excedentes de energía y sobre todo, la posibilidad de explorar e instalar nuevas fuentes de generación, ya que existe un mercado como el brasileño interesado en importar energía de cualquier fuente, es decir, ya sea de otras represas, o solar-fotovoltaica, biomasa o algún tipo de biogás.
Es cierto, todavía faltan definir los términos que regirán un nuevo anexo C, pero a la luz de los resultados ya obtenidos, podemos confiar en que lo mejor está todavía por venir. Puedo estar equivocado, pero es lo que pienso.
El diputado Rodrigo Gamarra remarcó que la reciente publicación de la normativa en Brasil, la cual habilita la venta de la energía nacional en el mercado brasileño es, sin duda, un hito importante. Foto: Gentileza
Electricidad nacional en Brasil: “Consolida nuestra soberanía energética”, afirmó diputado
Compartir en redes
El diputado Rodrigo Gamarra se refirió acerca de la confirmación de la posibilidad de venta de energía nacional al mercado brasileño. Remarcó para La Nación/Nación Media, que esto podrá posicionar de diversas formas al país, no solo en materia económica, sino también a nivel de generación de energía, pudiendo convertirse en referente.
“Este avance no solo abre las puertas para que Paraguay diversifique sus ingresos y optimice el valor de su energía, sino que además, representa una consolidación de nuestra soberanía energética, un objetivo clave en las negociaciones del Tratado”, expresó Gamarra, en referencia a la negociación de Itaipú Binacional.
El parlamentario remarcó que la reciente publicación de la normativa en Brasil, la cual habilita la venta de la energía nacional en el mercado brasileño es, sin duda, un hito importante y un logro relevante en la relación bilateral y en el aprovechamiento de Itaipú. Esto enfatizando en las potencialidades entre Paraguay y Brasil.
“Otros factores de relevancia incluyen el impulso a la competitividad de nuestras empresas, ya que podrán beneficiarse de un mercado de mayor escala. También fortalece nuestra posición en el Mercosur, mostrando que con acuerdos bien estructurados, podemos lograr un comercio más equilibrado y beneficioso para ambas partes”, subrayó.
Gamarra afirmó que la posibilidad de vender la energía nacional en el mercado brasileño coincide además con logros fundamentales a nivel gubernamental. Para el diputado, se deja entrever la prioridad en áreas estratégicas para el país, ya sea en términos económicos, como así también en materia de salud, educación, etc.
“Esta apertura de mercado se da en un momento en que Paraguay está logrando hitos históricos en materia de gestión económica, como la calificación de grado de inversión y el proyecto Hambre Cero, y esto no hace más que reafirmar la estabilidad y la fortaleza de nuestro país como socio estratégico en la región”, comentó.
El anuncio de la apertura de Paraguay al mercado energético brasileño fue dado a conocer el viernes 1 de noviembre en una conferencia de prensa encabezada por el titular de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Félix Sosa, quien dio a conocer las normativas facilitadas por Brasil para el efecto.
- La venta de energía nacional al mercado brasileño podrá posicionar de diversas formas al país.
- La reciente publicación de la normativa en Brasil, la cual habilita la venta de la energía nacional en el mercado brasileño es un hito importante.
- Esta apertura de mercado se da en un momento en que Paraguay está logrando hitos históricos en materia de gestión económica, como la calificación de grado de inversión y el proyecto Hambre Cero