El expresidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) Luis Villasanti salió al paso de las afirmaciones del monseñor Ricardo Valenzuela, quien, a través de una carta abierta durante la festividad de Caacupé, planteó derogar la ley promulgada recientemente que aumenta las penas para los casos de invasión de propiedad privada. Dijo que es una maniobra que incita a las ocupaciones con tinte político.
“A mí me parece que la ley debe respetarse. Si no respetamos la ley, para qué queremos una ley dura”, declaró a la radio 1000 AM, al rechazar la derogación de la normativa. Dijo que la propiedad privada está garantizada por la propia Constitución Nacional. “Lamentablemente se invade por cuestiones más que nada políticas y también por gente que saca provecho”, sentenció.
El expresidente del gremio de ganaderos sostuvo que en Paraguay las invasiones a la propiedad privada no se materializan por necesidad, sino más bien “por cuestión política y para crear zozobra e intranquilidad”.
“Estoy convencido de que la propiedad privada hay que respetar. Si vos no querés ir a la cárcel no vayas a robar, si robás tenés que tener un castigo. Y yo no sé por qué se toman contra la propiedad privada”, añadió, insistiendo en el respeto a la ley.
“A mí me parece un poco desacertada esa parte porque no estoy de acuerdo en que se ataque tanto a la propiedad y que se nos culpe a nosotros de la pobreza o de la falta de tierras. Tierras hay, hay muchísimas tierras, se les entrega, pero después se desocupa y se invade otra”, concluyó.
Derogación de la ley
Luego de concluir la homilía en la misa central de Caacupé, este miércoles pasado, el monseñor Ricardo Valenzuela, obispo de la diócesis, en una extensa carta leída a la feligresía paraguaya, abordó varios temas sociales, entre ellos, abogó por la derogación de la ley que eleva las penas a las personas que invaden propiedades.
“Tenemos ante nuestros ojos desalojos forzosos y amenazas de expulsión de comunidades indígenas y campesinos de diversas zonas del país. Es de considerarse importante que se evalúe la necesidad de derogar la reciente modificación hecha al Código Penal o que se la revise con mecanismo de control y diálogo”, sostuvo el prelado.
El Poder Ejecutivo promulgó, el pasado 30 de setiembre, la ley que eleva las penas por invasiones de tierras. La Ley Nº 6.830 contempla penas de entre 6 a 10 años para las personas que ingresen de manera individual o colectiva a propiedades ajenas. La pena máxima se aplicaría en caso de constatarse agravantes.
Dejanos tu comentario
Expo Canindeyú: la ARP destaca eficiencia y calidad en la región durante inauguración
El presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Daniel Prieto, remarcó que el departamento de Canindeyú es uno de los que trabaja con mayor eficiencia y calidad, además los pequeños y medianos productores ocupan el 85 % del total de ganaderos. Sus declaraciones se dieron en el marco del acto de inauguración de la Expo Canindeyú, que se lleva a cabo del 8 al 13 de abril.
El evento contó con la participación de autoridades de la ARP, Daniel Prieto Davey, presidente, Miguel Ángel Doldán, prosecretario general y César Rodríguez, presidente de la Regional Amambay. “Es un orgullo estar en este departamento donde vemos la integración de la agricultura con la ganadería, la agricultura que parecía que iba a desplazar a la ganadería, sin embargo con la tecnología y con la acumulación de experiencia se logró hacer ese trabajo conjunto”, dijo Prieto.
Destacó que el sector ganadero viene de años difíciles, pero pese a ello hoy se sigue posicionando como uno de los rubros más destacados en cuanto a la exportación. Insistió en que un Instituto de la Carne es el camino para lograr que toda la cadena productiva logre transparencia y promoción.
Leé también: Paraguay busca consolidar su posición como socio estratégico del sudeste asiático
“Recordemos que 7 de cada 10 dólares que ingresan al país viene del sector agropecuario, en las ultimas publicaciones vi 7,9 %, eso se refleja en este equilibrio macroeconómico del país. Necesitamos trabajar con los pequeños y medianos productores. En Canindeyú el 85 % representa el pequeño productor”, refirió el titular de la ARP.
El ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Carlos Giménez, también participó del acto. Destacó la presencia de pequeños productores y reafirmó su compromiso con el sector, buscando el objetivo de que se desarrollen hasta lograr el status agroexportador. “Estamos trabajando para conquistar más mercados y yo creo que vamos a lograrlo”, dijo el titular de la cartera agropecuaria.
En esta edición número 25, la Expo Regional de Canindeyú se destaca principalmente por la gran cantidad de animales. “Este año tenemos récord en cantidad de animales expuestos, superando ampliamente a los años anteriores, inmediatamente en 20 % la cantidad del año pasado”, dijo Eligio González, coordinador general de la Expo Canindeyú.
El evento se realiza en la sede de exposiciones de la Asociación Rural del Paraguay, ubicada en la ciudad de la Paloma del Espíritu Santo. El evento se extenderá hasta el 13 de abril.
Te puede interesar: Paraguay mostrará su oferta turística en feria internacional de Brasil
Dejanos tu comentario
Informe de Ostfield contra Cartes: “Expone toda la persecución política”, afirma Ovelar
“Esta filtración es reveladora y demoledora para todo lo que ocurrió en Paraguay, expone toda la persecución política durante el gobierno de Mario Abdo Benítez”, dijo el abogado Pedro Ovelar al referirse sobre la asociación criminal montada por el expresidente de la República y el exembajador de Estados Unidos, Marc Ostfield, contra el titular del Partido Colorado, Horacio Cartes.
Las afirmaciones de Ovelar surgieron tras la filtración de un documento interno de la embajada en Asunción, enviado por Ostfield al Departamento de Estado del gobierno estadounidense en noviembre de 2024. En el informe se confirma cómo el diplomático atropelló la soberanía del Paraguay, realizando acusaciones sin pruebas para justificar sanciones contra los adversarios políticos de Abdo Benítez, además defendiendo a su “aliado” ante cuestionamientos por los beneficios que sus empresas lograron con el negocio del asfalto en plena crisis sanitaria.
“Un embajador lo que desarrolla es el relacionamiento entre ambos países y no el involucramiento de cuestiones internas. Lo más condenable en esta conducta no está solo en lo que el exembajador hizo o quiso hacer, sino en todo lo que le acompañaron. Tenía una hinchada de medios periodísticos, de políticos opositores que pedían solo sanciones y la extradición contra Cartes”, afirmó Ovelar, este viernes, en una nota con el programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El documento fue filtrado por la organización Distributed Denial of Secrets, que es una especie de Wikileaks, y que fue divulgado a través de distintos medios de comunicación como Diario de las Américas (Estados Unidos), en noviembre de 2024; Clarín y Periodismo y Punto de Argentina, en enero último. El relatorio elaborado por Ostfield fue promovido en base a datos sesgados, con medias verdades y manipulaciones, calificando a Cartes como un político corrupto y vengativo.
“Este informe señala una intromisión y violación del convenio de Viena, un direccionamiento de los ataques al sector colorado y en especial al líder del movimiento Honor Colorado. También indica que estaban haciendo campaña a favor del liberal Efraín Alegre e implica una grave alianza que hubo entre Abdo Benítez y este embajador, no solo atacó a su enemigo, sino defendió a su aliado Mario Abdo”, refirió Ovelar.
Permiten defensa a Abdo, negada a Cartes
“Acá los senadores deben reflexionar, ellos no estarán condenando absolutamente a nadie al enviar a la justicia a Mario Abdo y que este tema sea debatido. Abdo Benítez no tiene ninguna limitación para el ejercicio de su defensa, cosa que sí ocurrió con Cartes que no tuvo la oportunidad dentro de un debido proceso. Si hay algún hecho nulo, lo probarán y será resuelto en las instancias correspondientes”, comentó Ovelar a Nación Media.
Esto ante las trabas impulsadas por senadores opositores y del movimiento Fuerza Republicana en obstaculizar la labor de la justicia al no despojar a Mario Abdo de sus fueros como senador vitalicio. “Están dándole un blindaje ante las evidencias que hoy saltan, son señales evidentes de una persecución política que hizo Abdo contra sus adversarios utilizando nada más y nada menos que al exembajador de Estados Unidos en Paraguay para el efecto. Realmente son circunstancias muy graves que deben ser evidenciado en un juicio”, sentenció.
Caso Seprelad
Esta asociación criminal obligó a Cartes a impulsar una denuncia formal por persecución política de la cual fue víctima mediante la instrumentalización de las instituciones estatales como la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad). El esquema fue impulsado desde el 2018, y se acentuó en el marco de las elecciones internas del Partido Colorado en el año 2022 y en las elecciones generales del año 2023.
Las investigaciones impulsadas por el Ministerio Público derivó a la imputación de Mario Abdo y sus leales, Carlos Arregui, Arnaldo Giuzzio, René Fernández, Mauricio Espínola, Carmen Pereira, Daniel Alberto Farías, Guillermo Preda Galeano y Francisco Pereira Cohene, por los hechos punibles de revelación de secretos de servicio, revelación de secretos privados por funcionarios o personas con obligación especial, inducción a un subordinado a un hecho punible, denuncia falsa, simulación de un hecho punible, usurpación de funciones públicas y asociación criminal.
El informe de Ostfield
Marc Ostfield fue echado de la embajada estadounidense en Asunción, el 20 de enero, por el gobierno de Donald Trump, luego que la cancillería paraguaya reclamara, en agosto de 2024, acelerar su salida por generar una crisis bilateral debido a su “activismo diplomático”. El exembajador llegó al país en marzo de 2022, y apenas cuatro meses convocó a su primera rueda de prensa para anunciar sanciones contra adversarios políticos de Abdo Benítez, en plena carrera para las elecciones internas del Partido Colorado.
Diario de las Américas publicó esta transcripción del documento atribuido a Ostfield, el cual “describe parte del proceso de la toma de decisiones para emitir las sanciones por parte del diplomático norteamericano”, señala el material periodístico firmado por Jaime Garvett.
“Tengo información oficial desde el Departamento del Tesoro, donde da cuenta que la empresa paraguaya Tabesa (Tabacalera del Este S.A.) presentó documentos solicitando habilitación para operar en el sistema financiero norteamericano. Así también recibí datos de que la empresa sostiene que el señor Horacio Cartes se retiró de la misma dentro del plazo establecido por la OFAC, vendiendo sus acciones a la misma sociedad, lo cual le produce importantes ingresos financieros”.
“Percibo que esta operación fortaleció económicamente al señor Cartes, pues desde el inicio de este período de gobierno (del presidente Peña) ha sobornado a más de 30 parlamentarios, entre miembros de la Cámara de Representantes y senadores, para que sean afines a su línea política, apoyando al gobierno, al partido Colorado, del cual es presidente, y también perseguir a opositores como a la senadora Kattya González, quien fue expulsada del congreso por pedido del señor Cartes y de un grupo llamado Comando de Honor Colorado, donde se toman las decisiones importantes a nivel político y de gobierno”.
“Es importante señalar que el señor Cartes es vengativo con sus adversarios políticos, identificando al ex presidente Mario Abdo Benítez como el principal. Es así que a través del abogado Pedro Ovelar, sobornó a dos fiscales (Cantero y Grisetti) para conseguir su enjuiciamiento penal como también de otros exsecretarios, todos colaboradores de nuestro gobierno”.
“También es importante mencionar que el grupo empresarial del señor Cartes, es dueño de canales de televisión, radios y diarios donde atacan a sus adversarios políticos, y especialmente al gobierno de USA y a éste embajador. En estos medios hace unas semanas empezaron una campaña fuerte en contra de nuestro aliado, el expresidente Abdo, sobre supuesta venta de asfalto durante su gobierno. Al respecto, aclaro que todas las ventas de la empresa del señor Abdo fueron a empresas privadas y no al gobierno”.
“En todos los ámbitos de la sociedad del Paraguay, se tiene la percepción de que el verdadero poder del país radica en el señor Cartes y su gran poder económico, razón por la que recomiendo a nuestro gobierno, tomar medidas más fuertes en contra del señor Cartes y sus empresas, pues él constituye un peligro para la democracia en Paraguay. Así también en un informe próximo elevaré una lista de sus principales colaboradores políticos a fin de recomendar medidas significativas respecto a ellos”.
Dejanos tu comentario
Paraguay manifiesta disconformidad con la “Declaración de Tegucigalpa” de Celac
El Ministerio de Relaciones Exteriores comunicó a la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Honduras, que ejerció la Presidencia Pro Tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que no hubo consenso en la declaración final de la IX Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno tal como se sostuvo. Paraguay y Argentina expresaron su disconformidad con el documento, aunque no se incluyó su postura en el mismo y se oficializó como adoptado por “consenso suficiente” de parte de 30 países.
Explicó que Paraguay manifestó puntualmente que no estaba de acuerdo con los términos de la declaración final y que, por tanto, no había consenso. “Ante los lamentables hechos acontecidos en la Cumbre, durante la cual la Presidencia Pro Tmpore de la CELAC presentó la declaración de Tegucigalpa como aprobada por los 31 países miembros, en clara violación al procedimiento, Paraguay expresa firmemente su disconformidad ante lo acontecido y no otorga el consenso para la adopción del documento”, expresa la nota entregada a la mencionada Secretaria.
Además, “exige que dicha aclaración sea insertada en la misma” y deja sentado que “esta declaración no puede considerarse como emanada de la IX Cumbre de Jefes y Jefas de Estados y de Gobierno de la CELAC”. La Presidencia Pro Tempore de la CELAC, que en ese momento ejercía Honduras, indicó que había “suficiente consenso” para la declaración de Tegucigalpa; dejando de lado la posición de Paraguay y de Argentina, que no estuvieron de acuerdo con el texto final. La figura de “suficiente consenso” no existe en el derecho internacional.
Documento completo
Las jefas y jefes de Estado y de Gobierno y altos representantes de la CELAC, reunidos en la ciudad de Tegucigalpa en el marco de la IX Cumbre de jefas y jefes de Estado y de Gobierno y ante los retos actuales de la región, declaran:
1. Refrendar su compromiso por el fortalecimiento de la CELAC como el mecanismo de concertación política que integra a todos los países de la región y que tiene como base el acervo de las declaraciones adoptadas en las cumbres previas.
2. Resaltar la plena vigencia de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, sustentada en la promoción y el respeto a los propósitos y principios de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas y del Derecho Internacional, la cooperación internacional, la democracia y el Estado de Derecho, el multilateralismo, la protección y promoción de todos los derechos humanos, el respeto a la autodeterminación, la no injerencia en los asuntos internos, la soberanía y la integridad territorial. De igual manera, rechazar la imposición de medidas coercitivas unilaterales, contrarias al Derecho Internacional, incluidas las restrictivas al comercio internacional.
3. Afirmar su convicción común de que es oportuno y adecuado que una persona nacional de un Estado de América Latina y el Caribe ocupe la Secretaría General de la Organización de las Naciones Unidas, considerando que de los nueve Secretarios Generales que ha tenido la ONU hasta la fecha, sólo uno provino de un Estado de la región y recordando que el cargo nunca ha sido ocupado por una mujer.
4. Subrayar la importancia de concertar intervenciones conjuntas de la CELAC en los foros multilaterales en temas de interés común.
Lea también: Ostfield “se arrogaba el poder de absolver o condenar en Paraguay”, según experto
5. Expresar su reconocimiento hacia la República de Honduras por el trabajo realizado en su calidad de Presidencia Pro Témpore (PPT) de la CELAC, destacando la celebración de reuniones de alto nivel para compartir esfuerzos y experiencias en materia de seguridad alimentaria, mujer, educación, café, energía, cooperación financiera, cambio climático y movilidad humana.
6. Reafirmar su voluntad por continuar el diálogo político para profundizar los lazos de cooperación de la CELAC con otros países y grupos regionales, reconociendo los avances realizados durante las reuniones convocadas por la PPT de Honduras al margen del 79.º periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
7. Dar la bienvenida a la República de Colombia como PPT del mecanismo (2025-2026) y reconocer sus prioridades identificadas para el trabajo de la CELAC; principalmente lo referente a: energía (transición energética e interconexión); movilidad humana; salud y autosuficiencia sanitaria; seguridad alimentaria; medio ambiente y cambio climático; pueblos indígenas y afrodescendientes; ciencia, tecnología e innovación; conectividad e infraestructura; fortalecimiento del comercio e inversión; delincuencia organizada transnacional; educación; igualdad de género, entre otros.
8. Refrendar su firme respaldo a la estabilidad de la República de Haití y a contribuir decididamente, conforme a las capacidades de cada país, a apoyarla en sus esfuerzos, junto con la comunidad internacional y las Naciones Unidas, para restablecer un entorno de seguridad humana para la normalización de la situación política, económica y social, con un enfoque integral de desarrollo.
Dejanos tu comentario
Ganaderos y Senacsa establecen mesa de trabajo para evaluar normativas en ferias
La Asociación Rural del Paraguay (ARP) y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) establecieron una mesa de trabajo conjunta desde el pasado lunes para evaluar las normativas vigentes sobre exigencias del servicio veterinario, respecto a la presentación de animales en exposiciones y ferias, a modo de encontrar soluciones que favorezcan tanto al productor como al país.
“En dicha mesa, ya se están evaluando las normativas vigentes, incluida la Resolución N.º 250/2025, con el objetivo de consensuar propuestas técnicas, prácticas y sostenibles, que respondan a las necesidades reales del campo sin descuidar los altos estándares sanitarios que nos han posicionado como país exportador confiable”, expresaron en un comunicado.
El gremio ganadero reafirmó su compromiso con el diálogo, la unidad gremial y la búsqueda de soluciones colectivas. “Creemos firmemente que es trabajando juntos, escuchándonos y respetando la experiencia de todos los actores del sistema productivo, como construiremos políticas públicas más efectivas y alineadas con la realidad del campo paraguayo”, mencionaron.
Gremios se pronunciaron
Esto, ante la carta abierta emitida por varios gremios incorporados a la ARP, en la cual señalaron que la resolución N.° 250 agregaría burocracia, costos y trabas al trabajo en el campo. La misma contendría “disposiciones extensas, confusas y alejadas de la realidad productiva”, afectando la participación de los productores en exposiciones y ferias ganaderas en las cuales se demuestra el esfuerzo, genética, inversión y pasión por el desarrollo del país.
“Exigimos respeto. Exigimos que se escuche y se tenga en cuenta a quienes verdaderamente conocen el terreno. Las decisiones deben ser tomadas con responsabilidad y criterio técnico, sí, pero también con empatía y diálogo”, expresaron desde la Asociación Paraguaya de Criadores de Braford, señalando no estar en contra del control sanitario, sino de la burocracia.
La disposición pide dar cumplimiento a diversas normativas en todas las especies: bovina, porcina, bubalina, ovina, caprina, aviar, equina, cunícola, acuícola, y apícola. Como por ejemplo, la obligatoriedad del Sistema de Identificación Animal del Paraguay (SIAP) en bovinos y bubalinos.
Los terneros y terneras carimbo 5 nacidos entre el 1 de julio de 2024 y 30 de junio de 2025 deberán contar con la identificación individual obligatoria a través del uso del dispositivo de identificación oficial. También, los animales deberán contar con los certificados de vacunación y certificados de análisis de resultado negativo de varias enfermedades, entre otros puntos.