El senador Fidel Zavala lamentó este miércoles la postura del obispo de Caacupé, Ricardo Valenzuela, y de Ciudad del Este, Guillermo Steckling, quienes pidieron derogar la ley que aumenta penas a los invasores de la propiedad privada. Destacó que el Estado debe dar soluciones al problema de la tierra en el país.
“Es grave que la Iglesia esté dando pie para intentar blanquear delitos como la invasión, que están penados por las leyes y la Constitución. La Iglesia no tiene que ser instrumentada, los problemas políticos tienen que tener soluciones políticas”, manifestó el legislador de Patria Querida en comunicación con la radio 780 AM.
Sostuvo que es grave que la Iglesia esté dando pie al pedido de derogación de la ley que aumenta las penas a los invasores y destacó que los senadores solamente modificaron la tipificación, buscando proteger y garantizar la propiedad privada en el país ante las ocupaciones irregulares.
Zavala indicó que el Estado es el responsable de dar soluciones al problemas de la falta de tierras en el país y sobre todo que funcionen las respectivas instituciones, como el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) y el Instituto Paraguayo del Indígena (Indi).
Lea más: Ministro reconoce que la educación paraguaya no alcanza los estándares deseados
“El trasfondo verdadero es que el Estado no está dando soluciones a problemas estructurales y es la pelea que nosotros siempre tenemos. Estamos de acuerdo en el análisis, pero no en las soluciones. Acá tienen que funcionar instituciones como el Indi y el Indert”, agregó el senador.
El obispo de la Diócesis de Caacupé, Ricardo Valenzuela, planteó la derogación de la ley que aumenta las penas a los invasores durante la misa central de este miércoles y lamentó los “desalojos forzosos y amenazas de expulsión de comunidades indígenas y campesinos”.
Puede interesar: Salud señala preocupación por las fiestas que se aproximan
Dejanos tu comentario
Ofrecían viajes a Brasil para poder traficar droga en bus de turismo
En la madrugada de este miércoles, agentes de la Dirección de Operaciones Urbanas de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) realizaron una intervención en la compañía Escurra de la ciudad de Caacupé, donde decomisaron un colectivo lleno de droga y detuvieron a dos personas involucradas en el ilícito.
El ministro de la Senad, Jalil Rachid, explicó en conferencia de prensa que esta estructura operaba casi de manera independiente, ya que no trabajaban bajo la denominación de una agencia de turismo, sino que ofrecían los viajes hasta São Paulo, Brasil, de manera gratuita a personas de bajos ingresos, quienes aprovechaban esta situación.
“Estos pasajeros eran reclutados a través de redes sociales o bien pasaban la voz a sus conocidos para aprovechar este tipo de viajes. Igualmente, les hacían firmar unos supuestos recibos de dinero de 1.000.000 de guaraníes para justificar los viajes, pero la verdad es que no pagaban nada. Una vez que se llenaba el cupo, viajaban hasta el país vecino, pero ingresaban por la frontera seca, donde los controles son menores”, dijo el ministro.
Podés leer: Anuncian estricto control para despejar a cuidacoches del estadio Defensores del Chaco
Durante el procedimiento fue interceptado el ómnibus de la marca Volvo y se procedió a la detención de Manuel Ayala Herrera, oriundo de Pedro Juan Caballero, y Luis Patricio Domínguez Melgarejo, oriundo de Luque. Uno trabajaría como chofer y el otro como reclutador.
En la revisión correspondiente, los intervinientes constataron que el ómnibus contaba con un doble fondo donde fueron hallados decenas de paquetes de marihuana. Tras la incautación se realizó el pesaje de la carga, el cual arrojó 1.667 kilos de marihuana prensada.
Desde la Senad destacaron que aprovechando el auge de personas que desean viajar a países de la región, las estructuras criminales buscan métodos de traslado de drogas cada vez más difíciles de detectar. Remarcaron que gracias a la investigación continua se logra dar con otros elementos de la organización ilícita.
Lea también: Piden juicio oral para cabecilla de megaestafa en venta de vehículos
Dejanos tu comentario
Una fortaleza de piedra bañada por el Yhaguy
- Paulo César López
- paulo.lopez@nacionmedia.com
- Fotos: Jorge Jara
Este último domingo del verano cerramos una serie de viajes realizados por destinos ideales para el baño recreativo. Ya se empiezan a presentar las primeras manifestaciones de un más que deseable descenso de la temperatura como anuncio del fin del estío. Por ello, a pesar de que en nuestro país el calor se hace sentir casi todo el año, el turismo a partir de esta temporada demanda otros elementos, además de las siempre requeridas aguas para tomarse un refrescante chapuzón. Aquí un recorrido por la Cabaña Ita Kua y una charla con el docente e investigador Narciso Cubas, quien nos explica algunos de los rasgos de esta maravillosa formación geológica.
En el distrito de Itacurubí de la Cordillera, a 100 km de Asunción, se levanta una terraza emplazada sobre enormes bloques de piedra arenisca que son regadas por las aguas del arroyo Yhaguy, que en ese tramo tiene un caudal que no presenta en las playas circundantes. Esto se debe a la pendiente que presenta el terreno en ese punto, ya que en las partes más planas se forman pequeñas lagunas de mansa corriente.
Debido al declive de la superficie se forman cascadas que generan un flujo que puede tumbar hasta a personas adultas, por lo que es preciso tener cuidado con los niños.
Para llegar a la Cabaña Ita Kua, se debe girar a la derecha a la altura del km 84 de la ruta PY02 para tomar un camino de tierra en relativo buen estado y con señales que van marcando el trayecto a seguir.
El complejo está conformado por cuatro cabañas, tres de ellas dispuestas en la cumbre de una explanada de rocas que conforman una suerte de fortaleza, que es ideal para el retiro y la desconexión, pues no llegan las señales de los celulares.
ÁREAS
La propiedad, de unas cinco hectáreas, está dividida en dos áreas, la A y B. La primera está conformada por una meseta de piedra que acaba al borde de una laguna natural que discurre debajo de una de las cabañas para desembocar en las aguas del Yhaguy.
Aquí hay una zona de cantina, parrillas y un banco de arena que termina en unas escaleras que conducen a la playada de piedra. El curso de agua es bordeado por rocas que resistieron el intenso proceso erosivo, además de un alto barranco de roca maciza cubierta por una tupida vegetación, entre la que se destacan ejemplares de helechos y bromeliáceas.
Para trasladarse a la otra sección se atraviesa un pasillo natural formado por una mole gigante partida en dirección perpendicular y que constituye una de las principales postales del sitio. Respecto a este particular fenómeno, Cubas refiere que “por efecto gravitacional se ha producido una separación de los bloques entre sí por medio de una fractura existente previamente en el macizo”. En el sector más elevado se encuentran otras tres cabañas, una con una piscina privada y en un espacio intermedio otra de uso compartido entre los visitantes. En la cúspide hay dos miradores, uno flamante con dos bancos frontales y otro reacondicionado a partir de los restos de una cabaña siniestrada y una pileta actualmente en desuso.
POTENCIAL CIENTÍFICO
Este escenario natural es propicio para el avistamiento de aves y reptiles, por lo que es preciso tener precaución a la hora de recorrer las sendas pedregosas ante la eventual aparición de víboras. Además del potencial turístico y recreativo, el lugar ofrece una rica muestra del ecosistema local y es de gran interés para investigaciones geológicas que ayuden a comprender más sobre el origen y la formación de este paisaje.
El docente Cubas, quien formó parte del proyecto de investigación conjunto entre la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Facen) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), titulado “Mapeamiento geológico de la hoja Itacurubí de la Cordillera a escala 1:100.000 (PINV18 – 16)”, explica que esta unidad geológica pertenece a la formación Piribebuy, que forma parte del grupo Caacupé, y que corresponde al periodo Ordovícico Superior, con una datación de entre 485 a 444 millones de años.
Con relación a las principales características geológicas de esta región, precisa que se trata de “rocas sedimentarias, que son los depósitos iniciales de la cuenca del Paraná en el Paraguay Oriental. En la porción inferior de este grupo ocurren sedimentos típicos de ambiente fluvial de alta energía con conglomerados de cantos rodados polimícticos, es decir, cuando el fragmento está compuesto por varios tipos de rocas”.
A renglón seguido añade que “en la porción superior se encuentran areniscas de color gris claro a rosado, friable, de aspecto sacaroidal (similar al azúcar), con niveles de areniscas conglomeráticas, que se presentan cuando hay fragmentos o cantos rodados mayores a 2 milímetros de diámetro. Estas areniscas presentan estratos horizontales de gran espesor con presencia de laminaciones internas cruzadas y plano-paralelas.
GEOFORMAS
–¿Cuáles son las geoformas predominantes que se observan en el lugar?
–Son elevaciones de formas planas suavemente onduladas, son relictos (restos que sobrevivieron a un proceso geológico destructivo) de superficies planas mayores denominadas etchplains. Son superficies relictuales mesetiformes (forma de meseta) de diversas alturas.
–¿Cómo interactúan estas formaciones rocosas con los cursos de agua?
–La mayoría de los cursos de agua que se encuentran en la zona discurren a través de fracturas o formación de pequeños valles fluviales. Además, cuando el cauce del curso de agua está en sectores que tienen mucha pendiente la corriente es caudalosa, mientras que en las zonas planas generalmente se forman pequeñas lagunas.
–¿Cómo se fue modelando el paisaje?
–Este paisaje se formó como resultado de la meteorización química subsuperficial, que es la alteración o descomposición química de las rocas desde la superficie y que va avanzando en profundidad. La porción alterada se convierte en suelo que con el tiempo se va erosionando. La parte de la roca que queda expuesta es el paisaje o la geoforma que hoy se observa. En cuanto al material que estuvo sujeto a este proceso, se trata de rocas sedimentarias paleozoicas, que se encuentran distribuidas a lo largo de la cordillera de los Altos y afloran en los diferentes bloques, principalmente en los departamentos de Cordillera y Paraguarí.
–¿Qué otras características pueden destacarse de esta formación?
–Otros rasgos característicos de las areniscas de la formación Piribebuy son las grietas poligonales regulares a irregulares debido a procesos meteóricos posteriores a la precipitación de sílice en forma de solución formando costras de silcretas (endurecidas). Estas costras protegen de la erosión a las areniscas friables, que son las que pierden el cemento que une sus partes, conformando un aspecto parecido a la caparazón de una tortuga.
Dejanos tu comentario
Desde el hospital, el papa lanza plan para la Iglesia
El papa Francisco aprobó desde el hospital retomar su proyecto de reformas sobre el futuro de la Iglesia, indicó ayer sábado el Vaticano, en una aparente señal destinada a consolidar su legado cuando las dudas sobre su salud se multiplican.
El jesuita argentino, de 88 años, se encuentra ingresado desde el 14 de febrero en el hospital Gemelli de Roma por problemas respiratorios. Desde entonces, no realizó ninguna aparición pública ni se publicaron fotos suyas.
Desde su última fuerte recaída, registrada el 3 de marzo, su estado mejoró gradualmente y, desde el hospital, retomó su trabajo, junto a las sesiones de fisioterapia motora y respiratoria para recuperarse de una doble neumonía.
El martes, Francisco aprobó así lanzar “el proceso de acompañamiento de la fase de implementación” del Sínodo “Por una Iglesia sinodal. Comunión, participación, misión”, que concluirá en octubre de 2028 en Roma, indicó el Vaticano en un comunicado.
VARIOS TEMAS
En octubre de 2024, una asamblea mundial de religiosos y laicos de todo el mundo sobre el futuro de la Iglesia dejó abiertos varios temas como la ordenación de las mujeres como diaconisas o cómo acoger a los fieles LGTB.
El documento final de ese encuentro sí propuso una reorganización de la formación de los curas y una mayor implicación de los laicos, también en la selección de obispos, y una mayor independencia para las conferencias episcopales.
Y también se hizo hincapié en la necesidad de intensificar la lucha contra la violencia sexual por parte de miembros del clero mediante una mayor prevención, entre otras recomendaciones.
En una carta enviada ayer sábado a los obispos de todo el mundo, el cardenal maltés Mario Grech anunció el inicio de la fase de implementación de las recomendaciones, que contará con una evaluación en 2027 antes de la asamblea final en 2028.
El anuncio llega cuando las dudas aumentan sobre la continuidad del primer papa latinoamericano en el cargo por sus problemas de salud, aunque en los últimos tiempos descartó renunciar como su predecesor Benedicto XVI en 2013.
Dejanos tu comentario
El nuevo orden social (5) Impuestos y origen del mal
- Víctor Pavón (*)
A diferencia de lo que muchos creen, los impuestos que pagamos no sirven para fomentar una mejor sociedad. Sirven para debilitar y destruir a la sociedad de individuos responsables y libres.
La ceguera intelectual es tan grande que pocos se animan a expresar ideas diferentes al pensamiento colectivista socialista. El Estado para muchos es un semidiós, sin el cual ingresaríamos en el desorden y la violencia. La realidad es diferente. Los impuestos son una imposición como dice su nombre, un acto coercitivo convertido en un arma de confiscación de nuestra libertad y propiedad.
Los liberales clásicos estaban en lo cierto cuando propugnaban por la mínima intervención estatal. La era del laissez faire demostró que un Estado acotado a límites de orden constitucional funcionó por un tiempo. Sin embargo, las masas idolatran a los idiotas con poder y los convierten en sus ídolos. Pese al esfuerzo de los liberales clásicos que suponían que el Estado mínimo no se entrometería en los asuntos de las personas, en los hechos no ha sucedido de ese modo.
Los gobiernos implementan mecanismos cada vez más intervencionistas. Se inventó que el Estado debe nivelar la posición socioeconómica de las personas. Se llegó al absurdo de la redistribución de la riqueza y todo dirigido por políticos y burócratas investidos de autoridad bajo la aureola de la democracia. ¡Una gran mentira!
Los impuestos son herramientas de confiscación, y en vez de resguardar el orden de justicia y de policía, el Estado responde a su propia naturaleza: un delincuente como los que están en las calles, solo que legisla para sí mismo su propia impunidad.
Los gobiernos no solo exigen más impuestos colocando trabas al esfuerzo y cooperación de los individuos, sino que tampoco les interesa la transparencia y la contraprestación. Para más, el poder estatal descubrió que podía imprimir dinero para recaudarse a sí mismo. La intervención estatal inhibe la formación del ahorro y del capital, únicos modos de mejorar las condiciones de vida de los pueblos.
El poder adquisitivo del dinero; el dinero fiat, creado y administrado desde y por el Estado a través de la banca central es otro engendro del intervencionismo estatal. Los colectivistas adoradores del Estado fueron demasiado lejos.
Por de pronto, los hechos hablan por sí solos. Los ataques a nuestra libertad y propiedad se intensifican en todas las áreas de nuestras vidas. No hay lugar donde no encontremos al Estado merodeando.
El poder estatal es inmenso y se expande mucho más allá de lo que algunos suponen. Y el motivo es claro: el Estado es el origen del mal institucionalizado.
(*) Presidente del Centro de Estudios Sociales (CES). Miembro del Foro de Madrid. Miembro del Consejo Internacional de la Fundación Faro. Autor de los libros “Gobierno, justicia y libre mercado”: “Cartas sobre el liberalismo”; “La acreditación universitaria en Paraguay, sus defectos y virtudes” y otros como el recientemente publicado “Ensayos sobre la Libertad y la República”